Quantcast
Channel: Magazine - huawei
Viewing all 823 articles
Browse latest View live

Huawei confirma que están desarrollando un sistema operativo móvil que reemplazaría a Android en el futuro

$
0
0

Huawei confirma que están desarrollando un sistema operativo móvil que reemplazaría a Android en el futuro

Atentos con Huawei y el que sería su más ambicioso proyecto. Un ejecutivo de la compañía salió a confirmar, sin muchos detalles, que están trabajando el desarrollo de un sistema operativo propio, el cual apuntaría a sustituir a Android en un futuro no muy lejano.

No se sabe si el ejecutivo se refiere al rumoreado Kirin OS, del que surgió información en septiembre, sin embargo, se trataría de un vistazo al movimiento estratégico importante, ya que Huawei estaría buscando una mayor independencia en caso de la situación con Estados Unidos recrudezca.

Buscando una independencia de los productos de Estados Unidos

Tras los problemas que han surgido a raíz de la relación entre Estados Unidos y China, que llevó a que el gobierno de Trump "aconsejara" a los países aliados a no usar dispositivos de Huawei, una medida que le sigue a la prohibición gubernamental de usar cualquier producto del fabricante. Y viendo lo que le pasó a ZTE, parece que Huawei no piensa quedarse de brazos cruzados.

李小龙 Bruce_Lee, vicepresidente de productos móviles en Huawei, confirmó a través de Weibo que la compañía está desarrollando su propio sistema operativo que reemplazará a Android con el tiempo. ¿Cuándo? No lo sabemos, pero es un hecho de que Huawei tiene un 'Plan B'.

Ante la avalancha de preguntas que surgieron a raíz de esta publicación, el ejecutivo sólo se limitó a mencionar que "está en desarrollo". Es decir, no sabemos si se trata de Kirin OS, pero tendría todo el sentido del mundo.

Curiosamente, esta confirmación llega a unos días de que nos enteráramos que Huawei se convirtió de forma oficial en el primer fabricante en estar probando Fuchsia OS, el misterioso sistema operativo que está desarrollando Google. Lo que significaría que Huawei tiene varios frentes abiertos y está preparado para todo tipo de situaciones.

Lo que se dice es que Huawei se está anticipando a la rumoreada muerte de Android a manos de Google y Fuchsia, y el fabricante chino estaría trabajando en opciones para diversos tipos de usuarios, por ello las pruebas de compatibilidad de sus dispositivos con Kirin 970 con Fuchsia, con lo que darían continuidad al trabajo realizado con Android.

Por otro lado, el nuevo sistema operativo daría pie para arrancar con una nueva gama de productos, que no sólo abarcaría teléfonos móviles, sino wearables y hasta posibles dispositivos de domótica, con lo que la compañía empezaría a desarrollar su propio ecosistema. Aquí hay que mencionar que esto no es del todo nuevo, Samsung ya lo está intentando con Tizen, que junto a Bixby aún no han logrado despegar del todo. Ya veremos qué se trae entre manos Huawei.


El Huawei Mate 20 X ya está a la venta en España: precio y disponibilidad del gigante para gamers de Huawei

$
0
0

El Huawei Mate 20 X ya está a la venta en España: precio y disponibilidad del gigante para gamers de Huawei

Cuando conocíamos a los nuevos miembros de la familia Mate se cumplían las expectativas y las quinielas con unos nuevos Huawei Mate 20 y Huawei Mate 20 Pro, pero el fabricante nos sorprendía con un tercer terminal que se sacó a modo de as en la manga. Aunque debía ser una manga muy grande para albergar al Huawei Mate 20 X que ahora llega a España de la mano de Amazon.

Así, este Mate se coronaba ganador en cuanto a diagonal de pantalla con 7,2 pulgadas, más que sus hermanos de serie. Esto permite que tenga un volumen total mayor y que por tanto haya más espacio para la batería, la otra característica a destacar de este móvil que sigue con la estela de la triple cámara que inauguraba el Huawei P20 Pro en la marca este mismo año.

Ficha técnica del Huawei Mate 20 X

Huawei Mate 20 X
Pantalla OLED 7,2 pulgadas 19,5:9 con *notch*
Resolución 2.244 x 1.080 píxeles
Procesador Kirin 980
RAM 6 GB
Almacenamiento 128 GB (ampliable vía NM Card)
Cámaras traseras Triple cámara Leica: 40 MP f/1.8 + 20 MP f/2.2 + 8 MP f/2.4
Cámara frontal 24 MP f/2.0
Batería 5.000 mAh con carga rápida SuperCharge 2
Conectividad WiFi 802.11ac, 4G LTE, Bluetooth 5.0, USB-C
Sistema operativo Android 9.0 con EMUI 9
Precio 899 euros en Amazon (reserva)

Un uso intensivo merece una gran batería

Este peculiar móvil supone otro buque insignia dentro de los Mate, acompañando a los P de principios de año e integrando el procesador de la casa Kirin 980, el más potente y el que veíamos en sus hermanos. Con 6 GB de RAM y esa batería de 5.000 mAh que permiten albergar sus dimensiones, se trata de una propuesta que busca complacer las necesidades de un usuario intensivo (o heavy user).

Mate X Pantalla

Para conservar la autonomía al máximo el fabricante explicó que se ayudaban de la inteligencia artificial (de la mano de esa Dual-NPU del Kirin 980), centrándose en que la autonomía no se resienta tras largas jornadas de trabajo u horas de videojuegos. Además, tiene soporte a SuperCharge 2, buscando que el tiempo de carga no sea excesivo.

Tres cámaras y un nuevo sistema de refrigeración

Otra característica que lo hacen distinto es que integra un sistema de enfriamiento multidimensional líquido (según Huawei, el primero del mundo), con cámara de vapor y película de grafeno. Con esto aseguran una conducción del calor rápida, de modo que éste se disipa correctamente y el dispositivo se mantiene fresco para que no nos arda en las manos al pasarnos horas jugando.

Por otra parte está la proyección inalámbrica, la cual permite que el Mate 20 X permite la proyección de presentaciones, juegos o vídeos a una pantalla más grande. El requisito que deben cumplir los dispositivos a los que podremos mandar estos contenidos gracias a este modo PC deberán admitir o usar un adaptador de vídeo Miracast.

Y en cuanto a la fotografía, en el Mate 20 Pro se repite el esquema del Huawei Mate 20 Pro. Es decir, una lente principal con 40 megapíxeles, un sensor ultra gran angular de 20 megapíxeles para las fotos de paisaje o las macro y un teleobjetivo de 8 megapíxeles para acercar aquello que quede más lejos, y una cámara frontal que integra un sensor de 24 megapíxeles.

Que no falten pantallas ni píxeles

Ese gran panel de 7,2 pulgadas está pensado para que sea una experiencia más inmersiva, sobre todo de cara a la visualización de contenido multimedia como son las películas, series, videojuegos o YouTube y similares. El terminal además añade soporte a stylus, concretamente al Huawei M-Pen, convirtiéndose en el primer terminal de la marca china en disponer de uno.

Mate X Pen

El Huawei M-Pen cuenta con 4.096 niveles de presión y sirve para poder escribir a mano en el teléfono, tomar notas rápidas o dibujar (en principio no como mando Bluetooth como vimos en el S Pen del Samsung Galaxy Note 9). Eso sí, el accesorio no se incluye con el teléfono y debe adquirirse por separado

Mate X Diseno

Así, se trata de una pantalla expansiva con aspecto 19,5:9, resolución de 2.244 x 1.080 píxeles y algo que le viene de familia: el notch, aunque en su formato más reducido (como el del Mate 20). La trasera mantiene las formas que vimos en el Mate 20 Pro, con esas tres cámaras y el flash dispuestos en forma de dado en la parte superior central.

Precio y disponibilidad del Huawei Mate 20 X

Aunque su disponibilidad está vigente desde el 26 de octubre en algunas localizaciones, no ha sido hasta el mes de diciembre cuando ésta se ha iniciado en España. De este modo, el Huawei Mate 20 X está disponible por 899 euros de manera inicial a través de Amazon, aunque está en estado de preventa hasta el día 6 de diciembre.

La marca comunica que posteriormente también podrá adquirirse a través del resto de canales online del Open Market. Veremos si además hay disponibilidad en ambos colores, ya que de momento sólo lo vemos en azul (y hay una variante en violeta).

Huawei Watch GT, análisis: quiere que nos fijemos en él por su diseño y su precio, pero su mejor baza es su sorprendente autonomía

$
0
0

Huawei Watch GT, análisis: quiere que nos fijemos en él por su diseño y su precio, pero su mejor baza es su sorprendente autonomía

Aunque lo que ha provocado que hablemos de Huawei durante los últimos meses ha sido, sobre todo, la llegada al mercado de sus últimos smartphones, especialmente el P20 Pro y el Mate 20 Pro, estos no son los únicos productos interesantes que la marca china ha lanzado recientemente. El nuevo Watch GT, el smartwatch del que vamos a hablaros en este análisis, llegó hace pocas semanas junto al Mate 20 y el Mate 20 Pro.

Aunque ha hecho menos ruido que estos móviles, tiene varias características interesantes que han provocado que nos fijemos en él y decidamos analizarlo a fondo en este artículo. Su diseño y sobriedad recuerdan a los de un reloj tradicional, lo que provoca que parezca indicado para acompañarnos en nuestro día a día. Y sí, lo podemos utilizar de esta forma sin ningún problema, pero si nos ceñimos a este escenario de uso estaremos desaprovechando el 80% de su potencial. Y es que este reloj inteligente tiene una vocación deportiva muy marcada. Y, a priori, atractiva. Os propongo que descubramos juntos por qué.

Huawei Watch GT: especificaciones técnicas

Uno de los primeros componentes en los que los usuarios solemos fijarnos cuando nos hablan de un nuevo smartwatch es su pantalla, así que puede ser un buen punto de partida para este análisis. La que incorpora este Watch GT recurre a un panel AMOLED de 1,39 pulgadas con una resolución de 454 x 454 puntos (es mayor que la de algunos de sus competidores) y una densidad de 326 ppp. No es un elemento diferenciador porque es una pantalla similar a la que incorporan otros muchos relojes inteligentes, así que profundizaremos en ella un poco más adelante.

Si echáis un vistazo a la tabla de especificaciones (la tenéis unos párrafos más abajo) comprobaréis que nada en este modelo parece salirse de la tónica habitual en los relojes inteligentes que han llegado al mercado durante los últimos meses. Una característica interesante en la que merece la pena que nos detengamos es que, a diferencia de los anteriores modelos de la familia Watch, la lógica de geoposicionamiento de este reloj es capaz de acceder, además de a las habituales redes GPS y GLONASS, a Galileo, que es el programa europeo de posicionamiento mediante satélites.

Pero lo que hace realmente diferente a esta propuesta no es su habilidad a la hora de resolver la geolocalización. Los dos elementos rupturistas de este reloj inteligente son su microprocesador y su sistema operativo. El primero es un chip ARM Cortex M4 cuya procedencia desconocemos (al parecer no ha sido fabricado por HiSilicon, que es la división de Huawei especializada en la fabricación de semiconductores), pero que tiene una característica muy peculiar: en realidad no es un único microprocesador, sino dos.

El SoC de este reloj inteligente incorpora dos unidades de proceso bien diferenciadas. La que ejecuta los procesos básicos consume muy poco, y la otra es más potente y consume más, pero solo funciona cuando es estrictamente necesario

Poner a punto un SoC con estas características diseñado para gobernar un smartwatch tiene sentido porque sus dos unidades no son idénticas. Una de ellas se responsabiliza de la ejecución de los procesos básicos, tiene relativamente poca potencia y consume muy poco. Y la otra unidad es más ambiciosa y consume más, pero solo entra en acción cuando las condiciones de uso requieren una mayor capacidad de proceso. Una vez que tenemos sobre la mesa esta información podemos intuir con claridad que esta estrategia de Huawei persigue que este reloj inteligente nos ofrezca una autonomía lo más dilatada posible. Más adelante comprobaremos si esta arquitectura realmente cumple su cometido en un escenario de uso real.

Huaweiwatchpulso

El otro elemento rupturista de este smartwatch es Lite OS, su sistema operativo. La compañía china ha desarrollado este software con el mismo objetivo que ha perseguido al elegir el SoC de este reloj inteligente: incrementar la autonomía tanto como sea posible. La reducida capacidad tanto de la memoria principal (16 MB) como del sistema de almacenamiento secundario de este Watch GT (128 MB) nos permite formarnos una idea bastante precisa acerca de lo ligero que debe ser este sistema operativo en términos de complejidad y los moderados recursos que debe exigir para correr correctamente.

Esta estrategia a priori pinta bien, pero creo que llegados a este punto debo anticiparos que, en realidad, es una moneda con dos caras. Una de ellas, la amable, es que, efectivamente, esa «ligereza» contribuye a dilatar la autonomía de este reloj inteligente. Y la otra, la menos atractiva, es que la combinación de este SoC y este sistema operativo pone en nuestras manos una flexibilidad y un rendimiento inferiores a los que nos ofrecen las últimas versiones de Wear OS y Tizen. A lo largo de este análisis averiguaremos si el precio a pagar para conseguir una autonomía notable compensa o no. Y también en qué perfil de uso encaja mejor un reloj inteligente como este.

HUAWEI WATCH GT Características
PANTALLA AMOLED táctil de 1,39 pulgadas (454 x 454 puntos / 326 ppp)
MICROPROCESADOR ARM Cortex M4 con dos MPU (una de ellas de bajo consumo)
MEMORIA PRINCIPAL 16 MB
ALMACENAMIENTO SECUNDARIO 128 MB
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA Bluetooth 4.2, BLE
SISTEMA OPERATIVO Lite OS
CAJA Fabricada en metal, plástico y cerámica
CORREA Fabricada en piel con sujeción estándar
GEOPOSICIONAMIENTO Sí, mediante GPS, GLONASS y Galileo
SENSORES Acelerómetro, giroscopio, magnetómetro, sensor óptico para medición del ritmo cardiaco, medición de luz ambiental y barómetro
BOTONES Encendido y función
RESISTENCIA AL AGUA Hasta 5 atmósferas
REQUISITOS Smartphones con Android 4.4 o superior, o iOS 9.0 o posterior
BATERÍA 420 mAh
TIEMPO DE CARGA <= 2 horas (a menos de 25 grados según fabricante)
PUERTO DE CARGA Base magnética de carga
DIMENSIONES 46,5 x 46,5 x 10,6 mm
RANGO DE COBERTURA DE LA MUÑECA De 14 a 21 cm
PESO 46 g (sin la correa)
PRECIO 199 euros

Su diseño es refinado y elegante, pero su vocación es decididamente deportiva

El trabajo que ha realizado Huawei con este smartwatch en materia de diseño me parece acertado. En las fotografías que ilustran este artículo podéis ver que su caja tiene un estilo clásico bastante refinado. De hecho, es más estilizada que la del Watch 2 que la marca china colocó en el mercado el año pasado. Y su mecanizado es impecable, así que en este apartado no tengo nada que objetar.

La caja combina tres materiales: cerámica, metal y plástico. Este último, que es claramente el más delicado, solo ha sido utilizado por Huawei en la base de la caja, que es la parte que queda en contacto con nuestra muñeca, y que, por tanto, no permanece expuesta y es poco propensa a recibir golpes. Por otro lado, como podéis ver en la siguiente fotografía, solo tenemos dos botones de interacción con este reloj inteligente, además de la pantalla táctil, por supuesto. Este Watch GT no cuenta con una corona giratoria como la que incorpora, entre otros, el reciente Galaxy Watch de Samsung.

Huaweiwatchacabado

La caja de este reloj inteligente combina cerámica, metal y plástico. La correa de la versión que hemos probado es de silicona y piel, pero también la hay solo de silicona

El estilo clásico tan marcado de la caja de este reloj y la presencia de una correa de piel nos invitan a pensar que este modelo es, ante todo, un smartwatch de propósito general pensado para acompañarnos durante nuestra jornada. Y sí, como os anticipé en los primeros párrafos de este análisis, podemos utilizarlo para recibir las notificaciones de las apps que tenemos instaladas en nuestro smartphone, entre otras tareas. En este terreno resuelve bastante bien la funcionalidad básica que los usuarios esperamos de un reloj inteligente de última hornada, aunque está condicionado por varias limitaciones importantes en las que profundizaremos en breve.

No obstante, antes de indagar en sus carencias me parece importante apuntar algo que puede ayudarnos a identificar este reloj inteligente como lo que realmente es: una propuesta con una vocación deportiva muy marcada. Su aspecto no parece reflejarlo, pero basta indagar unos minutos en su sistema operativo para darse cuenta de que buena parte de sus funciones están asociadas de forma directa a la actividad deportiva y la salud.

De hecho, el botón inferior sirve exclusivamente para poner en marcha alguna de las múltiples rutinas deportivas que nos propone este reloj (podéis ver este menú en la siguiente fotografía). Los ejercicios son similares a los que podemos encontrar en otros smartwatches con espíritu deportivo (correr con guía, carrera al aire libre, correr en interiores, caminar, etc.), pero, dado que tengo un familiar muy cercano con formación específica en actividades físicas y deportivas me pareció buena idea preguntarle qué le parecen las rutinas de entrenamiento que nos propone este Watch GT.

Cuando me devolvió el reloj, después de utilizarlo para hacer deporte con cierta intensidad durante un par de días, me confirmó que sus rutinas en general están bien planteadas. Obviamente, son ejercicios genéricos, y, como tales, pueden no adaptarse a las necesidades específicas que puede tener un deportista en particular. Aun así, mi familiar me aseguró que están lo suficientemente bien pensadas para ayudar a cualquier persona a combatir una rutina sedentaria, mantener una forma física adecuada y llevar un estilo de vida saludable. Al fin y al cabo es lo que todos buscamos cuando nos hacemos con una pulsera cuantificadora o un reloj deportivo.

Huaweiwatchejercicio

Inevitablemente cuando nos adentramos en este terreno tropezamos con una característica un poco «bipolar» de la versión de este reloj que he tenido la oportunidad de analizar, por describirla de una manera lo más certera posible. Su correa de piel nos anima a llevarlo al trabajo, a utilizarlo durante una cita o en cualquier otro contexto en el que usaríamos un reloj de propósito general, pero también plantea algunos interrogantes. ¿Soportará los rigores de la actividad física intensa? ¿Y la exposición a nuestro sudor?

Aunque lo he probado de forma intensa durante todo un mes no es un periodo de tiempo lo suficientemente prolongado para comprobar si la correa se deteriora más rápido que las típicas correas de plástico o silicona de los relojes deportivos, pero me parece razonable pensar que debe ser así. Un punto a su favor en este terreno es que este Watch GT utiliza un anclaje estándar de 22 mm, por lo que la correa puede ser reemplazada con facilidad por otra similar, o bien por uno de los muchos modelos de plástico, acero inoxidable o silicona que podemos encontrar tanto en las relojerías como en las tiendas on-line. De hecho, la propia Huawei también vende este modelo con una correa de silicona, que es más apropiada para hacer ejercicio con él.

Su marcada vocación deportiva se ve enfatizada también por el sellado de la caja y su capacidad de soportar una presión máxima de 5 atmósferas, siempre según Huawei. Sí, podemos nadar con él, ducharnos, e, incluso, bucear. Yo no lo he usado para esta última actividad, pero me he duchado a diario con él colocado en mi muñeca, y, hasta ahora, exponerlo al contacto directo con el agua no ha planteado ningún problema. La correa tampoco parece haberse resentido, pero intuyo que mojarla con tanta frecuencia acortará su vida útil sensiblemente.

La correa de este smartwatch utiliza un anclaje estándar de 22 mm, por lo que puede ser reemplazada con facilidad por un modelo de plástico, acero inoxidable o silicona

Un apunte que no tiene demasiada importancia pero que me ha llamado la atención, y que, como la curiosidad que es, me parece buena idea compartir con vosotros, es que Huawei indica mal en las especificaciones de este smartwatch la profundidad a la que podemos someterlo. Según la marca china podemos sumergirnos con él a una profundidad máxima de 50 metros, pero, en realidad, si soporta una presión absoluta de 5 atmósferas no deberíamos sumergirnos más allá de los primeros 40 metros.

Cada 10 metros de profundidad incrementan la presión hidrostática en una atmósfera, pero también tenemos que contabilizar la presión atmosférica media que hay al nivel del mar, que también es de una atmósfera debido al peso que ejerce el aire sobre nosotros, por lo que alcanzaremos la presión absoluta de 5 atmósferas cuando nos sumerjamos a 40 metros de profundidad, y no a 50 metros. A esta última profundidad la presión absoluta será de 6 atmósferas, y la caja del reloj podría no sobrevivir en estas condiciones, aunque esto solo debería preocuparos si sois buceadores expertos y decidís utilizarlo durante vuestras inmersiones.

Os propongo que vayamos ahora con la que sin duda es una de las características más interesantes de este Watch GT: su sensor de medición del ritmo cardiaco. Muchos otros relojes inteligentes y deportivos cuentan con esta prestación, por lo que a priori no parece una característica que pueda marcar la diferencia. Sin embargo, la tecnología que ha puesto a punto Huawei para conseguir que la medición se lleve a cabo con precisión merece que le dediquemos unas líneas.

Huaweiwatchejercicio2

La tecnología TruSeen 3.0, que es el nombre que recibe la tercera iteración del sensor de medición del ritmo cardiaco de Huawei, pretende reducir la distancia que separa a la medición que llevan a cabo los pulsómetros de cinta para el pecho, que suelen ser más precisos, de los pulsómetros de muñeca, tradicionalmente más imprecisos. A diferencia del Watch 2 de la propia Huawei, que cuenta con tres emisores LED, este Watch GT incorpora un sensor de medición de la frecuencia cardiaca que recurre a cuatro emisores LED con un propósito: recabar más información acerca de nuestro pulso.

Hemos comparado el sensor de medición del ritmo cardiaco de este reloj con la lectura realizada por un monitor de presión arterial electrónico

Los datos recogidos por los emisores LED y los diodos receptores del reloj inteligente son procesados en tiempo real por un algoritmo que aspira a contabilizar nuestra frecuencia cardiaca con precisión. Para averiguar si esta tecnología es o no fiable comparé la medición que lleva a cabo el reloj con la que me ofrece un monitor de presión arterial electrónico que lleva a cabo la lectura mediante un manguito que se coloca en el brazo, a la altura del bíceps, y que, según OMRON, que es el fabricante de este dispositivo, ofrece una precisión muy alta porque consigue realizar la medición en todo el perímetro del brazo.

Este tensiómetro no es un dispositivo profesional de lectura de la frecuencia cardiaca, pero se le presupone una precisión más alta que la que nos ofrecen soluciones en principio más rudimentarias, como son las bandas para pecho o los pulsómetros de muñeca. Y, curiosamente, el sensor de lectura integrado en el Watch GT ha salido bastante bien parado de mis pruebas.

De hecho, durante el 80% del tiempo las lecturas del reloj y el tensiómetro estaban en perfecta sintonía, y durante el 20% restante la diferencia oscilaba en el rango de 2 a 5 pulsaciones, que es una variación asumible. Por este motivo me parece justo concluir esta sección afirmando que, efectivamente, el sensor de medición de la frecuencia cardiaca de este smartwatch es razonablemente preciso.

Huaweiwatchsensores

La app Huawei Health, que es la que debemos instalar en nuestro smartphone para administrar este reloj inteligente y sacarle el máximo partido, ahonda claramente en su vocación de complemento deportivo. Esta herramienta está disponible para iOS y Android, y no solo podemos recurrir a ella para actualizar el firmware del reloj y gestionar las notificaciones, sino también para planificar nuestra actividad física. De hecho, incorpora planes de entrenamiento que se comportan como una extensión de los que podemos encontrar en el propio smartwatch.

La información que nos ofrece esta app acerca de nuestra condición física y nuestro rendimiento es aún más completa que la que recoge el reloj. Consultándola podemos conocer con bastante exactitud el tiempo durante el que hemos llevado a cabo algún tipo de actividad física que implique desplazamientos durante toda una jornada, nuestro promedio de pasos diario, lo cerca o lejos que nos quedamos de nuestro objetivo de actividad diaria y otras estadísticas que pueden resultar útiles si queremos conocer con precisión la envergadura de nuestra actividad física.

Al igual que otros dispositivos cuantificadores, este reloj inteligente también incorpora un monitor de sueño que contabiliza el tiempo que invertimos en el descanso y registra nuestra frecuencia cardiaca para ofrecernos consejos que, en teoría, pueden ayudarnos a tener un sueño más reparador y saludable. Según Huawei el algoritmo que han desarrollado utiliza los datos recogidos por los sensores del reloj para identificar las características de nuestro sueño y ofrecernos consejos personalizados. Al parecer la compañía china ha desarrollado esta tecnología con la colaboración de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. Suena bien, por lo que quizás estos consejos puedan resultar útiles a las personas que sufren algún tipo de trastorno del sueño.

Huaweicapturas

Hasta ahora hemos indagado sobre todo en el escenario de uso en el que este reloj se siente más cómodo, que es el derivado de la cuantificación de nuestra actividad física y la planificación de programas de entrenamiento. Pero si dejamos estas prestaciones a un lado este Watch GT está claramente más limitado que otros relojes inteligentes tanto de la propia Huawei como de la competencia. Si, por ejemplo, comparamos su conectividad con la del Watch 2 de la marca china comprobaremos que sus posibilidades son mucho más reducidas porque carece de WiFi y NFC, con todo lo que esto implica. Tampoco tiene una ranura para tarjetas nano-SIM, por lo que la conectividad LTE queda descartada.

Otro peaje que nos interesa considerar es el reducido margen de interacción que tenemos una vez que recibimos una notificación. Desde el reloj podemos leer las de las apps que tengamos habilitadas, pero no podemos llevar a cabo ninguna otra acción. No podemos responder a los mensajes de WhatsApp o Telegram. Tampoco podemos recibir llamadas en el reloj. Y mucho menos realizarlas (aunque sí podemos colgar). Y, como su sistema operativo no es Wear OS, tampoco tenemos a nuestra disposición la tienda de aplicaciones de Google. En esencia esta propuesta nos obliga a darnos por satisfechos con las herramientas que incorpora, por lo que su funcionalidad está claramente acotada.

Llegados a este punto es evidente que este smartwatch ha sido concebido como una extensión de nuestro teléfono móvil, al que complementa y al que necesita para rendir al máximo, y no como un dispositivo autónomo. Estas limitaciones están impuestas en gran medida por el SoC y el sistema operativo elegidos por Huawei para este reloj, pero estos componentes también son los responsables de la que sin duda es la cualidad más impactante de este Watch GT. Os propongo que profundicemos en ella en el siguiente epígrafe.

Dos bazas para medirse con sus competidores: su pantalla y su autonomía

La experiencia que nos ofrece el panel AMOLED de este reloj inteligente si nos ceñimos a sus prestaciones es estupenda. Un dispositivo con la funcionalidad de este Watch GT no requiere grandes alardes en lo que concierne a la calidad de imagen para resultar convincente, pero su luminosidad y la ausencia de reflejos en la pantalla son cruciales cuando lo utilizamos en espacios con mucha luz ambiental.

La pantalla AMOLED de este smartwatch tiene una densidad de 326 ppp, un brillo bastante alto y apenas adolece de reflejos

En este terreno este reloj convence porque su luminosidad es suficiente para que podamos ver la pantalla sin esfuerzo aunque la luz incida directamente sobre ella. Y, además, apenas adolece de reflejos. Por otro lado su densidad de puntos por pulgada es alta (326 ppp), por lo que el diseño de las esferas luce de maravilla. Elijamos la que elijamos. La saturación con la que el panel AMOLED restituye los colores y la profundidad del negro contribuyen a ese acabado estético tan atractivo, pero esta es una cualidad que este reloj comparte con otros modelos que también apuestan por la tecnología OLED. Y no son pocos.

La última versión del firmware disponible para este reloj incorpora 11 esferas con un estilo bastante diferente (clásico, minimalista, deportivo, explorador, inspirada en el parte meteorológico, etc.), pero quizá en el futuro Huawei nos sorprenda añadiendo algunos diseños adicionales. Sería lo deseable.

Huaweiwatchbarometro

Y, por fin, ha llegado el momento de que hablemos de la característica de este reloj inteligente que para muchos usuarios puede marcar la diferencia: su autonomía. Si mi memoria no me traiciona esta es la primera vez que he comprobado que la cifra de autonomía anunciada por un fabricante de electrónica de consumo refleja escrupulosamente la capacidad real del dispositivo.

Durante mis pruebas la autonomía de este smartwatch se ha dilatado durante 13 días completos (Huawei habla de dos semanas), con la monitorización de la frecuencia cardiaca activada constantemente y al menos una hora de actividad física diaria. Ni siquiera lo he apagado por las noches. Y durante algunas de ellas, que no todas, me lo he dejado puesto para activar el monitor de sueño. En estas condiciones una autonomía real de 13 días es bastante espectacular. Pero esto no es todo.

Si vaciamos la batería completamente tardaremos menos de dos horas (una hora y 47 minutos durante mis pruebas) en tenerla cargada de nuevo al 100%. No obstante, es preferible ni descargarla completamente ni cargarla al 100%. Al menos de forma habitual. Como cualquier otro dispositivo con batería de iones de litio lo ideal si queremos maximizar su vida útil es mantenerla, en la medida de lo posible, con un nivel de carga que oscile entre el 40% y el 80%.

Huaweiwatchcorrea

Huawei Watch GT: la opinión y nota de Xataka

Las cartas están sobre la mesa. Este reloj inteligente tiene unas cualidades tan rotundas, y también unas limitaciones tan evidentes, que cuesta poco identificar el perfil de los usuarios a los que les gustará. Pero antes de que hablemos de ellos puede venirnos bien resumir brevemente sus pros y contras a modo de colofón. A su favor tiene, sobre todo, su sorprendente autonomía de casi dos semanas completas, y también la elevada calidad de su pantalla, su bonito diseño, su cuidado acabado y la elevada precisión de su tecnología de monitorización de la frecuencia cardiaca. ¡Ah! Y también su razonable precio (no es difícil encontrarlo por debajo de la barrera de los 200 euros).

En el otro lado de la balanza, en el «debe», tiene, como hemos visto, una conectividad limitada, un margen de interacción muy reducido cuando recibimos una notificación o una llamada, una capacidad de «expansión» mediante nuevas apps poco clara dado el reducido recorrido que tiene a día de hoy el sistema operativo Lite OS y la ausencia de una tienda de apps, y, por último, una respuesta a la interacción del usuario un poco más lenta que la que nos ofrecen otros relojes inteligentes que cuentan con un procesador más ambicioso.

Huaweiwatchesfera

Esta propuesta de Huawei no es el mejor reloj deportivo con el que podemos hacernos. Y tampoco el smartwatch de propósito general más conseguido. Pero, curiosamente, esto no representa una desventaja. De hecho, este Watch GT se siente como pez en el agua entre estos dos mundos, aunando el diseño y la funcionalidad básica de un reloj inteligente de propósito general y buena parte de las prestaciones de un dispositivo con una vocación deportiva pura. Además, su autonomía de casi dos semanas compensa en cierta medida las limitaciones impuestas por el moderado rendimiento de su microprocesador, su sistema operativo y su conectividad.

En definitiva, ¿a qué usuarios puede gustarles este Watch GT? Sencillamente, a aquellos que buscan un reloj deportivo que encaje bien en su día a día y en contextos más «serios», como el trabajo o los compromisos sociales, y no están buscando un dispositivo completamente autónomo. Esta propuesta de Huawei, por tanto, es una opción todoterreno que nos ayuda a huir de la necesidad de tener dos relojes inteligentes: uno «serio» para el día a día y otro para hacer deporte. Además, su precio es más goloso que el de buena parte de sus competidores. Si este perfil os atrae os animo a tenerlo en cuenta. Podría ser la opción que estáis buscando.

8,3

Diseño8,75
Pantalla9
Software7
Autonomía9,75
Interfaz7

A favor

  • Su autonomía de casi dos semanas es excelente
  • La calidad de su pantalla AMOLED es alta
  • Su diseño y su acabado están bastante cuidados
  • Su sensor de medición de la frecuencia cardiaca es razonablemente preciso
  • Tiene un precio bastante atractivo

En contra

  • Carece de WiFi, NFC y LTE
  • Nos ofrece un margen de interacción reducido cuando recibimos una notificación o una llamada
  • Lite OS de momento no nos ofrece la posibilidad de instalar apps adicionales
  • Su respuesta a la interacción del usuario es más lenta que la de otros smartwatches con un SoC más potente

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Huawei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Más información | Huawei

Así es como Huawei se ha convertido en otro peón de la batalla comercial entre China y EE.UU.

$
0
0

Así es como Huawei se ha convertido en otro peón de la batalla comercial entre China y EE.UU.

Este ha sido un año espectacular en casi todo para Huawei. Este gigante de la movilidad le ha dado la vuelta a la tortilla en un mercado muy asentado y sus nuevos smartphones se han convertido en un éxito arrollador en ventas: su cuota de mercado no para de crecer, y eso a pesar de que hay países como Estados Unidos que no se lo están poniendo nada fácil.

Hablamos de las tensiones entre Huawei y Estados unidos a principios de año. Huawei fue vetado por las operadoras norteamericanas a raíz de supuestas presiones políticas, pero ahora la empresa se enfrenta a la detención de su directora financiera en Canadá y al veto en otros países como Japón, Australia o Nueva Zelanda. ¿Qué está ocurriendo?

Estados Unidos no deja que sus consumidores accedan a móviles de Huawei

En el CES 2018 que se celebró en el mes de enero el CEO de Huawei, Richard Yu, dio la sorpresa cuando tras dar su keynote formal comenzó a improvisar. Lo hizo para protestar por el trato que la empresa estaba teniendo en Estados Unidos. Tras meses negociando un acuerdo con la operadora AT&T para comercializar sus Mate 10 Pro en EE.UU., el acuerdo se vino abajo tras las supuestas presiones del gobierno norteamericano.

Al menos eso es lo que apuntaba The New York Times, donde se citaba la carta de un grupo de abogados que habían expresado su preocupación a la FCC estadounidense. Huawei, indicaban en la carta, iba a usar esos móviles para espiar a los usuarios y políticos que utilizaran estos productos, y luego trasladar esa información al gobierno chino.

Yu comentó entonces cómo "el 90% de los smartphones en Estados Unidos se venden por las operadoras", y eso había provocado "una gran pérdida para nosotros y también para las operadoras, pero la mayor pérdida es para los consumidores", que según el CEO de Huawei se quedaban "sin la mejor opción".

Nos espían, la gran excusa de Estados Unidos

El gobierno de los Estados Unidos lleva tiempo utilizando la excusa de la seguridad nacional y la amenaza del espionaje extranjero como argumento para vetar diversos tipos de acuerdos comerciales. La situación resulta hasta irónica teniendo en cuenta que desde 2013 sabemos gracias a Edward Snowden cómo se las gasta el gobierno norteamericano en materia de espionaje global.

Zte

Ocurrió también a principios de año cuando Alibaba intentó comprar MoneyGram. Los reguladores estadounidenses vetaron la operación. En The New York Times indicaban lo siguiente:

El Sr. Trump y otros políticos llevan tiempo criticando las prácticas comerciales chinas y su impacto en la industria pesada tradicional de los Estados Unidos, como la del acero. Pero los reguladores y legisladores de ambos partidos están cada vez más preocupados por las compras chinas en el ámbito de la alta tecnología, como en semiconductores e inteligencia artificial.

Al acuerdo fallido de Moneygram le siguieron otros vetos a operaciones económicas menos conocidas como la que afectó a SkyBridge Capital, un fondo de inversión que iba a ser comprado por el conglomerado chino HNA Group. De nuevo los reguladores estadounidenses paralizaron la operación para llevar a cabo una investigación que acabó haciendo que la oferta económica fuese retirada.

El veto no solo ha afectado a operaciones de adquisición de empresas, sino a la propia operativa de empresas extranjeras en Estados Unidos. El país vetó los productos de Kaspersky en el gobierno por las sospechas de espionaje, pero el caso más destacable del año afectó a otra empresa china: ZTE.

El fabricante de móviles entró en colapso en mayo de 2018 ante el veto absoluto de los Estados Unidos, que prohibió que ZTE exportara chips de Qualcomm y otros componentes, vitales para la fabricación de sus móviles. La empresa había violado (de nuevo) los tratados comerciales que había firmado con Estados Unidos y había vendido tecnología en Irán, un país en el que este tipo de acuerdos comerciales estaban prohibidos según los términos del acuerdo.

ZTE protestó y trató de aclarar la situación. A pesar de intentar subsistir con un plan B —fabricar con chips de MediaTek— tuvo que detener sus operaciones casi totalmente. La empresa logró volver a la actividad tras aceptar los duros términos (y la multa) de Trump y los Estados Unidos.

Las sospechas de espionaje por parte de empresas tecnológicas chinas viene de antiguo, pero el gobierno de Donald Trump está siendo el que más a menudo está aprovechando tales sospechas para vetar la operativa de las empresas chinas en el país norteamericano. Chris Wray, director del FBI, declaró en febrero de 2018 lo siguiente:

Estamos profundamente preocupados por los riesgos de permitir que cualquier compañía o entidad que esté en deuda con gobiernos extranjeros y que no comparten nuestros valores, obtenga posiciones de poder dentro de nuestras redes de telecomunicaciones

Algunos senadores norteamericanos calificaban a Huawei de "el brazo derecho del gobierno chino" y otras agencias coincidían con aquello: mejor no utilizar teléfonos de Huawei (o ZTE).

Huawei negó tales acusaciones, que se unían a las que en 2014 prohibieron que se concedieran contratos gubernamentales a Huawei, algo parecido a lo que más recientemente sucedía con productos de Karsperky. Los usuarios finales aún podían acceder a productos de Huawei, pero no se verían smartphones (o cualquier otro producto) de esta firma en agencias y organismos gubernamentales.

Veto en Japón, detención de su directora financiera

Todos estos antecedentes ponían en una difícil posición a Huawei sobre todo en Estados Unidos. Algunos analistas indicaban recientemente cómo efectivamente esa prohibición era perjudicial para los consumidores, y en The Verge hablaban por ejemplo del Huawei Mate 20 Pro con un titular que indicaba que este móvil era "el mejor al que America no puede acceder". Otros medios como ZDNet criticaban esas sospechas de los gobernantes estadounidenses y la calificaban de paranoia.

Huawei4

Sin embargo el papel de Huawei como peón de la guerra comercial entre China y Estados Unidos continúa. En los últimos días hemos asistido a dos noticias distintas que podrían perjudicar sensiblemente el futuro de sus dispositivos. La primera, la detención de su directora financiera, Meng Wanzhou, en Canadá.

Esta ejecutiva fue detenida vía la petición de extradicción de los Estados Unidos, que tiene sospechas de que Huawei ha violado el acuerdo comercial y ha vendido tecnología a Irán como ya lo hiciera ZTE. La situación es tensa en estos momentos, y se espera que hoy se celebre el juicio que determine qué hace Canadá en este caso. mientras tanto Huawei ha emitido un comunicado oficial:

Recientemente, nuestra Directora Financiera, la señora Sabrina Meng Wanzhou, ha sido detenida de forma provisional por las autoridades canadienses en nombre de los Estados Unidos de América, que persiguen la extradición de la señora Meng Wanzhou para que se enfrente a cargos, que no han sido especificados en el Distrito Este de Nueva York, cuando se encontraba haciendo un transbordo entre vuelos en Canadá.

La compañía ha recibido muy poca información en relación a los cargos y no tiene conocimiento de ninguna infracción por parte de la señora Meng. La compañía confía en que los sistemas legales de Canadá y Estados Unidos finalmente lleguen a una conclusión justa.

Huawei cumple con todas las leyes y regulaciones aplicables en los países en los que opera, incluidas las leyes y regulaciones que aplican sobre el control y sanción de las exportaciones de las Naciones Unidas, Estados Unidos y la Unión Europea pero al veto estadounidense con cargos similares a los que condenaron al ostracismo americano a ZTE: negociar con países como Irán a pesar de los tratados que impedían hacerlo.

Esa detención se producía justo el día que los presidentes de Estados Unidos y China se reunían para tratar de aliviar la tensión de su guerra comercial. Trump y Xi Jinping acordaron establecer un periodo de 90 días para solucionar el problema de los impuestos a las exportaciones, y esta detención podría poner en peligro esos movimientos.

La segunda noticia es igualmente preocupante: Japón vetará a Huawei de licitaciones gubernamentales, algo que ya había hecho también con ZTE, como Estados Unidos. La noticia, aún sin confirmar oficialmente, podría entrar en vigor el lunes 10 de diciembre.

Ese veto se suma al anunciado por Australia y Nueva Zelanda, que ya han prohibido el uso de equipos de Huawei para la futura implantación de redes 5G con equipos de comunicaciones especializados. La británica BT Group se ha sumado a esos movimientos y declaró esta semana que iba a eliminar los equipos de Huawei que daban servicio a redes 3G y 4G en su infraestructura.

Estos acontecimientos ponen desde luego serias trabas a la operativa de una empresa que a pesar de todo está creciendo de forma notable en ventas y cuota de mercado móvil. En los últimos informes de IDC, por ejemplo, crecía un 32,9% en cuota de mercado frente al bajón del 13,4% de Samsung. La situación del fabricante chino podría peligrar ante todas estas noticias, pero parece que al menos en materia de móviles la firma cuenta con una posición casi inmejorable.

Pantalla con agujero: las dudas que nos asaltan frente al "notch", los módulos y lo convencional ahora que ya hay móviles con ello

$
0
0

Pantalla con agujero: las dudas que nos asaltan frente al

Da la impresión de que los fabricantes nos están preparando para una nueva era en el diseño de los frontales. Cuando el notch se establece como tendencia y parece postergar marcos lisos, ahora lo que parece venir es una tanda de marcos reducidos al mínimos y *desplazando la cámara frontal de modo que asoma por un agujero**, y a medida que lo vemos realidad las dudas nos empiezan a asaltar.

De hecho, no ha sido hasta esta misma semana cuando hemos visto precisamente esto, que los teléfonos con pantalla perforada son una realidad. Empezaba un Honor View 20 que se mostraba como anticipo y un Samsung Galaxy A8s que también llegaba, algo más avanzado en su lanzamiento. ¿Es mejor solución ésta que las muescas, los módulos extraíbles o que simplemente ir adelgazando los marcos en la medida de lo posible? Lo analizamos.

Lo que veremos: una ventana indiscreta, una barra en objetos perdidos

Por el momento nos hemos de conformar con los renders, fotos oficiales y los vídeos que nos van llegando de aquellos que ya han podido al menos probar alguno de estos terminales. En el caso del Samsung Galaxy A8s las demos sí tenían terminales funcionales, a diferencia de los prototipos del Honor 20 View que sólo vimos aparentemente acabado en manos del presentador, si bien en ambos casos podemos ver algo que nos interesa bastante más allá de la fotografía con esa cámara frontal semioculta: la interacción y la interfaz.

Si el notch ya ha facilitado que veamos soluciones curiosas (y de dudosa utilidad) a los espacios que deja en la pantalla, sobre todo en apps de pantalla completa, ¿qué pasa entonces con un hueco en plena pantalla? Lo que quizás alguien ya suponía (y confirma nuestros peores temores): la barra de tareas es muy gruesa, lo suficiente como para que el agujero no esté flotando en la interfaz de usuario y quede cubierto por ella.

Honor View 20 El Honor 20 View (imagen capturada del vídeo de HDBlog)
Samsung Galaxy A8s El Samsung Galaxy A8s (imagen capturada del vídeo de Tech Blix)

Es algo más llamativo en el Galaxy A8s, cuyo agujero (y pertinente borde) parece algo más ancho que el del Honor 20 View al menos a proporción, también más separado del marco de la pantalla, por lo que abarcarlo con la barra de tareas parece implicar aún más grosor. Esto no tendría que cambiar la interacción usuario-interfaz, de hecho no requeriría en teoría adaptaciones especiales, pero sí que nos recuerda a algo: a la barra de herramientas perdida en la inmensidad del notch del Pixel 3 XL:

Pixel

Lo dicho, habrá que esperar (y tenemos muchas ganas) a probar alguno de estos terminales, esperando ver alguno más de la mano de Huawei. Y sobre todo ver si al final se contagia como el notch y bien Android o los desarrolladores de plataformas y apps de terceros deciden implementar alguna solución alternativa ampliar tanto esa barra.

Lo que hemos visto: muescas para todos los gustos

Ya lo hemos comentado en el apartado anterior: desde que la muesca se contagió cual epidemia o meme por casi todas las principales marcas de móvil hemos ido viendo distintas implementaciones. Lo inició el Essential Phone, sin tanto ruido como el iPhone X, el cual además aprovechó para incorporar un sistema de reconocimiento facial avanzado: el Face ID.

Jugada similar a la de Xiaomi con su Xiaomi Mi 8, que también tiró de muesca grande para colocar más componentes, mientras que como el Essential otras marcas como Huawei o OnePlus recurren a muescas más pequeñas. Eso sí, con menos elementos de cara a un reconocimiento facial más preciso, flashes u otros componentes, con notchs más estrechos como los del Huawei P20 Pro o el OnePlus 6, o reducidos al mínimo como los del Huawei Mate 20 o el OnePlus 6T.

Iphone Xs iPhone XS.

Se trata de una solución estética para rascar algunos milímetros cuadrados de pantalla, ganando así aprovechamiento de panel (y acercarse a un ansiado y tal vez imposible 100%). Pocos son los que han dado una utilidad al tabique que supone en la parte superior de la interfaz, dividiendo en dos la barra de tareas (y recurriendo a los socorridos puntos suspensivos para todo aquello que no puede asomar, que es mucho en el caso de ciertas capas de Android), siendo Apple la única que ha tenido a bien que aparezca un elemento distinto (la cortinilla de notificaciones o el centro de control) al tirar de un lado u otro.

¿Agujerear la pantalla? ¿Poner una muesca? Hold my beer

Vivo alzó el periscopio con un Vivo Nex que dejaba a un lado muescas y agujeros para proponer una pantalla casi infinita sin nada más, con bordes mínimos y con un as bajo la manga. Con un as o, mejor dicho, una cámara frontal que no estaba incrustada en el frontal, sino que tenía su propio módulo extraíble.

No parece que la idea haya calado como para forjarla en el ADN de los Nex, porque la solución que hemos visto en el Vivo Nex 2 (conocido como Vivo Nex Dual Display Edition) ha sido directamente cargarse la cámara frontal para que sean las traseras las que nos hagan los selfies. ¿Cómo? Con una pantalla secundaria que hace las veces de espejo, un sistema similar al que planteaba el ZTE Axon M, pero implementado de una manera muy distinta (y en apariencia bastante más práctica y estética).

Vivo Nex Vivo Nex.

Quienes sí tiraron también de módulo extraíble fueron los de OPPO con el OPPO Find X, al menos una ventaja sobre el del Vivo NEX: igual que los notchs estrechos limitan el espacio para añadir elementos, también ocurre con estos módulos, y en OPPO jugaron a lo ancho. El OPPO Find X dispone ahí tanto cámara frontal como trasera, además de un sistema de sensores orientados a un sistema de escaneo 3D para el reconocimiento facial y algunas otras aplicaciones.

Oppo Find X OPPO Find X.

En Xiaomi de momento no se han animado con lo de las soluciones mecánicas, que a priori también causan más dudas sobre la durabilidad, pero aprovecharon su línea más llamativa dentro de los topes de gama para mostrar otra opción. Así, en el Xiaomi Mi MIX 3 lo que hemos visto es una pantalla deslizable para que la cámara frontal asome a conveniencia.

Un borde intacto, el último bastión de lo simétrico

¿Qué alternativa queda ante estas opciones? Quedarse como están, o más bien tratar de mejorar lo presente, lo estándar. Quizás el mejor ejemplo lo tengamos en este caso con Samsung, que sobre todo desde los Galaxy S8 ha hecho suyo un frontal que LG abandonó este año con el LG G7 ThinQ, de marcos finos y simetría vertical y horizontal.

No hay "notch" en los frontales de Samsung, Sony o HTC, ni tampoco agujero de momento

Sus últimos buques insignia, los Samsung Galaxy S9 y Samsung Galaxy Note 9, se acercan al 85% de aprovechamiento del frontal por parte de la pantalla con unos marcos que integran la cámara frontal y los sensores necesarios en el área superior, un camino que también mantienen otros estoicos fabricantes en este sentido como Sony y HTC. No hay notch en sus frontales, ni tampoco agujero de momento, aunque quizás eso cambie para los próximos Galaxy S10 según las filtraciones que ya colman el vaso de la rumorología a medida que nos aproximamos al próximo Mobile World Congress.

Note 9 Samsung Galaxy Note 9.

Está claro que para gustos, colores, y que al igual que ocurre con los materiales y otros aspectos más bien estéticos al final es cuestión de preferencias, aunque siempre habrá algunas implicaciones en el uso y la experiencia por las que nos parezca que una alternativa es mejor que otra, y lo bueno de todo esto es que al final cuanta más variedad, más donde poder elegir lo que nos encaja. Viendo este panorama, el presente y el esperado, ¿qué opción para el borde superior del frontal de los smartphones preferís?

Así es como gana dinero Huawei: sus teléfonos móviles no son (todavía) su principal actividad

$
0
0

Así es como gana dinero Huawei: sus teléfonos móviles no son (todavía) su principal actividad

Así es como gana dinero... es una serie de artículos semanales de Xataka en los que analizamos el modelo de negocio de las grandes empresas tecnológicas: qué divisiones les dan beneficios reales y cuáles no, cuáles son los auténticos núcleos de estas compañías que han transformado al mundo. Hoy, el fabricante de móviles (entre otras actividades) que silenciosamente ha ido conquistando el mundo desde China: Huawei.

Aunque estos días se habla más de Huawei por haberse convertido en un peón de la guerra comercial entre China y Estados Unidos que por sus productos, sus ventas están disparándose poniendo en entredicho incluso el liderato de Samsung. Su calidad también ha ido aumentando, y por primera vez en muchas lunas los premios Xataka a mejores smartphone top no han sido para Apple ni para Samsung, sino para Huawei por sus P20 Pro y Mate 20 Pro.

Sus smartphones, cerca de liderar a la empresa

huawei

Lo de Huawei con los smartphones ha sido una carrera de fondo. Empezó con terminales más bien básicos, de muy bajo precio -inolvidable aquel Selina a la venta con Yoigo en 2010 por menos de 100 euros en prepago- y de rendimiento, digamos, discreto. El tiempo pasó y Huawei no se conformó con terminales de bajo precio y bajas pretensiones: sus productos fueron mejorando año tras año, escalando en precios como es natural, y lo más importante, escalando en ventas.

Así ha llegado al día de hoy, en el que tiene una cuota de mercado de algo más del 10% mundial, solo por debajo de Samsung y Apple, recortándoles distancias cada trimestre. Esta evolución es la que ha hecho crecer a la división de consumo (la que vende teléfonos móviles a clientes particulares) más de un 31% en los resultados anuales de 2017, a falta de que se cierre este 2018 para ver cómo concluye este año.

Huawei 004

Sin embargo, a día de hoy la actividad principal de Huawei todavía no es la fabricación de smartphones, sino su negocio de redes por todo el mundo montando infraestructuras de telecomunicaciones. Es quien consigue prácticamente la mitad de los ingresos de Huawei, aunque la tendencia indica un cambio temprano.

Sus smartphones crecen demasiado como para seguir siendo su segundo negocio

Aunque el inminente despliegue del 5G debería ser una nueva pata de crecimiento para esta división, las cifras no engañan: mientras que creció un 2,5% en 2017 (el año anterior fue un 23,6%), la división de consumo se disparó un 31,9% en ese mismo año gracias al continuo aumento de ventas de teléfonos (si bien el año anterior creció más, un 43,6%), que incluye también a los de la marca Honor.

Huawei B 001

Este crecimiento es el que acarrea alcanzar los 150 millones de smartphones vendidos en 2017, teniendo una meta de unos 180 millones para cuando acabe este año. Las cifras de ventas trimestrales recientes dan pie a pensar que no es nada descabellado alcanzarla, y más teniendo por delante el trimestre de la campaña navideña y de las primeras rebajas en productos tan interesantes como el Mate 20 Pro y sus hermanos pequeños.

Huawei estima en entre 15.000 y 20.000 millones de dólares su inversión en I+D para este año; un 25% más que toda España, un 20% más que Apple

La tercera división en discordia es la de ventas corporativas, cuyo aumento reciente, si bien no augura que vaya a capitalizar las ganancias de la empresa, sí es otra buena noticia para una empresa a la que casi todo le está saliendo bien últimamente. Los asteriscos de esta última frase los dejamos para después.

Huawei tiene también otras actividades menores entre las que podemos destacar Huawei Marine, la compañía participada al 51% por la matriz encargada de dar soluciones de fibra óptica submarina. Una curiosidad dentro de lo enorme que es la empresa madre ahora mismo: el año pasado "solo" ganó 34 millones de dólares.

En cualquier caso, este crecimiento no se entiende sin la preocupación de Huawei por un incremento constante de la inversión en I+D, a la postre de donde salen resultados como el nivel de las fotografías nocturnas de sus móviles de gama alta o la calidad de su zoom híbrido.

I D 2 001

Beneficio a la baja

Si vemos las cifras agregadas de estas tres divisiones, tenemos otra buena noticia: la facturación crece de forma imparable. En la cara B del disco, una noticia no tan buena -lo cual no significa que sea mala-: su margen de beneficio ha ido reduciéndose, y ya se encuentra en torno al 7,5%, una cantidad que solo un año antes era del 9% y que además está por debajo de la del resto de empresas del Fortune 500.

Eric Xu, ejecutivo de la empresa, dijo a Forbes que la causa de esta bajada del beneficio tenía su origen en una fuerte inversión en marketing acompaña de la apertura de tiendas físicas -sobre todo en China-, algo que no debería sostener para los próximos años esta tendencia, sino ser una cuestión puntual de 2017.

Huawei 001
Huawei 002

En cualquier caso, este ascenso de Huawei no se entiende sin su obsesión con invertir en I+D una buena parte de los beneficios que consiguen año tras año.

Decíamos que a Huawei casi todo le está saliendo bien últimamente, y una de las cuestiones que conlleva ese "casi" es su problemática constante con las regulaciones estadounidenses fruto de la guerra comercial entre el país norteamericano y su China natal desde que Trump fue elegido presidente. Con Huawei se están repitiendo ciertos movimientos de los que algo antes tuvo que sufrir ZTE.

La asignatura pendiente y más compleja: América

El último capítulo del culebrón, la detención de la ejecutiva de Huawei en Canadá -e hija de su fundador- solo parece agrandar el problema que ha llevado a que el rol de la empresa en el continente americano sea muy discreto... y a la baja. América es la única región del mundo en la que Huawei ha visto caer sus ingresos en el último año natural, un 10,9%. Las perspectivas para el final de 2018 no son nada mejores, al revés.

Huawei 003

En "otras noticias", la facturación sigue siendo demasiado dependiente de China, donde Huawei recauda la mitad de sus ingresos, y además es la región que más crece. En EMEA (Europa, Oriente Medio y África) el crecimiento es mucho más discreto, presumiblemente porque el gran salto que dio la empresa entre 2014 y 2016 tuvo mucho que ver con esta región y cómo ha abrazado a Huawei, a quien ya se le está poniendo cara de Samsung en el mejor de los sentidos.

El conflicto con América es posiblemente el único nubarrón en este día soleado que está siendo 2017-2018 para Huawei. Incluso ha subido el precio de venta promedio de sus teléfonos -237 dólares en 2017- y queda por ver qué pasará cuando termine este año, el primero en el que se ha animado a mirar de cara a los grandes y les ha acompañado en la misión de lanzar un teléfono por 1.000 dólares, algo que no hace mucho parecía un terreno vedado para una empresa con más maña en las redes que en los móviles. The Times They Are A-Changin'.

Así es como gana dinero...

I. Así es como gana dinero Amazon: cada vez más nube y un futuro de producciones audiovisuales.

II. Así es como gana dinero Alphabet: el absoluto rey de la publicidad tiene un gran problema con el resto de productos y servicios.

III. Así es como gana dinero Apple: con el iPhone llegando a su techo es hora de sacar más dinero de sus propietarios.

IV. Así es como gana dinero Facebook: el otro gigante publicitario tiene dos ases en la manga.

V. Así es como gana dinero Twitter: su publicidad y segmentarnos cada vez mejor le hace rentable por primera vez.

VI. Así es como gana dinero Microsoft: cada vez más nube para compensar el descalabro en móviles.

VII. Así es como gana dinero Samsung: ni TVs ni smartphones son la base de su negocio.

VIII. Así es como gana dinero Sony: más vale PlayStation en mano que Xperia volando.

IX. Así es como gana dinero Xiaomi: vine por el precio del smartphone y me quedé por los servicios.

X. Así es como gana dinero Netflix: cuando 140 millones de suscriptores no son suficientes.

XI. Así es como gana dinero Huawei: sus teléfonos móviles no son (todavía) su principal actividad.

Huawei Nova 4: todo lo que creemos saber del primer Huawei con pantalla perforada a tres días de su presentación

$
0
0

Huawei Nova 4: todo lo que creemos saber del primer Huawei con pantalla perforada a tres días de su presentación

Las filtraciones nunca, nunca defraudan si hablamos de móviles, sobre todo si levantan expectación por su relevancia o alguna de sus características. La que está de moda ahora es la del agujero en la pantalla, y con lo que creemos saber del Huawei Nova 4 parece que tendremos otro más con esta peculiaridad de la mano de Huawei.

No es de extrañar que los chinos también opten por esta innovación cuando ya hemos visto un Honor View 20 que funciona con pantalla perforada. Huawei habría utilizado la línea Nova, que sigue siendo una especie de puente entre las gamas media y alta de la compañía y que en esta ocasión sería la que estrenaría a nivel interno la pantalla perforada, heredando de sus hermanos mayores la triple cámara y algunas otras características.

6,4 pulgadas con ventana al interior

Blanco y en botella. Las filtraciones nos mostraron un presunto Huawei Nova 4 con pantalla perforada y poco después era la propia marca la que publicaba un par de pósters destacando justamente lo que parecía un agujero en la esquina superior izquierda (la misma ubicación que vimos en el Honor View 20 y en el Samsung Galaxy A8s). Una pantalla que no llevaría notch y que tendría una diagonal de 6,4 pulgadas.

Huawei Nova 4 03

Para la resolución se apunta al FullHD+, con 2.310 x 1.080 píxeles y un ratio entre 19:9 y los 19.5:9. Sería pues ligeramente mayor a la que vimos en el Huawei Nova 3, y si mantienen la tecnología como parecen haber hecho con la resolución hablaríamos de un panel IPS dentro del actual océano de OLED.

Un Kirin de gama alta, pero no de este año

Otro componente que se mantendría es uno de los procesadores más potentes de la casa, aunque no sería el más nuevo. Se habla de que de nuevo veríamos el Kirin 970, de ocho núcleos, con la primera NPU de la casa y el mismo que integra el Huawei P20 Pro, antecesor del Kirin 980 de este año con NPU dual que hemos visto en el Huawei Mate 20 Pro.

Procesador acompañado de 8GB de RAM y por 128 GB de almacenamiento interno. Todo alimentado al parecer por una batería de 3.750 miliamperios/hora. Se habla del soporte para carga rápida de 18W, concretamente de 9V y 2A, pero no de la Super Charge propia de la casa.

Viendo los últimos renders filtrados salimos de dudas aparentemente con respecto al tipo de lector de huellas que veremos en este terminal. De momento Huawei sólo ha implementado el sensor bajo la pantalla en el Mate 20 Pro, uno de sus buques insignia, y parece que no es aún momento para que una de sus líneas menores lo integre, ya que lo que vemos en las coloridas traseras del Huawei Nova 4 es un lector de huellas físico.

Tres cámaras pero dos versiones

Parece que Huawei se acomoda con lo de integrar tres cámaras en la parte trasera y que lo veremos en este nuevo vástago Nova. En concreto se habla de que habrá dos modelos:

  • Un Huawei Nova 4 más potente (¿Plus? ¿Pro?) con tres cámaras traseras: un sensor principal de 48 megapíxeles, uno secundario de 16 megapíxeles y un tercero de 2 megapíxeles, al parecer retomando aquel blanco y negro tan característico de la marca cuando empezó con la doble cámara con el secundario y el tercero para el retrato.
  • Un Huawei Nova 4 inferior (¿Lite?) con tres cámaras traseras, pero con un sensor principal de 20 megapíxeles (manteniendo los secundario y terciario).
Huawei Nova 4 02 Imagen vía Gizmochina.

Para la cámara frontal, ésa que asomará por la ventana indiscreta en el frontal, al parecer contará con un sensor de 25 megapíxeles, y también con un modo de desenfoque (asistido por inteligencia artificial).

Ficha técnica del Huawei Nova 4 según las filtraciones

Huawei Nova 4
Pantalla 6,4 pulgadas FullHD+ con agujero
Procesador Kirin 970
Memoria RAM 8 GB
Memoria de almacenamiento 128 GB
Batería 3.750 mAh con carga rápida
Cámaras traseras 48 megapíxeles + 16 megapíxeles (monocromo) + 2 megapíxeles (bokeh) (Variante con 20 megapíxeles para el principal)
Cámara frontal 25 megapíxeles
Otros Lector de huellas trasero

Ya queda menos para conocerlo

La cita para conocer este (o estos) terminales la tenemos el próximo lunes 17 de diciembre. Veremos si se trata de un lanzamiento restringido a China y sobre todo en qué precio queda este terminal, que al parecer vendrá en cuatro colores (Fritillaria White, Bright Black, Suyin Blue y Honey Red) todos ellos con ese degradado que también está bastante de moda.

Huawei Nova 4 01 Imagen vía Gizmochina.

Huawei Nova 4, el primer Huawei con agujero en la pantalla hereda la triple cámara de 48 megapíxeles

$
0
0

Huawei Nova 4, el primer Huawei con agujero en la pantalla hereda la triple cámara de 48 megapíxeles

La pantalla perforada llega para sustituir al 'notch' como solución para incorporar la cámara frontal. Varios fabricantes ya han anunciado que van a incorporar este nuevo diseño en sus dispositivos móviles y Huawei es uno de ellos. El Huawei Nova 4 se ha presentado oficialmente hoy y se convierte así en el primer smartphone de la compañía en apostar por la pantalla agujereada.

Los Huawei Nova se sitúan entre la gama alta, representada por los Huawei P y Mate, y la gama media, normalmente ocupada por las versiones Lite. El Huawei Nova 4 por tanto se queda a medio camino, con algunas de las últimas incorporaciones de Huawei pero con unas especificaciones internas más humildes. En el modelo de este año, se aprovecha para mostrarnos su último diseño en pantallas y hereda de sus hermanos mayores la triple cámara tal y como estaba previsto.

Ficha técnica del Huawei Nova 4

Huawei Nova 4

Pantalla

6,4" FullHD+ IPS con agujero de 4,5mm

Procesador

Kirin 970

Memoria

8 GB

Almacenamiento

128 GB

Batería

3.750 mAh con carga rápida

Cámara trasera

48/20MP, f/2.2 + 16MP, f/1.8 + 2MP, f/2.2 (bokeh)
Vídeo slow-motion hasta 960fps, EIS

Cámara frontal

25 megapíxeles, f/2.0

Software

Android 9.0 Pie
EMUI 9.0.1

Dimensiones y peso

157 x 75.1 x 7.77 mm
172 g

Otros

Lector de huellas trasero, LTE, WiFi, GPS/GLONASS, USB tipo C, BT 4.2

Un panel IPS perforado con un agujero de 4.5mm

Nova 4 Negro

El Honor View 20 ya llegó con un agujero en su pantalla y este Nova 4 repite jugada. En la esquina superior izquierda encontraremos un pequeño agujero de 4.5 milímetros, mismo tamaño que en el modelo de Honor aunque inferior a los 6.5mm de la competencia, según han relatado durante su presentación.

La aparición del 'notch' ha sido muy discutida y no parece que este agujero esté exento de críticas. Pese a ello, en la carrera por conseguir el mayor ratio de pantalla esta solución permite mejorar los números anteriores. Según los datos oficiales de Huawei, estamos ante un ratio del 91,8% o 86,3%, en función de cómo se realice la medición.

Esta incorporación de menor tamaño permitiría teóricamente integrarse mejor en la barra de notificaciones, aunque de momento no hemos podido ver en detalle cómo se comporta la interfaz junto a él. Dejando de lado el agujero, la pantalla elegida para el Nova 4 es de 6,4 pulgadas con tecnología IPS y una resolución FullHD+ de 2310 x 1080 píxeles para una densidad de 398ppp.

Agujero Nova 4

El resto del cuerpo del Huawei Nova 4 está construido en cristal con degradados en tonos rojizos, azules, negros y blanquecinos. El lector de huellas se sitúa en la parte trasera y tenemos USB tipo C en la parte inferior. Sobre el jack de 3.5mm, sin tener confirmación, no parece haber rastro de su presencia.

El mejor procesador Kirin de la generación anterior

Kirin

Al igual de lo que hemos visto en terminales de coste reducido como el Honor Play, este Huawei Nova 4 incorpora un potente procesador Kirin 970. El mismo chipset que hasta la fecha habían incorporado los buques insignia de la compañía.

Junto al Kirin 970 y su unidad de procesamiento neural, nos acompañan 8GB de memoria RAM. Una cantidad generosa que en combinación con ese procesador deberían dotar al terminal de potencia suficiente para todo tipo de tareas y ofrecer un buen rendimiento. Para complementarlo, Huawei añade su aceleración gráfica GPU Turbo.

Respecto a la batería, el Huawei Nova 4 incorpora 3.750 mAh con carga rápida. Finalmente, el apartado del hardware interno se complementa con una única versión de 128GB.

La triple cámara se expande por el resto de modelos de Huawei

Nova 4 Cam

El Huawei P20 Pro fue el primer modelo en incorporar la triple cámara trasera pero esta tendencia se ha expandido también a la serie Mate 20. Ahora vemos que el fabricante chino tiene intención de ofrecer en sus terminales más asequibles esta tecnología. El Huawei Nova 4 tiene dos versiones diferentes, aunque las dos cuentan con tres lentes traseras.

El modelo más completo llega con una triple cámara trasera cuyo sensor principal es de 48 megapíxeles, sensor Sony IMX586, apertura f/1.8 y píxeles de 1,6 µm. Le acompaña una lente secundaria de 16 megapíxeles y gran angular con apertura f/2.2 y una tercera para la realización del modo retrato con dos megapíxeles y una apertura f/2.2. Para el modelo estándar se mantienen las cámaras secundarias pero el sensor principal se queda en 20 megapíxeles con la misma apertura de f/1.8.

Como viene siendo habitual en la compañía, las cámaras vienen potenciadas mediante inteligencia artificial para la detección de escenas y el desenfoque selectivo. En cuanto a la grabación de vídeo, el Huawei Nova 4 viene con vídeo 4K, cámara super lenta a 960fps y HDR Pro.

La cámara frontal que se sitúa justo debajo del agujero es de 25 megapíxeles con una apertura f/2.0. Una lente única que ofrece los clásicos modo belleza así como QMojis, los emojis 3D animados de Huawei.

Versiones y precio del Nova 4

Nova 4 Azu

La presentación del Huawei Nova 4 se ha reservado para China y todavía no se conocen sus planes para la expansión internacional, si es que finalmente Huawei apuesta por ello. La versión más completo con cámara principal de 48 megapíxeles ya está disponible para preventa y llegará a partir del próximo 27 de diciembre a un precio de 3.399 yuanes (unos 435 euros).

El modelo estándar con cámara de 20 megapíxeles llega con un precio de 3.099 yuanes, lo que al cambio representan unos 396 euros. En cuanto a los acabados, el Huawei Nova 4 ofrece cuatro degradados en tonos rojo, azul, blanco y negro.

Más información | Huawei


Huawei P Smart 2019, análisis: el primer candidato a superventas de 2019 aún tiene asignaturas pendientes

$
0
0

Huawei P Smart 2019, análisis: el primer candidato a superventas de 2019 aún tiene asignaturas pendientes

Su apellido lleva a engaño porque lo hemos conocido a últimos de 2018, pero se trata de una jugada que Huawei repite con el smartphone que abre la veda de los más ajustados en precio en la media gama. Así, ya hemos visto cómo empiezan los chinos su curso del año que empieza el martes en el análisis del Huawei P Smart 2019.

Al Huawei P Smart lo daban a conocer también a finales de año (aunque llegaba a Europa y otras localizaciones ya en enero) como sucesor del Huawei P8 Lite, actualizando nomenclatura pero conservando misión: repetir el éxito de su antecesor. Este año se mantiene el nuevo apellido y también el cocktail del procesador de la casa y la doble cámara, aunque actualizando su aspecto al integrar el notch. Veamos qué tal han resuelto la apuesta para lograr un nuevo top ventas.

Ficha técnica del Huawei P Smart 2019

Huawei P Smart 2019

Diseño

155,2 x 73,4 x 8 milímetros
160 gramos

Pantalla

Huawei Dewdrop Display de 6,21 pulgadas, aspecto 19,5:9
Resolución FullHD+ (2.340 x 1.080 píxeles, 415 ppp)

Procesador

Kirin 710

RAM

3 GB

Almacenamiento

64 GB + MicroSD hasta 256 GB

Cámaras

Trasera: 13 MP (F/1.8) + 2 MP (*bokeh*)
Frontal: 8 MP (F/2.0)

Software

Android 9.0 Pie + EMUI 9.0 + GPU Turbo 2.0

Conectividad

LTE, WiFi, Bluetooth

Batería

3.400 mAh

Precio

249 euros (a la venta desde el 15 de enero)

La estética evoluciona en el frontal y conserva en la trasera

El diseño sigue pareciendo una de las claves a la hora de predeterminar la evolución que sigue esta línea, sumando otra opción (algo más económica) dentro de la gama media alternativa a los Lite. Nacer antes que nadie tiene una parte buena y una no tanto: eres el que introduce novedades por llegar antes, pero también el que no ha tenido tiempo de gestar las mejoras e innovaciones que se irán sucediendo a lo largo del año.

¿Cómo ha repercutido esto en el nuevo P Smart? En el adiós al logo en el frontal y a las bandas y la bienvenida al notch estilo Huawei Mate 20, también a una trasera con un acabado reflectante cual charol acabado de encerar.

Huawei P Smart 2019 04

Se trata de un plástico que aspira a parecerse a la cerámica y es posible que nos lo pueda parecer a nivel visual, pero el tacto no engaña y tampoco el peso. Esto nos podrá agradar más o menos, pero siempre da cierta comodidad a la hora de apoyarlo en una superficie o guardarlo en un bolso o mochila. De hecho, transmite una sensación de calidad y de resistencia a golpes y arañazos.

Transmite una sensación de calidad y de resistencia a golpes y arañazos

Este acabado podrá gustarnos más o menos, pero de lo que no se libra ni un ápice es de las huellas dactilares, ensuciándose con mucha facilidad y siendo imposible que nos dure limpio ni un momento. La brillante trasera en la que deberíamos ver nuestro reflejo con un matiz azabache (tenemos el terminal de color negro) es una constante de manchas y huellas, por lo que hay aquí bastante margen de mejora en lo que respecta a su capa oleofóbica.

Al menos lo que no hace es resbalar, lo cual favorece a que por dimensiones y curvaturas el agarre sea muy cómodo. No se trata de un smartphone delgado, tiene un grosor esperado por el ancho (casi es más bien grueso, pero nada exagerado ni llamativo y además hay que tener en cuenta que integra mini-jack de audio), pero es muy ligero y los bordes, que empiezan a adelgazar más o menos en el último centímetro dibujan una curvatura que finaliza en ángulo obtuso con el frontal de manera suave, favoreciendo el buen agarre.

Altura (mm) Anchura (mm) Grosor (mm) Peso (g) Diagonal (pulgadas) Batería (mAh) Superficie frontal cm2) Volumen (cc)
Huawei P Smart 2019 155,2 73,4 8 160 6,21 3.400 113,9168 91,13344
Huawei P Smart 2018 150,1 72,1 7,5 143 5,65 3.000 108,2221 81,166575
Huawei P20 Lite 148,6 71,2 7,4 145 5,84 3.000 105,8032 78,294368
Huawei Mate 20 Lite 158,3 75,3 7,6 172 6,3 3.750 119,1999 90,591924

Más voluminoso que los gama media de 2018 de Huawei, integrando una pantalla de diagonal mayor que el P Smart de 2018 y también una batería con mayor capacidad.

Otros cambios que tenemos con respecto al anterior P Smart es que las cámaras traseras adoptan la disposición en vertical que hemos visto este año en los Huawei P20, con una discretísima joroba conjunta que queda en la esquina superior derecha sobre el flash. El logo de la marca tampoco campa a sus anchas serigrafiado en la parte inferior, sino que queda el nombre de la marca en sí en un lado, opuesto a la denominación de "IA Camera" que no podía faltar (junto al flash), y de lo que hablaremos posteriormente en el apartado de fotografía.

Huawei P Smart 2019 Perfil

El lector de huellas mantiene ubicación y tecnología, de momento aquí no llega la lectura integrada en pantalla que ya vimos en el Huawei Mate 20 Pro, pero lo que sí ha llegado es la reducción de marcos y la muesca. Un frontal algo más despejado que el P Smart de 2018 para el cual han optado por la muesca tipo gota, en la parte central y que embebe únicamente la cámara frontal, quedando bajo la rendija del auricular.

Al hablar de la pantalla veremos las posibilidades con el notch, pero lo que ya aclaramos es que la simetría vertical sigue sin ser una de las prioridades en cuanto a estética. El borde inferior mide unos 6,22 milímetros, mientras que el superior tiene unos 2,87 milímetros a los lados de la muesca, o bien alcanza los 6,55 milímetros si tapamos el notch por software.

En el otro extremo del notch y del marco variable tenemos el borde inferior, que alberga el USB, el altavoz y el minijack de 3,5 milímetros. Éste último no gustará a quienes somos amantes de las simetrías al quedar más pegado a la parte trasera que al frontal, a diferencia de los otros dos elementos que sí quedan centrados.

Huawei P Smart 2019 Base

Pantalla: 6,21 pulgadas IPS que se sienten como 5,5 AMOLED

La diseminación del notch tiene como consecuencia directa que las pantallas aprovechen mejor el frontal también en la gama media. De este modo, las 6,21 pulgadas del panel del Huawei P Smart 2019 y el rediseño hacen que la pantalla sea algo más protagonista que en su antecesor.

Esto tiene dos ventajas directas per se: actualizar el diseño y tener más superficie para los elementos de la interfaz. Sobre todo si elegimos la navegación por gestos que desde hace años habilita EMUI, la capa de personalización del fabricante (y en sí condición sine qua non en sus smartphones).

Huawei P Smart 2019 Ajustes Pantalla Navgacion Gstos

Pero del software hablaremos a fondo más adelante (pasando por encima para comentar aspectos de la experiencia con la pantalla), y en lo referente al hardware se trata de un panel IPS entre lo que parece tender a una hegemonía OLED. Un tipo de pantalla cuya producción resulta más barata y que tiene algunas ventajas con respecto al AMOLED.

Aunque al final no hemos acabado de percibir bien esta serie de puntos positivos en la experiencia en el grado esperado, ya que el panel no está exento de reflejos de color y degradaciones más propias de un AMOLED. La pantalla viene fría de fábrica Y esto puede corregirse hasta cierto punto con las opciones que da la capa de software, que permiten seleccionar alguna preconfiguración (en nuestra opinión demasiado cálidas) o ajustar temperatura y matiz de los blancos.

Huawei P Smart 2019 Ajustes Pantalla

La carta de la resolución es la adecuada para ganar la jugada al apostar por un FullHD+, con píxeles por pulgada suficientes para que no echemos en falta más definición. Bien a nivel de sensibilidad táctil y con algo de mejora posible en lo respectivo a los ángulos de visión por lo que decíamos de los reflejos de color, pero no hay pérdida de contraste o mala experiencia de visualización.

Muy bien hablando de brillo, considerando que el buen trabajo del brillo automático no es tan común como parece (y debería). El brillo máximo es más que suficiente, teniendo una correcta visualización cuando la luz incide con la mayor intensidad y ángulo más directo, y con un muy buen comportamiento por parte del brillo automático.

Huawei P Smart 2019 Ajustes Pantalla Otros

Lo que no tendremos en este caso será pantalla ambiente. Huawei prefiere añadir una serie de posibilidades a la pantalla de bloqueo como los accesos rápidos o el cambio automático de salvapantallas, pero no habrá opción de tener esta solución que sí dispone Android stock y otras capas, y tampoco habrá doble toque para despertar entre las opciones de gestos que añade EMUI.

Lo que hay o notch (a petición del usuario) es precisamente eso: una muesca que permite reducir el marco superior. No hay ninguna función más allá de la estética, pero al menos el hecho de que sea pequeño hace que los elementos de la barra se repartan casi con normalidad.

Huawei P Smart 2019 Ajustes Pantalla Notch
Huawei P Smart 2019 Notch Si El Huawei P Smart 2019 con "notch".
Huawei P Smart 2019 Notch No El Huawei P Smart 2019 sin "notch".

Rendimiento: heredando el procesador de su hermano "plus"

En altas gamas ya hemos llegado a los 10 GB de RAM con el OnePlus McLaren y quizás veamos los 12 GB en este año que entra ahora, y lo que esperamos con esto es que en la gama media de asienten al menos los 3 ó 4 GB (más bien los 4 GB, si se siguen extendiendo los 8 GB). Y en el caso del Huawei P Smart 2019 mantiene el mínimo del de 2018 actualizando el procesador, combinando el Kirin 710 con 3 GB de RAM, el mismo procesador que ya vimos en el Huawei P Smart+ (de 2018).

¿Es esto suficiente? Debería serlo porque con combinaciones similares hemos tenido una buena experiencia, citando por ejemplo el Huawei Mate 20 Lite en el que salvo algún parón tuvimos una buena experiencia. Pero lo que tenemos en este caso es un lag bastante evidente y constante que plantea la pregunta de si está EMUI pesando demasiado para este hardware.

Percibimos el "lag" en transiciones o al minimizar las apps, también en la app de cámara y en ocasiones lo vemos en la multitarea si tenemos apps exigentes en el primer plano

Lo percibimos en transiciones o al minimizar las apps, en la app de cámara (de la cual hablaremos luego) y en ocasiones lo vemos en la multitarea si tenemos apps exigentes en el primer plano. Y con apps pesadas como videojuegos el móvil padece algo más, en una partida del ‘PUBG’ (con los gráficos medios seleccionados) podemos llegar a perder algo más la paciencia por el tiempo de carga de menús y pantallas (en las partidas en sí no hemos notado parones) y hemos tenido algún parón al jugar al 'Asphalt 8'.

Huawei P Smart 2019 Uso 03

La multitarea no tiene demasiado lag (sólo ese puntual que acabamos de mencionar) y aparece sin problemas, tanto por gesto como por botón. Hay una pequeña pausa debida a la animación de la capa, pero son unas décimas de segundo hasta que vibra en señal de que aparecen las apps abiertas y es algo propio de EMUI.

En cuanto al aumento de temperatura, no hemos percibido nada extraño ni exagerado. La parte superior trasera del móvil aumenta de temperatura cuando estamos algo más de cinco minutos jugando, pero es un calor completamente normal al tacto y cuyos valores internos tampoco se salen de lo habitual.

Huawei P Smart 2019 Uso 01

Para quienes tomáis como referencia los tests de rendimiento, os dejamos los resultados de los benchmarks habituales junto con los de otros smartphones de configuración y características similares.

Huawei P Smart (2019)

Huawei Mate 20 Lite

Huawei P20 Lite

Xiaomi Mi A2

BlackBerry Key2

ASUS Zenfone 5

Procesador

Kirin 710

Kirin 710

Kirin 659

Snapdragon 660

Snapdragon 660

Snapdragon 636

RAM

3 GB

4 GB

4 GB

4 GB

6 GB

4 GB

AnTuTu

130.026

132.007

80.986

127.610

126.375

125.353

GeekBench (Single/multi)

1.531 / 5.149

1.587 / 5.519

935 / 3.581

1.626 / 4.286

1.618 / 5.755

1.334 / 4.884

3D Mark (Icestorm Unlimited)

16.434

21.114

11.737

22.461

18.243

19.432

PCMark (Work 2.0)

5.853

6.842

4.775

6.332

6.046

5.637

Software: con EMUI siempre son nubes y claros

Como hemos recordado, el Huawei P Smart 2019 no ha renunciado a esos genes fijos en el ADN de la compañía, que se expresan en forma de EMUI 9.0.3 sobre Android Pie 9.0. La capa mantiene de momento los atributos que hemos visto en otros móviles anteriores, eso sí, adaptándose a la gama y al terminal en concreto.

Huawei P Smart 2019 Uso

Haciendo un repaso a lo que es el pre-load y la configuración de fábrica, EMUI ofrece la posibilidad de iniciar algunos servicios propios desde esta primera carga del sistema, así como la creación de una cuenta Huawei o el inicio de sesión de la misma. Podemos omitir algunos pasos si no nos interesan, pero tendremos ciertas apps de la casa sí o sí en nuestro escritorio que no siempre podremos desinstalar.

Huawei P Smart 2019 Así viene de fábrica el Huawei P Smart 2019.

Hay pocas apps de terceros (Facebook, eBay, Booking y Amazon), las cuales podemos desinstalar o inhabilitar (aunque podrán quedar algunos componentes si repasamos la totalidad de apps instaladas) y unas pocas que ofrecen servicios básicos como un bloc de notas o los reproductores de vídeo y música, junto a las que Google obliga aún a instalar (y que tampoco podemos desinstalar, sí inhabilitar). Esto puede hacer que alguna de ellas no nos interese y aún así tengamos que conservarlas en el escritorio, pero tampoco son muchas.

Huawei P Smart 2019 Apps

El aspecto y distribución de los ajustes generales también corre por cuenta de la casa, añadiendo la estética de la capa para preservar la coherencia con el resto de interfaces. Es un orden bastante deductivo y suele ser fácil dar con lo que buscamos, si no directamente con el buscador interno.

Huawei P Smart 2019

Con respecto a esto ya hemos comentado que para pantalla tenemos un plus de opciones con respecto a lo que aportaría per se el sistema de Google para configurar el aspecto y algunas funciones. También los tenemos para sonido (los repasaremos en detalle luego), la pantalla de bloqueo y la navegación del sistema, lo cual se agradece bastante al poder tirar de gestos (y aprovechar mejor la pantalla).

Eso sí, los gestos se ven afectados por ese lag que ya hemos empezado a mencionar antes y que empobrece un poco la experiencia. Por el contexto en el que aparece da la impresión de que a EMUI le queda por depurar para dar una experiencia más aproximada a la que tenemos en un gama alta a nivel de fluidez, y que no se deba a una limitación del hardware.

Huawei P Smart 2019 Uso

Volviendo a lo que ofrece la capa del fabricante, también tenemos una herramienta de gestión para optimizar procesos activos y algunos aspectos del sistema, así como algunas opciones a la hora de ahorrar consumo energético. No van a cambiar mucho la experiencia, pero merece la pena echar un vistazo de vez en cuando sobre todo si no estamos muy seguros de qué ocupan las apps que instalamos o cuál de ellas está consumiendo más en segundo plano (ojo con el limpiador, que nos menciona las apps más pesadas y puede no interesarnos borrarlas).

Huawei P Smart 2019

Otro añadido es la monitorización de nuestro tiempo de uso del móvil. Una herramienta que hemos visto también en el sistema de Google per se así como en el de Apple, y que nos muestra en qué tareas se reparte el uso que hacemos de nuestro móvil, indicándonos los minutos que considera que perdemos y dándonos opciones para que establezcamos alarmas y límites de uso.

Huawei P Smart 2019 Tiempo De

Biometría y sistemas de desbloqueo

Las opciones para desbloquear el Huawei P Smart 2019 son varias, pudiendo recurrir tanto a los métodos tradicionales como al desbloqueo facial (estándar, basado en la cámara subjetiva) o al lector de huellas en la parte trasera. Lo mejor siempre dependerá de lo que más nos guste, pero al menos el teléfono pone bastante de su parte para que sea el que sea la experiencia sea buena.

El lector de huellas funciona francamente bien. Además de estar bien ubicado, lee la huella con rapidez y no es exigente a nivel de superficie mínima de lectura.

Huawei P Smart 2019 Trasera

Eso sí, al estar en la parte trasera echamos un poco de más de menos el doble toque para activar pantalla, ya que a veces resulta más cómodo que el levantar para activar. Aunque esto último “tiene la culpa” de que la lectura de rostro sea más cómoda.

De este modo, la pantalla ha de estar activada para que este sistema funcione, pero configurando que despierte al levantarla ya lo tendremos con el simple gesto de ponernos el móvil frente a nosotros. Además, podemos configurarlo para que o bien desbloquee y directamente nos muestre el escritorio cuando la lectura sea exitosa, o bien que sólo desbloquee y que quede la pantalla de inicio, por si sólo deseamos ver las notificaciones.

Huawei P Smart 2019

No se trata de un sistema avanzado de reconocimiento facial, pero el registro del rostro se produce bastante rápido y funciona muy bien incluso en baja luz, incluso si hemos registrado la cara sin gafas de vista y las llevamos puestas. Claro que para ello la pantalla brillará más, con el fin de iluminar la cara y poder leerla, dado que no se trata de un escaneo con infrarrojos u otra tecnología o luz no visible.

Huawei P Smart 2019 Reconocimiento

Cámaras:

La doble cámara casi parece algo del pasado viendo que móviles de gama media como el Samsung Galaxy A7 (2018) y Samsung Galaxy A9 (2018) han sido las puertas de entrada para la triple y cuádruple cámara trasera, de hecho el P Smart+ ya llevó cuatro (combinando dos traseras y dos frontales). Pero no es otra cosa que una apuesta razonable y de coste probablemente menor que hemos visto en la gran mayoría de terminales de este año que ya acaba (de todas las gamas), y la vemos nuevamente en este primer Huawei para 2019.

¿Qué tiene el P Smart 2019 en su parte trasera? Una cámara principal con un sensor de 13 megapíxeles y una lente con apertura f/1.8 (aunque dispone del modo de apertura virtual que alcanza de f/0.95 hasta f/16), con una lente de 2 megapixeles como escudera dedicada al modo retrato y al demandado bokeh. Para la cámara frontal tenemos un sensor de 8 megapíxeles, con una lente con apertura máxima f/2.0), también con modo retrato, inteligencia artificial y realidad aumentada como las traseras.

No tenemos gran angular ni zoom óptico al menos de momento, veremos si el supuesto Huawei P30 Lite introduce la tercera cámara en la gama media del fabricante, pero sí ese modo noche que estrenaron con los P20 y que permite realizar instantáneas nocturnas sin necesidad de trípode y tirando de inteligencia artificial (según la marca). Pero antes de detallar lo que pueden hacer las ópticas y cómo, no descuidemos tradiciones en fechas tan señaladas y paseémonos un poco por la app, aunque sea una vieja conocida.

Huawei P Smart 2019 App Camara Frontal

App de cámara

Huawei mantiene también ADN en los cromosomas de la app de cámara, y lo que vemos es un reflejo de lo que estuvimos experimentando en los anteriores terminales de la marca en cuanto a interfaz y disposición, pero con unas opciones adaptadas a un móvil de gama media. Lo que se repite: más allá de tipografías y paletas de colores, está la navegación por pestañas de izquierda a derecha mediante swipes y la imposibilidad de personalizar su aparición y orden.

Huawei P Smart 2019 App La interfaz de la app de cámara en los modos automático, retrato, apertura y profesional, con la pestaña "Más" y su contenido.

Otras tradiciones que vemos estoicas son la inclusión del HDR como un modo en la pestaña "Más", y no con un acceso rápido como sí tiene la inteligencia artificial o las fotos en movimiento y la ubicación también aquí del modo Pro o manual. Modo que no podrá dispararse con HDR, pero que permite ajustar velocidad de obturación, ISO, balance de blancos y enfoque (y hablaremos de él más adelante).

El modo noche dispone de su propia pestaña, como el modo apertura o el retrato. Eso sí, éste sólo actuará si detecta una persona cuando optamos a aplicar uno de los modos de iluminación artificial. Aquí Huawei se ha marcado de nuevo algo así como Apple con el iPhone XR, aunque en este caso la limitación afecta a las iluminaciones.

La interfaz es sencilla y muy intuitiva, salvando el que algunos elementos que habitualmente están más a la vista forman parte de esa pestaña más genérica y aparentemente secundaria. Los ajustes permitirán escoger la resolución de las fotos así como la calidad del vídeo (con un máximo de 1080p), así como poder añadir cuadrícula, silenciar la cámara o elegir el formato de vídeo.

Huawei P Smart 2019 Ajustes App

Antes de pasar a hablar del rendimiento fotográfico hemos de dar un minipunto positivo y uno negativo a la app de cámara (aunque quizás no se lo merezca ella, sino EMUI). Hemos visto que la previsualización del ajuste de la velocidad de obturación funciona muy bien, corrigiendo lo que aún veíamos en el Huawei P20 Pro (y que mejora bastante la experiencia), pero la app se arrastra un poco, casi acorde a ese lag que hemos experimentado, por lo que quizás sea un efecto de esa falta de optimización que parece necesitar.

Mención también a la app propia de Galería, que sigue siendo una de las más completas a nivel de edición y sobre todo de mostrar los datos de la fotografía. Podemos ver si las fotos tienen alguno de los efectos aplicados (con las cámaras traseras) y mantener la información a la vista pasando de una foto a otra.

Huawei P Smart 2019

Cámaras traseras

¿Cómo es de "smart" este nuevo móvil de Huawei cuando se trata de fotografiar? Por las fechas que estamos vamos a dar cierto toque navideño al análisis fotográfico y a hablar de los regalos que traen los Reyes Magos y el Papá Noel de la óptica del Huawei P Smart 2019: tenemos oro, plata, bronce y carbón, a ver quién se lleva qué.

Huawei P Smart 2019 App Camara

Antes de repartir regalos cabe comentar que a modo global es una cámara con un rendimiento muy ajustado. Vamos a ver que sobresale en algún punto pero que en general cuenta con algunas limitaciones que hacen que no esté por encima de la de sus rivales, como una exposición y balance de blancos algo irregulares, un enfoque automático que nos la puede jugar y una sobresaturación puntual que empobrece fotografías que en realidad son salvables.

Huawei P Smart 2019 Auto Detalle

De este modo, el oro se lo damos a las macro. Un tipo de escenario en el que las cámaras suelen lucirse y ésta no es una excepción, con mención especial a un modo manual que permite al usuario tomar las riendas del enfoque por si el objeto principal tiene menos contraste cromático con el fondo o está en movimiento.

Huawei P Smart 2019 Manual Macro Fotografía en modo manual.

Aquí podemos hablar del HDR, que tiene un resultado algo irregular y que conviene ir usando para conocerlo bien y usarlo cuando creamos que merezca la pena (sobre todo al no tenerlo a mano). En escenas generales en exteriores con luz abundante o media no compensa, dado que a veces más que ayudar lo que hace es sacar imágenes demasiado contrastadas (aunque mejore ligeramente el rango dinámico) y que quedan muy dramáticas y artificiales. Sobre todo tiene un efecto deseado en contraluces y cuando el disparo en automático por la noche no es capaz de defenderse.

Huawei P Smart 2019 Com Hdr

Y entrando al disparo nocturno damos el segundo regalo: la plata se la merece un modo noche que nos va a salvar la papeleta cuando los automáticos son incapaces de hacerlo y si preferimos no recurrir al manual. El detalle que saca es considerablemente mayor, si bien en ocasiones tendremos un resalte de contornos algo exagerado, pero la alternativa es un disparo en automático en el que abundan las acuarelas y la pérdida de detalle (y no compensa).

Huawei P Smart 2019 Foto Nocturna

El modo noche funciona del mismo modo que vimos en anteriores smartphones de Huawei, pudiendo disparar en automático o bien ajustar la ISO y/o la velocidad de obturación. Hacerlo en automático es ir a lo seguro si aún no estamos familiarizados con la fotografía del terminal, si no nos manejamos demasiado en estos parámetros o si simplemente no queremos pararnos a calcular, pero al menos de este modo nos aseguraremos un resultado muy superior a los automáticos (eso sí, si la luz no es abundante) con un tiempo de exposición en torno a los 6 segundos y sin necesidad de trípode o apoyo.

¿A quién le damos el bronce? A los modos de desenfoque. Como hemos dicho al hablar de la app, Huawei sigue jugando la carta de los dos modos de desenfoque artificial separando el modo retrato per se de su endémico modo apertura, en esta ocasión para que el usuario haga retratos de personas o bien fotografías con desenfoque de cualquier otra cosa.

Huawei P Smart 2019 Apertura Fotografía con el modo apertura.

El resultado con ellos es bastante similar a lo que empezamos a ver con estos modos en su aparición, por lo que consideramos que no ha habido demasiada mejora y que está por debajo de lo esperado a nivel de resultado general (y sobre todo de recorte). Los modos de iluminación tampoco se notan demasiado y son muy erráticos (es muy difícil lograr que se apliquen), y en el modo apertura no merece la pena salirse del intervalo de apertura virtual entre F/2.0 y F/4.0, de modo que no nos la juegue en el recorte.

Huawei P Smart 2019 Apertura 02 Disparo en modo apertura.

¿El carbón? Pero del dulce, ojo. Se lo damos a la AI, porque seguimos sin encontrar un sentido a usarla y además la identificación de escenas deja que desear, sobre todo si tenemos varias opciones (y no da opción a elegir). En la mayoría de disparos no vemos cambio de aplicarla a no hacerlo, ni siquiera con los días, y en ocasiones lo que hace es sobreexponer o sobresaturar aún más, sobre todo los rojos.

Huawei P Smart 2019 Com Ai
Huawei P Smart 2019 Ai Foto con la IA activada. En este caso no notamos ningún matiz con respecto al resto (por ejemplo, mirando la foto que hemos puesto de la misma flor en modo apertura).

Las fotos con inteligencia artificial son además de menor resolución, como ocurre con las obtenidas con el modo pro. En automático, HDR y modos noche y desenfoque se obtienen fotografías de 4.160 x 3.120 píxeles, mientras que en modo manual y AI son de 3.264 x 2.448 píxeles.

Cámara frontal

La cámara subjetiva que rodea ese notch en forma de gota nos da los mejores resultados cuando estamos en exteriores y hay luz abundante o media indirecta. Colores realistas, nivel de contraste adecuado y buena dosis de detalle.

Huawei P Smart 2019 Frontal Fotografía en modo automático.

La nitidez baja bastante cuando baja la luz, como cabría esperar, situaciones en las que tenemos un resultado de menor calidad sobre todo por la aparición de ruido y la pérdida de definición. De noche las fotos sí tienen cierto exceso de contraste y el disparo es más lento, pero basta con tener un poco más de paciencia.

Huawei P Smart 2019 Frontal Noche Detalle Fotografía en automático.

El que sí resulta bastante confuso es el modo retrato, el cual requiere que se active el bokeh estando ya dentro de la pestaña "Retrato" (lo cual no tiene demasiado sentido). En este caso al menos es más fácil acertar con los efectos de iluminación, pero el resultado y el recorte dependerán primeramente de la escena.

Huawei P Smart 2019 Retrato Frontal Al ya colocarnos en la pestaña Retrato, habrá que activar el efecto "bokeh" desde el icono situado abajo a la izquierda. Si no no se aplica el desenfoque.
Huawei P Smart 2019 Frontal Retrato Modo retrato (sin efecto "bokeh" activado).
Huawei P Smart 2019 Frontal Retrato Efecto Escenario En la cámara frontal es algo más fácil que los efectos de luz se apliquen, aunque en ocasiones cuesta y éste (el de luz de escenario) es especialmente errático. Ésta salió bastante bien, aunque el recorte es agresivo en la parte derecha, pero en otras aparecían trozos del fondo sin teñir de negro.

El modo belleza no falla y de hecho nos vendrá activado al nivel 5 de fábrica cuando abrimos el modo retrato (y puede que no caigamos hasta que vemos las fotografías y un cutis de porcelana que no se corresponde con la realidad).

Puede que en algunos escenarios notemos de nuevo cierta sobresaturación, sobre todo en tonos magentas y rojos. Y el balance de blanco nos la puede jugar, aunque ocurre en contadas ocasiones, y lo que funciona bastante bien es el enfoque automático. La inteligencia artificial de nuevo no ofrece nada que podamos valorar: mismos colores, mismo balance de blancos, mismo detalle y resultado calcado a la fotografía sin activarla.

Huawei P Smart 2019 Frontal Para la AI soy una flor (que igual es algo poético, pero la instantánea aplicando esta opción fue exactamente igual a la obtenida en automático).
Huawei P Smart 2019 Frontal Retrato Ai Comp Modo retrato en automático y con AI.

Vídeo

Como comentábamos antes, las cámaras del Huawei P Smart 2019 son capaces de grabar en resolución de hasta 1080p, tanto las traseras como la frontal. A estas alturas ya no sería muy extraño ver que un gama media graba en 4K como lo hace entre otros el Xiaomi Mi A2, pero si no somos especialmente exigentes en este uso puede darnos para obtener algunas grabaciones aceptables.

Dependerá como siempre de la escena, sacando mejores tomas en exteriores con luz abundante. Bien a nivel de colorimetría y contraste, en estas situaciones aún no aparece demasiado ruido (salvo si hacemos zoom).

Algo que nos ha ocurrido, y que puede que tenga relación con el lag del software propio, es que a la hora de hacer zoom hay una desincronización entre el dedo y el deslizador y puede costar un poco hacerlo. Aunque teniendo en cuenta que no tenemos zoom óptico casi es mejor no tirar de él para no empobrecer la calidad.

La captura de sonido es adecuada, pero tendremos que tener cuidado de no tapar el micrófono si grabamos en horizontal. No es que esté mal ubicado, es simplemente cuestión de tenerlo en cuenta y acostumbrarse.

La cámara frontal por su parte nos ofrece también 1080p de resolución máxima. En este caso la calidad es algo más baja, pero está dentro de lo esperado.

El jack no lo es todo en cuestión de sonido

El borde inferior del Huawei P Smart trae penas y glorias en cuestión de conexiones disponibles. Es donde se ubica el altavoz de salida de audio (en mono), un microUSB (nada de USB tipo-C para los P Smart, cual Honor 7x en 2017 y Honor 8x en 2018) pero sí un minijack de 3,5 milímetros que resulta interesante para los usuarios de auriculares con esta conexión (sobre todo cuando no nos entregan ningún adaptador).

Huawei P Smart 2019 Usb 02

Pero hablemos primero de la salida de audio por el altavoz, porque merece algunas palabras, aunque no por sobresalir. Nos encontramos un sonido bastante pobre si comparamos la experiencia con otros móviles de precio y características aproximadas. Un sonido plano, con muy poco matiz, calidad media-baja y un rango dinámico muy reducido.

El P Smart 2019 da un sonido plano, con muy poco matiz, calidad media-baja y un rango dinámico muy reducido

Como suele ocurrir, es recomendable no subir al máximo de volumen para salvaguardar algo más la calidad (sobre todo en casos como éste), pero al menos tiene un máximo de unos 120 decibelios según nuestras pruebas y eso no está nada mal. Eso sí, lo dicho, mucho mejor si lo subimos como mucho hasta un 70%.

Huawei P Smart 2019

Los ajustes extra para el audio los encontramos al conectar unos auriculares. La calidad ya es mayor por el hecho de recurrir a una fuente externa, ya sea un auricular inalámbrico o uno con minijack, pero veamos qué ofrece EMUI en este caso.

Huawei P Smart 2019 Ajustes

Dentro de los ajustes de sonido tenemos los efectos de sonido de Huawei Histen. Ahí encontramos una serie de perfiles predefinidos:

  • Automático: ofrece un pequeño ajuste sobre el natural (el sonido auténtico, según define dicho perfil) que proporciona mayor nitidez y algo más de rango dinámico con respecto a éste.
  • Audio 3D: nos permite seleccionar lo envolvente que queremos el sonido o si preferimos que tenga algún efecto en lo referente a la dirección y a la proximidad (simuladas).
  • Natural: el sonido sin efectos por parte del software.
  • Estándar: para ahorrar energía. Al seleccionarlo baja discretamente el volumen, y será el que permita usar el ecualizador o bien seleccionar el tipo de auriculares (los que se entregan no están entre los disponibles, así que no hemos podido probar ninguna de estas preconfiguraciones).

En nuestro caso, la mejor experiencia que hemos tenido ha sido con el perfil automático o bien jugando con el ecualizador y el amplificador de graves, ya que de este modo hemos podido potenciar un poco precisamente ese matiz que echamos en falta (sin lograr tampoco milagros). Así que se agradece tener alguna opción al menos para auriculares, aunque es una lástima que la audición con el altavoz resulte comparativamente pobre.

Autonomía: por el buen camino sin sobresalir

La reducción de costes y el ajuste a determinadas gamas son cierto cuello de botella en cuanto a la evolución o la estandarización de ciertos cambios y progresos, cosa que se evidencia cuando la industria tiende a actualizar un conector que representa un estándar como lo hace (o lo ha hecho) el microUSB. El Huawei P20 Lite tiene USB tipo-C, el Huawei Mate 20 Lite también, y el Honor Play, pero el Huawei P Smart 2019 mantiene el microUSB de su predecesor y de los Honor de menor gama que hemos mencionado antes.

La ventaja, si ya tenemos otros cables y accesorios para dicha conexión. La desventaja, que no tenemos un conector a la última (y cómodo). Aunque lo que más pesa es no tener carga rápida, que se nota más "por culpa" de otros móviles de la casa, precisamente.

Huawei P Smart 2019 Bateria

La batería es de 3.400 miliamperios/hora, algo mayor que la del P Smart 2018 aprovechando así ese mayor volumen (y contribuyendo con algunos gramos de más). ¿Se nota esto en la experiencia? Veamos.

Durante los días que lo hemos probado nos ha dado una autonomía media de unas 21 horas, que se traduce en que los días de uso más intenso llegamos bastante justos, quizás con menos del 15%. Aunque eso sí, nos salen más de 10 horas de pantalla de media, que no están nada mal.

Salvo que hagamos un uso menos intensivo lo habitual es que** una carga completa no llegue a completar las 24 horas** o que las supere, pero tampoco se queda corto ni hace que salgamos con el cargador o la batería externa como prevención. Es bastante correcta y podemos mejorar ligeramente la autonomía si nos guiamos por los avisos de consumo o somos algo más cuidadosos con los segundos planos, el brillo o la resolución.

Huawei P Smart 2019

El tiempo de carga total es de una hora y unos 50 minutos (de 0 a 100% con el cargador entregado con el móvil). No es algo excesivo, pero se echa en falta la carga rápida del Huawei Mate 20 Pro (y también su autonomía, vaya, aunque hablamos de 4.200 mAh), si bien en 45 minutos tenemos el 50% de la batería cargada y no está nada mal.

Huawei P Smart 2019, la opinión de Xataka

El móvil sigue siendo uno de los regalos estrella en Navidades (nosotros "pecamos" de recomendar unos cuántos en nuestras listas de regalos), sobre todo cuando se trata de esos terminales cuyo objetivo principal es ganar la partida del coste, de la relación calidad-precio, ser el móvil "chollo" o ganga, el de las tres B (bueno-bonito-barato).

Huawei P Smart 2019

La clave en la gama baja es recortar al máximo y quedar a poder ser en torno o por debajo de los 100 euros, la de la gama alta es ofrecer lo máximo y lo más estético a un precio menor que los rivales "acomodados" en márgenes más altos y la de la gama media es hacer un Huawei P Smart 2018 o un Xiaomi Mi A1. Es conquistar por precio con operadores o porque el boca a boca vuelque tanto la balanza como para que las ventas se disparen.

Huawei P Smart 2019

¿Cuáles son los puntos del Huawei P Smart? ¿Qué lo hace ser una opción a tener en cuenta ante unos hermanos interesantes como el Mate 20 Lite o el P20 Lite? Que lleva lo último de la casa en procesadores de media gama, un notch y un frontal que están totalmente a la moda y que es bastante todo terreno, hablando de materiales y de una conexión que aunque solamos calificar como "antigua" sigue siendo bastante habitual (el microUSB).

Huawei P Smart 2019

La batalla la tiene complicada con otros rivales que han logrado quedarse en precios algo por debajo y que ofrecen características similares, sobre todo ya no sólo de cara a los de 2018, sino a lo que podamos ver en 2019 en líneas como la Mi A de Xiaomi o en la propia Honor. La jugada volverá a estar seguramente en los precios con operadoras, siendo una opción bastante completa al contar con doble cámara, lector de huellas, reconocimiento facial y minijack de audio.

7.8

Diseño8,5
Pantalla8,25
Rendimiento7,75
Cámara7
Software7,25
Autonomía8

A favor

  • El diseño y la estética hacen que sea cómodo y que esté al día.
  • Además es compacto, integrando una pantalla considerable que rinde muy bien a nivel de brillo, colores y nitidez.
  • La lectura de huellas y el reconocimiento facial funcionan muy bien, esto último incluso en la oscuridad.

En contra

  • Hay un "lag" constante que no hemos visto en otros móviles equivalentes como el Huawei P20 Lite y resulta algo molesto.
  • La calidad del audio es baja, también comparativamente con otros smartphones similares.
  • Las cámaras tienen un rendimiento demasiado ajustado y puede que no sean lo competitivas que se espera para un gama media de 2019.

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Huawei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Huawei Mate 20 X: extraordinario en batería, pero no el mejor Huawei del mercado

$
0
0

Huawei Mate 20 X: extraordinario en batería, pero no el mejor Huawei del mercado

Huawei ha tenido un último año para enmarcar. A sus modelos estándar de gama alta hay que sumar la familia Mate 20, la cual quedó completada con uno de los smartphones más sorprendentes del año: el Huawei Mate 20 X.

En este terminal la pantalla de más de 7 pulgadas es la gran protagonista. En Xataka ya hemos probado el más grande de los teléfonos de Huawei. ¿Hasta dónde llegará su batería de 5000 mAh? Os lo contamos a continuación.

Un smartphone para disfrutar a dos manos

Huawei no se ha querido arriesgar a la hora de ofrecer una solución de más de 7 pulgadas dentro de su familia Mate. Ha ido a lo seguro en prestaciones y también en diseño. No tenía muchas alternativas.

El Huawei Mate 20 X es una versión más grande del Mate 20 Pro que ya probamos en Xataka aunque con algunas modificaciones a nivel interno.

Huawei Mate 20 X
Pantalla OLED 7,2 pulgadas 19,5:9
Resolución 2.244 x 1.080 píxeles
Procesador Kirin 980
RAM 6 GB
Almacenamiento 128 GB (ampliable vía NM Card)
Cámaras traseras Triple cámara Leica: 40 MP f/1.8 + 20 MP f/2.2 + 8 MP f/2.4
Cámara frontal 24 MP f/2.0
Batería 5.000 mAh con carga rápida SuperCharge 2
Conectividad WiFi 802.11ac, 4G LTE, Bluetooth 5.0, USB-C
Sistema operativo Android 9.0 con EMUI 9
Precio 899 euros

Para este terminal "inesperado" Huawei ha puesto el foco en el juego, en este caso por el lado del rendimiento, gran pantalla (sin extras como la frecuencia de refresco alta) y ante todo, una enorme batería de 5000 mAh, la auténtica protagonista de este Mate 20 X.

De todo menos un terminal pequeño

Con más de 7 pulgadas de diagonal, al Huawei Mate 20 X lo podemos considerar como un phablet hoy en día. Hace unos años, sin posibilidad de reducir los marcos a los niveles actuales, esa diagonal estaba más cerca del formato tablet que del smartphone.

Con una apariencia ya conocida por la familia Mate, el agarre del nuevo terminal resulta cómodo gracias a sus líneas suaves, pero como imaginarás, con 7,2 pulgadas y por pocos marcos que integre, el Huawei Mate 20 X es un teléfono enorme e imposible de manejar con una sola mano.

Mate 20 X Por

Su anchura no es problemática y permite un agarre consistente y seguro, pero necesitarás la otra mano para moverte por su interfaz por mucho que vía software se intente evitar esa situación. Esa ayuda es además necesaria porque los más de 230 gramos de peso que tiene este Mate 20 X no acaben pasando factura en la mano que lo sostiene.

Nada más cogerlo uno no tiene la sensación de peso excesivo en mano por estar muy bien repartido el mismo, pero a los pocos minutos esa cantidad de gramos se hace cada vez más presente.

No estamos ante un teléfono que resulte práctico para usar por la calle, pero es una gozada cuando nos paramos y le dedicamos a él las dos manos

El signo distintivo del Mate 20 X se mantiene en la parte trasera un acabado en vidrio grabado, lo que le proporciona una textura curiosa y más agarre. No es un terminal resbaladizo ni tampoco uno que atraiga excesivamente las huellas ni suciedad, aunque no se pueden evitar completamente.

En esa zona trasera encontramos el módulo central con las tres cámaras y el flash que marcan el territorio. Ese módulo, que sobresale ligeramente del cuerpo del teléfono, está justo encima del lector de huellas, que tiene unas dimensiones justas pero que parecen ridículas en la inmensidad de la parte trasera del Mate 20 X.

Captura De Pantalla 2018 12 31 A Las 19 44 16

La protuberancia del módulo de la cámara, al estar centrada y ser bastante ancha, evita que, colocado sobre la mesa, el terminal se balancee.

En un terminal tan grande y con el módulo de cámara tan centrado y alto, es bastante habitual tapar alguna de las cámaras al coger el teléfono en modo apaisado para hacer fotos

El inconveniente de la colocación tan alta de este módulo de cámara es que no es nada extraño que haciendo fotos en modo apiadado, por el tamaño del Huawei Mate 20 X, acabemos agarrando el terminal de manera que tapemos parcialmente algunas de las tres cámaras del Mate 20 X.

El resto de elementos físicos del diseño no esconden secretos. Tenemos dos altavoces estéreo de los que hablaremos más adelante, el puerto USB-C y ¡sorpresa!, puerto de auriculares en la parte superior. Los botones físicos de encendido y volumen, como nos tiene acostumbrados Huawei, son de mucha calidad, recorrido perfecto y solidez contrastada.

Lector Huellas Detalle Trasera

Sobre su posición, el botón de encendido tiene una colocación adecuada, pero el de volumen nos hubiera gustado que estuviera situado a la izquierda, ya que por encima del botón de encendido son difícilmente manejables con una sola mano.

Nuestra cara y el lector de huellas para identificarnos

Como ya hemos comentado, en la parte trasera, justo bajo el módulo de la cámara nos encontramos con el lector de huellas. Su tamaño es el habitual, pero dada la inmensidad de la trasera del Mate 20 X, parece más pequeño que otros.

Su colocación nos parece algo forzada, estando demasiado alta y cerca de las cámaras, las cuales a veces acabamos tocando. Un par de centímetros por debajo hubiera sido mucho mejor. Y si Huawei hubiera copiado el lector en la pantalla como en el modelo Mate 20 Pro, habrían rizado el rizo. Pero aquí han optado por el elemento físico.

En los métodos de reconocimiento biométrico es donde el Huawei Mate 20 X hace más recortes de prestaciones respecto al resto de la familia. Nada de lector de huellas en pantalla ni 3D Face ID avanzado

Sobre su funcionamiento, decir que es un lector rápido, preciso y que nos deja dentro del sistema al instante y de una sola pasada. Es un elemento que funciona también como "activador" para determinadas acciones como el disparo de foto.

Mate 20 X Sirtuacion Lector

El segundo método de identificación biométrica del Mate 20 X es el reconocimiento de rostros, aunque aquí no tenemos implementado el sistema avanzado de la compañía. El sistema 3D Face ID que vimos en el Mate 20 Pro con tan buen resultado, aquí se queda en solamente una cámara frontal que nos proporciona menos seguridad. Nada de cámara de infrarrojos, sensor RGB o sistema de proyección de puntos como en los mejores terminales del mercado.

El sistema de reconocimiento facial del Huawei Mate 20 X admite entrar al sistema sin tener que deslizar (podemos cambiarlo en las opciones) pero falla demasiado con poca luz y entornos muy luminosos. En situaciones controladas sí es perfectamente "usable" aunque no especialmente rápido.

También funciona bastante bien la identificación directa cuando cogemos el terminal de la mesa y lo giramos hacia nuestra cara, aunque tan solo es un poco más rápido que si al tiempo que cogemos el teléfono de la mesa colocamos el dedo en el lector de huellas trasero.

Pantalla gigante lista para usar un stylus

Batería de 5000 mAh de la que hablaremos largo y tendido, y pantalla de 7,2 pulgadas. Son los pilares de este Huawei Mate 20 X.

Pantalla Mate 20

Ahora toca hablar de la pantalla. Estamos ante un panel AMOLED con resolución de 2244 x 1080 píxeles y gama de colores DCI-P3. Aunque la calidad de la pantalla es grande, con buenos ángulos de visión, ningún error grave y sobre todo con un brillo alto y suficiente para una visualización correcta en exteriores, Huawei no ha puesto lo mejor que tiene tampoco en el panel.

En una pantalla de 7,2 pulgadas uno va a pasar mucho tiempo disfrutando de contenido, por eso esperábamos un esfuerzo a nivel de resolución por parte de Huawei

De entrada tenemos la pega de la resolución. Para muchos usuarios la resolución FHD+ puede bastar a nivel de nitidez en tareas del día a día, pero una diagonal de más de 7 pulgadas pedía un esfuerzo extra para subir de prestaciones este apartado. Y no ha sido así.

Mate 20 X Notch

Una muy pequeña parte de las 7.3 pulgadas de diagonal la obtenemos con la reducción del notch clásico a uno de tipo lágrima. Es una diagonal tan grande, ese notch tan pequeño hace que apenas se aprecie y pase bastante desapercibido, quedando mucho espacio para información extra y aprovechamiento por parte de las aplicaciones, aunque no todas están preparadas para jugar en la liga de la pantalla completa.

La experiencia con la pantalla la podemos personalizar bastante en los ajustes de la capa EMUI sobre Android. Los controles que Huawei nos deja para manejar a nuestro antojo la pantalla son básicamente tres.

El primero hace referencia a la resolución de la pantalla. Si queremos podemos rebajarla de FHD+ a HD+ (1496x720 píxeles), algo que no recomendamos salvo que te veas muy apurado de batería, algo que no creemos que te ocurra con este terminal precisamente. En todo caso hay una opción para un ajuste automático de la resolución, pero su prioridad siempre es la de reducirla para ahorrar batería.

Notch Opciones

El segundo ajuste principal de la pantalla ocurre con la muesca. Ahí encontramos las opciones para optimizar aplicaciones para la visualización a pantalla completa y por supuesto para decidir si queremos el notch o preferimos que una barra negra lo haga invisible a los ojos. Si esta decisión queremos que dependa de la aplicación, podemos configurar que la muesca aparezca o no con cada aplicación instalada en el teléfono.

Por último tenemos el ajuste del panel. Conviene que ajustemos el panel con una temperatura de color predeterminada y luego ajustemos manualmente en caso de que no quedemos satisfechos al 100%. También nos ha gustado más la opción de tonos vivos sobre la normal. No hay más posibilidades aunque contamos con modo de lectura, el cual podemos activar a demanda o programar.

Ajustes Pantalla

Una novedad interesante que nos trae el Huawei Mate 20 X es la compatibilidad con lápiz de tipo stylus, aunque es un accesorio que, al contrario que pasa con la gama Note de Samsung, no viene de serie (hay que comprarlo de manera separada) ni tampoco tiene lugar en su diseño para guardarlo, por lo que nos parece que pierde casi todo el atractivo que pudiera tener para el comprador del nuevo Huawei Mate 20 Pro.

Por último toca hablar de los gestos e interacción que EMUI nos deja hacer en la pantalla. No hay doble toque para activar la pantalla, pero sí que podemos ajustar el gesto de levantar el terminal a algunas acciones.

También hay golpes con el nudillo sobre la pantalla. Aquí nos ha gustado mucho el que dibujando sobre el panel por en medio de la pantalla activamos automáticamente la pantalla dividida, algo que con esta diagonal hemos hecho mucho.

Respecto a la navegación por el sistema, quien esté muy acostumbrado a los controles virtuales de Android los tiene disponibles, pero mucho mejor tirar de gestos sobre la pantalla para ir a pantalla principal, atrás, adelante, multitarea o navegar. Una tercera opción introduce el dock de navegación.

Opciones De

Lo que no existe como tal es la pantalla ambiente, aunque podemos tener alguna información fija como la fecha, nivel de batería y hora con la pantalla bloqueada, ya sea todo el tiempo o en periodos que podemos programar. Pero no podemos configurarlo más allá de estas muy reducidas opciones.

Sonido estéreo de gran potencia

Con semejante pantalla y tamaño, que el Huawei Mate 20 X prescindiera de un buen sonido sin necesidad de auriculares era de esperar y hasta necesario. Es un terminal con el que juego y multimedia deben ser disfrutados gracias a la enorme pantalla.

El Huawei Mate 20 X dispone de dos altavoces simétricos duales que nos proporcionan un entorno de escucha con un alto rango dinámico, potente y claro. Es tal la potencia que, viendo un vídeo, sin llegar a subir al máximo el volumen, los altavoces estéreo del Mate 20 X son capaces de llenar una habituación de unos 30 metros cuadrados con facilidad.

El sonido de los altavoces cuenta con la ayuda de Dolby Atmos, el cual está siempre activo. Disponemos de tres perfiles posibles para personalizarlo: inteligente (que identifica el contenido automáticamente), película y música.

Jack Audio Mate 20 X

Como hemos adelantado, el Mate 20 X no prescinde del puerto clásico de auriculares, situado en la parte superior del diseño. Con la ayuda de Dolby Atmos y en modo música, disponemos de ajustes predefinidos pero también un ecualizador gráfico que podemos personalizar nosotros.

Rendimiento de sobra para jugar ... o lo que quieras

Como buen Mate que se precie, el nuevo gigante de Huawei no se anda con tonterías a la hora de ofrecer argumentos teóricos para conseguir un rendimiento excelente. En este Huawei Mate 20 X contamos con la combinación del procesador Kirin 980 de 7 nm con DUAL-NPU, 6 GB de memoria RAM y la gestión de Android 9 con EMUI 9.0.

El Huawei Mate 20 X solo tiene un modelo disponible con 128 GB de memoria interna y 6 GB de RAM

Con esa base la experiencia a nivel de rendimiento ha sido en todo momento muy satisfactoria, mostrando una fluidez asombrosa en todo lo que hacíamos, desde tareas sencillas que vuelan (como las capturas de pantalla) hasta la multitarea o el uso de dos aplicaciones a pleno rendimiento en pantalla dividida.

Si nos fijamos en las cifras de benchmarks, esta es la comparativa con los mejores teléfonos en la actualidad dentro de la gama alta:

Huawei Mate 20 X Huawei Mate 20 Pro OPPO Find X iPhone XS Samsung Galaxy Note 9 Xioami Mi 8 Samsung Galaxy S9+ LG G7 ThinQ Huawei P20 Pro OnePlus 6 Xioami Mi MIX 2S
Procesador Kirin 980 Kirin 980 Snapdragon 845 Apple A12 Bionic Exynos 9810 Snapdragon 845 Exynos 9810 Snapdragon 845 Kirin 970 Snapdragon 845 Snapdragon 845
RAM 6 GB 6 GB 8 GB 4 GB 6 GB 6 GB 6 GB 4 GB 6 GB 8 GB 8 GB
Antutu 271646 270.728 282.324 313.341 237.723 268.966 253.740 231.526 213.000 261.382 258.860
Geekbench 4 (single/multi) 3.374 / 9.962 3.328 / 9.735 3.308 / 7.915 4.803 / 11.178 3.767 / 9.032 2.413 / 9.075 3.781 / 8.942 2.366 / 8.581 1.609 / 6.816 2.465 / 7.744 2.445 / 8.405
PCMark Work 7.637 7.618 9.803 - 5.174 7.834 5.067 8.131 7.185 8.088 8.247

Del almacenamiento del Huawei Mate 20 X se encarga una memoria interna de 128 GB que podemos ampliar pero usando solo las nuevas tarjetas propietarias de Huawei (tarjeta NM) que nos darían hasta 256 GB extras.

Refrigeración y rendimiento pensado para jugar

Aunque no cuenta con una pantalla de 120 Hz o un diseño con toque gamer, el Huawei Mate 20 X quiere que lo tengamos en consideración seria como teléfono para jugar.

El Huawei Mate 20 X es un terminal muy apto para jugar por muchos aspectos. Por ejemplo por batería. 30 minutos jugando al PUBG solo consumió un 5% de batería sin calentarse en absoluto

A nivel técnico hay que hablar por un lado de la tecnología GPU Turbo 2.0, que en aquellos títulos compatibles pone a trabajar de la mano al apartado software con el hardware. Lástima que por ahora la compatibilidad sea bastante reducida.

Más importante de cara al juego con el Mate 20 X es otra combinación compuesta por la batería y la refrigeración. Ahora toca hablar de la segunda.

Mate 20 X Juegamndo

El mate 20 X cuenta con tecnología Huawei Supercool. Se trata de un sistema de control de temperatura basado en la refrigeración líquida con cámara de vapor y película de grafeno. Su objetivo es disipar el calor rápidamente y distribuirlo por el cuerpo para que no se concentre en zonas concretas como ocurre con la mayoría de terminales del mercado.

Más allá de lo rimbombante de su nombre, la refrigeración líquida con cámara de vapor del Mate 20 X funciona de manera espectacular

Y funciona muy bien. Tanto en edición de fotos, tareas intensivas, benchmarks con pruebas de estrés y sobre todo juego de larga duración, no hemos notado calentamiento en ningún momento. Tras sesiones de más de una hora de juego con Fornite o PUBG, la trasera del Huawei Mate X no daba ningún signo de calentamiento y cuesta encontrar el punto exacto que concentra el calor (parte superior junto a la cámara).

Buen avance de EMUI 9

El Mate 20 X viene de serie, recién sacado de la caja, con Android 9 bajo la capa de personalización de Huawei. La versión 9 de EMUI mantiene la idea de una alta personalización y muchísimas opciones, pero con interesantes avances que ya hemos ido adelantado en las correspondientes secciones de este análisis, tanto en apartado de pantalla como de rendimiento o control por gestos.

De serie EMUI 9 viene con los servicios propios de Huawei, sus apps y bastante duplicidad respecto a Android de serie. Ideal si ya tienes una trayectoria de la mano de esta capa fuerte de Huawei.

De las novedades asociadas a Android 9 nos encontramos con el llamado Balance Digital, que es el apartado que Huawei dedica en EMUI 9 a las estadísticas de uso del terminal. Ahí podemos conocer el tiempo de uso de las aplicaciones cada día o en el periodo de los últimos siete días, así como el número y frecuencia de desbloqueos del terminal.

5000 mAh dan para mucho, pero de verdad que para mucho

La familia Mate de Huawei siempre se ha caracterizado por una batería líder en autonomía dentro de la gama alta. Para conseguir grandes cifras elegir los Huawei Mate era un buena manera de asegurarnos grandes autonomías.

15 horas de pantalla son una cifra asombrosa que nos permite estar dos días haciendo un uso intensivo del teléfono sin preocuparnos de cargarlo

Esa máxima habría que revisarla por obra y gracia de este Mate 20 X que ha roto todas las barreras de autonomía que teníamos fijadas en Xataka desde siempre. Las tremendas 7,2 pulgadas no deben asustar a nadie al menos en cuestión de duración de la batería.

En la prueba de PCMark, con la pantalla calibrada, hemos obtenido unas impresionantes 16 horas y 24 minutos. En cifras reales, en las dos semanas de uso del terminal la media de uso del terminal que GSam Battery Monitor nos entregaba ha sido de 1 día y 14 horas de autonomía, con 15 horas de pantalla.

Con esos datos incluso el usuario más intensivo podrá estar superando el día y medio de uso real, y para una gran parte de los consumidores, el Huawei Mate 20 X es un terminal que no tendrá que preocuparse de cargar más que cada dos días.

Mate 20 X Entero

Pero lo mejor de la batería del Huawei Mate 20 X no acaba ahí. En caso de que necesitaras cargar de emergencia el terminal, la carga rápida de Huawei ha vuelto a demostrar que está en lo más arriba.

En las pruebas de Xataka, partiendo de un 5% y con el terminal encendido y activa la Wifi y conectividad 4G, el 50% de batería lo alcanzó en solo 33 minutos (estamos hablando, recordad, de 5000 mAh de capacidad de batería). Para el 75% necesitamos 59 minutos y la carga completa tardó algo más: 110 minutos. Todo ello con el cargador de serie que viene en la caja del Mate 20 X.

No debería ser lo habitual pero el Mate 20 X incluye opciones de gestión de la energía para ahorrar batería en caso de que así quisiéramos. Tenemos desde soluciones automatizadas hasta control individual de las aplicaciones y servicios que más consumen en el terminal.

La combinación de cámaras más versátil del mercado

Si en algunos apartados como la pantalla hemos visto que el Huawei Mate 20 X no ofrecía lo mejor que sabe hacer actualmente el fabricante chino, no podemos decir lo mismo del apartado de cámara.

Huawei ha sido la referencia a nivel de cámara de este último año y el Mate 20 X lo corrobora a medias

En este apartado el Mate 20 X es completamente fiel al fabricante que más ha querido avanzar en cuestión de cámaras en la última generación. Pero con una cal y otra de arena.

Img 20181230 140646

El Mate 20 X cuenta con tres sensores en su cámara principal. Tenemos una combinación que engancha por posibilidades a la vez que calidad. Tres sensores de 40, 20 y 8 megapíxeles, con aperturas de f/1.8, f/2.2 y f/2.4 respectivamente, que nos proporcionan un gran angular y un teleobjetivo además de la cámara estándar. Una mala noticia para los amantes del blanco y negro: aquí no hay sensor monocromo.

Todas las posibilidades que nos brinda el Huawei Mate 20 X a nivel de cámara quedan muy bien recogidas en la aplicación de cámara, ya muy conocida por los usuarios de EMUI. Eso sí, como pasaba hace unos años con Sony, dependiendo de la resolución tendremos unos modos u otros activos, así que hay que dedicarle un poco tiempo previo a hacernos esos mapas mentales de opciones para no llevarnos disgustos ni decepciones a última hora, justo en el momento clave de hacer la foto que no vamos a poder repetir más tarde.

Interfaz De Camara

De los modos de cámara, a los que se accede deslizando o tocando directamente en el menú horizontal, echamos de menos uno dedicado al HDR de manera directa. Para activarlo hay que ir a la pestaña Más, así que queda algo escondido. Quitarlo sí que es más directo porque podemos anularlo desde la pantalla principal pulsando sobre la x que nos marca el modo de trabajo en el que estamos en cada momento.

Entre los modos del Huawei Mate 20 X no faltan el de noche, recomendable si contamos con pulso o trípode y la escena es muy oscura, retrato, apertura (muy práctico para conseguir desenfoque atractivo en objetos) y el imprescindible modo manual para sacarle todo el partido a la triple cámara del Huawei Mate 20 X. La posibilidad de guardar la foto en RAW solo es posible en ese modo manual.

Jemplo Modo Noche A la izquierda, foto en modo automático. A la derecha, con modo noche activo

Ya en marcha con la prueba de la cámara del Mate 20 X, encontramos en los resultados mucho del ADN de las cámaras del fabricante chino. Conviene recurrir bastante al modo HDR, de ahí que comentáramos que queremos un modo concreto o al menos acceso directo en las opciones superiores de cada modo.

Con el sensor principal, que admite tomas de hasta 40 MP, los resultados son correctos en la mayoría de situaciones, pero en cuanto te acercas ya notas que las escenas son inconsistentes en el detalle y que en rango dinámico peca de poco trabajo.

Img 20181227 123556 Aunque la escena sea sencilla, el Mate 20 X no acaba de ofrecer lo mejor a nivel de detalle

En nuestra prueba hemos recurrido mucho más a las fotos con el sensor de 10 MP, que da acceso a la cámara gran angular, donde tanto la temperatura de color como el balance de blancos nos parece más ajustado a la realidad a la vez que atractivo. Y da muchísimo juego para ser más creativos aunque de nuevo nos encontramos con falta de calidad en los detalles.

Aunque con defectos, la triple cámara de Huawei cumple pero sobre todo es divertida y con muchas opciones para conseguir siempre lo que buscamos

El tercer sensor es el que nos permite conseguir un zoom 3X "natural", e incluso, si la escena tiene buena luz y no buscamos nada concreto, tanto el zoom 5X como incluso el 10X nos pueden servir de mucho sin renunciar excesivamente a la calidad general de la imagen.

Ejemplo Alcance Zoom 10x Con luz y para buscar un detalle concreto, los diferentes niveles de zoom, incluso el digital a 10X, ofrecen un buen rendimiento, mejor en todo caso que el recorte

Respecto a las fotos de noche, aquí la calidad ya se resiente más. La mejora de la imagen requiere tomas calmadas y sin mover el terminal, y los resultados, aunque luminosos, son muy escasos en detalle fino en cuanto nos acercamos o ampliamos la imagen.

Detalle Noche

Además, la tendencia a sobreexponer la imagen nos deja escenas a veces poco naturales y donde es complicado conseguir la imagen que buscamos, estando además la vista previa muy alejada del resultado final. Mejor tirar casi siempre del modo manual para conseguir resultados más satisfactorios o creativos.

Sobre la AI, más de lo mismo que en la inmensa mayoría de marcas del mercado: buena identificación de escenas pero sin mucho aporte más allá de saturar más las tomas salvo algunos casos muy concretos y que no podemos controlar.

¿Y el modo retrato? Para empezar hay que indicar que si no detecta rostros no va a ponerse en acción. Luego los resultados son correctos en la calidad del desenfoque de fondo así como en el recorte, especialmente cuando tenemos al retratado bastante cerca. Podemos añadir efectos de luz pero no está tampoco entre lo mejor del mercado.

Ejemlo Modo Retrato

Si nos centramos ahora en la cámara delantera, los selfies disfrutan de un sensor de 24 MP con apertura f2.0 y modo retrato.

Por último, el Huawei Mate 20 X permite grabar vídeo con resolución máxima de 4K, así como cámara lenta a 960 fas con calidad máxima de 720p. En todos los casos, el Mate 20 X no ha demostrado que esta característica sea precisamente su fuerte, teniendo bastante margen de mejora.

Huawei Mate 20 X, la opinión y nota de Xataka

El que otrora fuera el terminal más ambicioso, potente y grande de Huawei se ha acabado convirtiendo en toda una familia que este año se compone de tres miembros. A los Mate 20 clásico y Pro se ha unido el modelo que hemos probado el Xataka: el Huawei Mate 20 X.

Empezando por su inmensa diagonal de 7,2 pulgadas, todo en este Mate 20 X es enorme. A destacar la batería, de 5000 mAh y con la mejor autonomía de los últimos años con diferencia. Es la base de este terminal que destaca también por el sonido de sus altavoces y una potencia que lo hace candidato a terminal para gamers. La batería, la amplia pantalla y la refrigeración a prueba de horas de juego son buenos argumentos.

Sin embargo y pese al precio de 899 euros, Huawei no cumple como esperábamos con la cámara, versátil pero con errores importantes a nivel de detalle, ni tampoco con la pantalla, de la que esperábamos una resolución mayor.

9

Diseño9,25
Pantalla8,5
Rendimiento9,5
Cámara8,75
Software8,25
Autonomía9,75

A favor

  • La autonomía, increíble tanto en duración como en la carga rápida
  • Rendimiento y gestor del calor: potente de sobra para jugar y con un control total de la temperatura de funcionamiento
  • El apartado multimedia: la combinación de gran pantalla y sonido estéreo potente permiten jugar y ver vídeos muy satisfactoriamente

En contra

  • La cámara, aunque muy divertida y con posibilidades, queda por debajo de lo esperado en calidad para este nivel de terminal
  • Los sistemas de identificación biométricos son los de segunda división de Huawei
  • El peso y tamaño hace que solo sea cómodo usarlo con dos manos en largos periodos de tiempo
  • En una pantalla de esta envergadura esperábamos algún esfuerzo más a nivel de resolución

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Huawei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Huawei Kunpeng 920: así es el SoC de 7 nm con el que la marca china pretende batir a los otros chips ARM para servidores

$
0
0

Huawei Kunpeng 920: así es el SoC de 7 nm con el que la marca china pretende batir a los otros chips ARM para servidores

Huawei no se anda con «chiquitas»: según la marca china el nuevo microprocesador ARM que acaba de presentar en el CES, al que ha bautizado como Kunpeng 920, es el más rápido del mundo. Eso sí, es importante que tengamos en cuenta que por el momento solo tenemos la información que nos ha ofrecido la propia marca (veremos si los análisis de los medios especializados lo confirman en su momento), y también que lo han comparado con los demás procesadores ARM para servidores, y no con los chips con arquitectura CISC.

Aunque el rendimiento global de los chips ARM, que utilizan la arquitectura RISC (Reduced Instruction Set Computer), y, por tanto, usan un juego de instrucciones relativamente compacto, aún no ha alcanzado al de los procesadores CISC equivalentes (veremos qué sucede a medio plazo), juegan con una baza importante a su favor: suelen presumir de una relación rendimiento/vatio muy interesante. Y esto provoca que sean soluciones atractivas para gobernar servidores en los que se ejecutan aplicaciones ARM nativas, unas máquinas en las que la energía consumida y el calor disipado son dos factores críticos.

Huawei asegura haber tomado la delantera en las CPU ARM para servidores

Sobre el papel, el nuevo microprocesador ARM para servidores de esta marca china no pinta nada mal. Su Kunpeng 920, que es como han llamado a este chip, se fabrica con litografía de 7 nm y ha sido diseñado por la propia Huawei tomando como punto de partida la microarquitectura ARMv8. Cuenta con 64 núcleos que trabajan a una frecuencia de reloj nominal de 2,6 GHz, es capaz de acceder a 8 canales de memoria DDR4 y es compatible con las interfaces PCIe 4.0 y CCIX.

Según Huawei, este SoC ha arrojado en la prueba SPECint Benchmarks, que es un test que se utiliza habitualmente para evaluar la potencia de cálculo de los microprocesadores para servidores, un índice un 25% más alto que el que alcanzan otros chips ARM para servidores. Si se confirma este dato no cabe duda de que es una buena noticia de la que los centros de cálculo y las granjas de servidores se podrán beneficiar de forma directa, y nosotros, los usuarios, de forma indirecta como beneficiaros de sus servicios.

El SoC Kunpeng 920 incorpora 64 núcleos a 2,6 GHz y accede a 8 canales de memoria DDR4

Al parecer, los ingenieros de Huawei han alcanzado este resultado «puliendo» la microarquitectura ARMv8 para introducir mejoras en los algoritmos de predicción de bifurcaciones, incrementar el número de unidades operacionales y mejorar la arquitectura del subsistema de memoria principal. Gracias a estas innovaciones afirman haber incrementado sensiblemente el ancho de banda de la memoria, una característica que tiene un impacto directo en las prestaciones.

Huaweinoruega Huawei tiene varios centros de I+D diseminados por todo el globo. El que aparece en esta fotografía está en Noruega.

Los microprocesadores ARM suelen resultar atractivos en los servidores instalados en grandes infraestructuras de Big Data (son granjas de servidores diseñadas para procesar y analizar enormes volúmenes de datos, muchos de ellos no estructurados), centros de almacenamiento distribuido y escenarios en los que se ejecutan aplicaciones nativas ARM.

El lanzamiento de este microprocesador, unido a otros chips de Huawei que tienen un impacto mucho más directo en los consumidores porque van a parar a sus smartphones, como el Kirin 980 que la marca china monta en sus teléfonos móviles de alta gama, posiciona a esta compañía como un actor al que merece la pena tener en cuenta en el ámbito del diseño y la fabricación de microprocesadores. Sin duda, se avecinan tiempos interesantes en este terreno y estaremos aquí para contároslo.

Más información | Huawei

El Huawei Matebook 13 no oculta la webcam, y es una versión compacta del MateBook X Pro

$
0
0

El Huawei Matebook 13 no oculta la webcam, y es una versión compacta del MateBook X Pro

El Huawei MateBook X Pro fue uno de los portátiles más llamativos de 2018, y aunque el fabricante no lo ha renovado, sí se ha sacado de la manga una interesante versión derivada de ese equipo.

Se trata del Huawei Matebook 13, un portátil más "gris" en términos generales: es más convencional en muchos de sus apartados, e incluso devuelve al marco superior la webcam que el MateBook X Pro ocultaba de forma tan original. Aún así atentos, porque este portátil puro (no convertible) tiene sus bazas.

Hoja técnica del Huawei Matebook 13

Huawei Matebook 13

Pantalla

LTPS 13 pulgadas (formato 3:2, 2.160 x 1.440 píxeles, 200 ppp)

Procesador

Intel Core i5-8265U / Intel Core i7-8565U

Tarjeta gráfica

Intel HD Graphics 620 / NVIDIA GeForce MX150

Memoria

8 GB LPDDR3
2133Mhz

Disco duro

256 / 512 GB SSD

Sonido

2 altavoces estéreo Dolby Atmos

Conectividad

WiFi 802.11a/b/g/n/ac, 2x2 MIMO, WiFi Direct, Bluetooth 4.1

Batería

42 Whr

Dimensiones y peso

286 x 211 x 14,9 mm
1,28 kg

Sistema operativo

Windows 10 Home

Otros

Cámara frontal 1MP, lector de huellas, 2 x USB tipo C, jack 3.5mm

Precio

999 / 1.299 dólares

Una alternativa más económica que rellena un hueco interesante

Hasta ahora Huawei ofrecía dos gamas muy diferenciadas: el MateBook X Pro que analizamos hace unos meses era su equipo portátil estrella, y si querías algo más modesto podías ir a las gamas MateBook D y MateBook E, pero eran equipos de 14 y 15 pulgadas que para ciertos usuarios **podían llegar a ser demasiado voluminosos.

Matebook13 2

El MateBook 13 precisamente **trata de dar una alternativa en ese hueco, y permite acceder a un equipo con parte de las prestaciones del MateBook X Pro en unas dimensiones más reducidas.

El precio es inferior y eso impone sacrificios, con uno especialmente llamativo: la webcam vuelve a su posición habitual en el marco superior de la pantalla, aunque ni este ni los laterales son apenas pronunciados. Huawei por ejemplo presume e indica que el 88% de todo el frontal es esa pantalla de 13 pulgadas (no táctil) con resolución 1440p y formato 3:2 en lugar del tradicional 16:10 o 16:9 de otros portátiles.

Matebook 13 3

Sí que contamos con el combo de botón de encedido que es lector de huella dactilar, y en el diseño sorprende ese trackpad alargado que ocupa bastante a lo largo y no tanto a lo alto. El peso también es reducido y se sitúa en los 1,28 kg.

Dos configuraciones, batería algo limitada

La batería tiene una capacidad de 41,7 Whr, una cifra ciertamente limitada que podría no dar demasiadas alegrías si necesitáis un equipo con una autonomía elevada, algo de lo que tiene parte de culpa el diseño del equipo, con un grosor de tan solo 14,9 milímetros.

Matebook 13 5

Ese grosor parece ser suficiente para albergar un nuevo sistema de refrigeración llamado Shark Fin 2.0, un ventilador capaz de refrigerar los componentes llegando a girar a 8.000 rpm.

El equipo se puede encontrar en dos configuraciones: una con un Core i5, 8 GB de RAM y 256 GB de SSD, y otra con un Core i7, 8 GB de RAM, 512 GB de capacidad y una gráfica NVIDIA GeForce MX150 que ayudará en tareas gráficas y también en sesiones ligeras de juego.

Matebook 13 4

Hay también sacrificios en conectividad, ya que contamos únicamente con dos puertos USB-C con interfaz USB 3.1, aunque en la caja se incluye un dock que añade un puerto USB 3.0, otro USB-C, un VGA y uno HDMI. El cargador de 65 W permite cargar rápidamente el equipo, y según el fabricante en tan solo 15 minutos podremos obtener carga suficiente para trabajar "en tareas ofimáticas" 2 horas y media.

Precio y disponibilidad del Huawei MateBook 13

Huawei ha indicado que el nuevo MateBook 13 estará disponible a finales de este mes a un precio que será de 999 dólares para el modelo con el Intel Core i5 y que llegará a los 1.299 dólares para el modelo con el Intel Core i7.

Huawei Mate 20 tras un mes de uso: ser el del medio le sienta de lujo

$
0
0

Huawei Mate 20 tras un mes de uso: ser el del medio le sienta de lujo

Huawei Mate 20 tras un mes de uso: ser el del medio le sienta de lujo

En 2018 vimos a Huawei cambiando la estrategia con la gama Mate. Optó por un modelo “Pro” que ha hecho que este Mate 20 pase más desapercibido que en años anteriores, aun siendo una opción más que interesante.

Tras el análisis del Huawei Mate 20 hemos pasado un mes con este Mate 20:

Un gran cuerpo para una gran pantalla

Huawei decidió dar el salto de los 16:9 a los 18,7:9 en el formato de pantalla de su gama Mate, algo que le permitió optimizar el ratio del panel respecto al tamaño del teléfono, y se nota. La pantalla es lo que más destaca cada vez que usas el móvil, por lo bien optimizados que están los bordes. Por supuesto, si tienes manos pequeñas, su uso no será fácil, y, claro, si es tu caso, olvídate de poder usarlo con una sola mano.

Los materiales de cristal tintado mediante alta temperatura (misma solución que en el Mate 10) para poder hacerlo más redondeado en su parte trasera, hacen que el tacto no sea tan parecido al cristal por defecto que vimos durante todo el 2018 en la gama alta, siendo incluso menos resbaladizo que lo visto anteriormente.

P1130413

Aun así, no me acaba de convencer en cuanto a ergonomía. Además de que cuesta usarlo si no tienes una mano relativamente grande o estás acostumbrado al uso de móviles de este tamaño, también es un dispositivo pesado (188 gramos). Sus dimensiones se notan en momentos en los que consumes multimedia o, en general, después de un uso continuado, haciendo que se te canse la mano con facilidad. Esto hace que, a la larga, la experiencia de uso se ensucie y no podamos disfrutar tanto del buen panel de este Mate 20.

Y es que la pantalla es uno de los puntos fuertes de este terminal, hablamos de un panel LCD RGBW de 6,53 pulgadas FullHD+ con ratio 18.7:9 que, junto a su compatibilidad con la tecnología HDR, hacen que la experiencia multimedia sea excelente. Al no ser OLED, tiene de una interpretación de los colores no tan profunda, pero sí muy realista, que, a su vez, impresiona a cualquier usuario que empieza a utilizar el móvil.

Rinde muy bien en exteriores, con un nivel de brillo más que correcto que nos permitirá el uso sin problema en cualquier situación, incluso con el sol de frente.

Eso sí, seguimos teniendo un “notch”, que por mínimo que sea, sigue estando ahí, y si no estás acostumbrado, puede que te choque los primeros días, sensación que desaparece al poco tiempo de uso. Su único propósito es hacer un hueco para la cámara delantera, que hará las funciones de desbloqueo facial y que yo, personalmente, acabé quitando, ya que no funciona tan bien como en otros terminales. Con buena luz es rápido y eficaz, pero a la mínima que baja la luminosidad de la escena tiene muchos problemas para reconocer el rostro.

Las aplicaciones se adaptan bien al notch, ya sea extendiendo la propia aplicación hasta el borde de la pantalla, o recortando debajo de la muesca y rellenando la barra de notificaciones del mismo color que la aplicación.

P1130412

Batería y potencia como bandera

La familia Mate siempre se ha caracterizado por tener una gran batería y este Mate 20 no se queda corto. Recordamos que tiene 4000mAh junto a la carga rápida de Huawei, capaz de cargar la batería completa en, más o menos, hora y media. Esto se traduce en que te acabas despreocupando de la batería.

uso de batería del Mate 20.

En general uso mucho el móvil a diario, con bluetooth activado, Netflix, YouTube, juegos, cámara, lecturas… y no he tenido ningún problema en llegar al final del día con el 20% de la batería disponible. En cuanto a números, el Mate 20 me ha rondado las 6h de pantalla y, como digo, con mucho uso de multimedia.

Respecto a potencia, la otra seña de identidad de la familia Mate, también la hereda el Mate 20. He jugado a multitud de juegos y nunca se me ha colgado ni he tenido ningún problema de latencia. Incluso en multitarea con más de un juego activo siempre se ha comportado genial.

Puede que a alguno los 4GB de RAM que incluye le parezcan pocos, pero no, sigue siendo una cifra más que solvente en todos los móviles que he puesto a prueba, incluido este Mate 20. El Kirin 980 es un gran procesador, y con el Mate 20 te das rápidamente cuenta de ello.

Una experiencia multimedia que da "la talla"

Como ya he comentado, la pantalla destaca y es algo que aporta mucho al apartado multimedia. Por supuesto, el simple hecho de tener una pantalla grande ayuda mucho.

Es una gozada consumir multimedia en el Mate 20

Además de la calidad y buen desempeño del panel, el audio no se queda atrás. El sonido es envolvente, fuerte, de buena calidad y la pantalla reluce muy bien, tanto por su representación de los colores como por la compatibilidad con el HDR. Es un móvil con el que se disfruta el consumo de series o películas, que además, por su tamaño, ha sido capaz de sustituir a mi tablet.

Un detalle que me gusta mucho en este Mate 20 es la inclusión del Jack 3.5mm, algo que, desde mi punto de vista, aporta mucho valor en este apartado, ya que me permite usar cualquier auricular que pueda encontrar por casa, sin preocuparme por el conector que tenga.

Lo único que lastra en cierto punto esta experiencia multimedia es el peso, que repito, en sesiones largas de uso se hace demasiado.

Cámaras todoterreno

Las cámaras de este Mate 20 son muy parecidas a las de su hermano mayor, el Mate 20 Pro, algo que va muy a favor de este terminal, y es que hablamos de una configuración que me ha permitido una versatilidad brutal.

El gran angular es algo que he acabado sintiendo fundamental en cualquier teléfono, te da una visión diferente, te ayuda a encuadrar y, en este caso, funciona genial, es la lente más divertida y diferencial.

Img 20181028 180541

El zoom te permite encuadrar sin perder calidad, algo que ya veíamos con el P20 Pro, pero en este caso solo hasta los dos aumentos, y la lente principal derrocha calidad.

Img 20181028 180538

Y no solo se queda en fotos de calidad con buena luz y de día. El Mate 20 es uno de los pocos teléfonos capaces de sacar, realmente, buenas fotos nocturnas. Mantiene el detalle de la fotografía sin meter ruido, e interpreta muy bien las luces de la escena nocturna, sin escapes de luz ni predominantes de ningún color, algo que sí me ha pasado con otros teléfonos.

Img 20181026 223033

Lo que sí se nota es el procesado de la fotografía, que es bastante agresivo. Tiende mucho a contrastar y saturar las imágenes, sobre todo con la IA activada, funcionalidad que he acabado desactivando. Aunque en un principio el "efecto IA" llama la atención, por su capacidad de hacer las fotos “más llamativas”, al final acaba cansando por su capacidad de hacer, también, fotos muy parecidas.

Img 20181028 182401

La aplicación de cámara es el único aspecto fotográfico que me deja un sabor agridulce. Es muy completa, con modos interesantes como el de “pintar con luz” para hacer fotos de light painting o “cámara AR” para funciones de realidad aumentada, además del modo “profesional”, para sacar fotos en modo manual, que, viniendo del Pixel 3XL, he agradecido mucho. Pero, por otro lado, el diseño me parece anticuado, con mucha información acumulada y pocas explicaciones, que acaba por cansarme cuando voy a sacar fotos.

Personalmente fui usuario del P20 Pro y me encantó la configuración de cámaras, pero creo que el Mate 20 lo ha superado, y es que yo es lo que busco en la cámara de un smartphone, que sea versátil y de calidad.

EMUI sigue teniendo aspectos que mejorar

EMUI sigue sin convencerme. He seguido de cerca la evolución de Huawei siendo usuario habitual, y su evolución ha sido espectacular, pero sigo pensando lo mismo que el primer día: EMUI necesita pulirse aún más, y ya no solo por la falta del clásico cajón de aplicaciones de Android puro, también sigue teniendo mucho bloatware que no veo necesario, aplicación de espejo, aplicación de linterna (teniendo ya linterna en los accesos de la barra de notificaciones), etc.. Aplicaciones que no se pueden desinstalar y probablemente, nunca llegues a utilizar.

Extensión linterna en barra de notificaciones.

Sin duda el aspecto en el que más me ha decepcionado este Mate 20, ha sido en la mala gestión de notificaciones con EMUI. He habilitado siempre todas las notificaciones, he mirado exhaustivamente que no este el modo ahorro de batería en automático, pero sigo teniendo muchas notificaciones que no llegan.

Pero no todo iba a ser malo. EMUI es un software rápido y que tiene también puntos muy positivos, como la navegación por gestos bien conseguida, disponibilidad de personalización total y, sobre todo, está actualizado a Android P, siendo uno de las primeros en actualizar a esta versión, cosa que se agradece.

¿Y bien?

La experiencia de este mes con el Mate 20 me ha malacostumbrado: ahora veo completamente necesaria una configuración de cámara que me dé la opción de gran angular, telefoto y cámara estándar. Veo imprescindible una gran batería (no tanto un móvil pesado), y creo que ya es hora de olvidarnos del “notch”, y de dar el salto al diseño “todo pantalla”, algo a lo que se acerca mucho este móvil.

El Mate 20 no es Pro, pero no importa en absoluto

Sigo pensando que a EMUI le hace falta pulir algunas cosas, pero avanza, y una vez que Huawei consiga un software que convenza del todo, será irresistible. Aun así veo como una de las grandes opciones en su rango de precios, y es que lo podemos encontrar por menos de 600 euros.

Puede que este Mate 20 se haya visto algo eclipsado por su “hermano mayor”, el modelo Pro, pero no debería ser así, es un terminal muy bueno en el que los aspectos positivos superan, sin duda, a los negativos.

Huawei confirma que presentará un móvil plegable con 5G en el MWC 2019, de 8 pulgadas y con su nuevo y potente módem Balong 5000

$
0
0

Huawei confirma que presentará un móvil plegable con 5G en el MWC 2019, de 8 pulgadas y con su nuevo y potente módem Balong 5000

En la industria del smartphone siempre hay alguna competición que ganar y alguna característica con la que llegar antes que otros, y más allá de los agujeros en la pantalla están el 5G y los móviles flexibles. Y ahora es Huawei quien quiere adelantarse afirmando que presentará un móvil 5G plegable en el MWC 2019.

Ya hemos ido viendo conceptos y productos con alguna de estas características, por ejemplo el móvil plegable FlexPai, el cual nos inspiraba una lista de aspectos a corregir para los móviles flexibles venideros. Aún no sabemos si el de Huawei pecará de lo mismo o no, ya que por el momento se trata de un anuncio por parte de su CEO.

Kirin 980, un módem 5G superior y un panel flexible

La comunicación la ha emitido Richard Yu, CEO de Huawei, aprovechando que su módem 5G Balong 5000 ya está listo y que es capaz de soportar velocidades de hasta 6 Gbps. Algo que transmiten dese Gizmochina, por quienes también sabemos que el terminal flexible incluirá el Kirin 980, el procesador más potente de la casa hasta la fecha que estrenaron el Huawei Mate 20 y Mate 20 Pro.

Al parecer el panel desplegado será de unas 8 pulgadas, de modo que una vez plegado quedaría una diagonal de unas 5 pulgadas. De ser así probablemente sea de dimensiones similares al FlexPai que os recordábamos antes, cuya pantalla extendida es de 7,8 pulgadas.

Esto encaja con el primer anuncio que ya hicieron sobre la llegada de un móvil 5G flexible en 2019, cuando ya anticiparon también el lanzamiento de su chip Balong. Pero no acaba de coincidir con la información sobre la llegada de un móvil 5G en junio, si bien en este caso no hablaron de un móvil flexible y podría tratarse de un segundo modelo 5G.

Sobre el Balong 5000 comentar que se trata del primer módem 5G de Huawei, el cual se está incorporando dentro del nuevo router Huawei 5G CPE Pro. Se trata del primer módem capaz de soportar la arquitectura de red 5G autónoma (SA) y no autónoma (NSA), de modo que abarca todo el espectro de redes, y de confirmarse las especificaciones sería también el primero en llegar a los 4,6 Gbps en la banda sub-6Ghz y a los 6,5 Gbps en mmWave, contando además con soporte para V2X (vehicle-to-everything) y la comunicación de baja latencia.

Balong Ok

Del dicho al hecho nos queda el MWC

De ser así y de materializarse este anuncio en un producto en el MWC, Huawei se adelantaría a Samsung en lo referente a estas dos carreras (la del móvil flexible y la del 5G). De los surcoreanos se rumorea que habrá un cuarto Samsung Galaxy S10 con 5G, pero que no llegaría hasta meses después del MWC, evento para el cual esperamos ver tres nuevos buques insignia de la compañía.

Eso sí, de entre éstos dos ha sido Samsung el que ha hecho algo más que palabras con respecto a un dispositivo plegable. En diciembre nos enseñaron un prototipo aparentemente funcional de dispositivo plegable, pero no concretaron una fecha de salida más allá de comunicar que lo veríamos en el presente 2019.

Los últimos en sumarse al carro han sido los de Xiaomi, hablando también de teléfonos plegables, pero tampoco han indicado una fecha de lanzamiento explicando que aún hay desarrollo pendiente. Y hablando de 5G habrá que ver quién es definitivamente el primero que lanza un móvil compatible, dado que hasta ahora se ha usado este término como un recurso sin que se trate de móviles 5G en realidad, pero cierto es que con los chips presentados y lanzados en 2019 esta realidad está algo más cerca.

Vodafone paraliza el uso de equipos de red de Huawei para su red central en Europa

$
0
0

Vodafone paraliza el uso de equipos de red de Huawei para su red central en Europa

Huawei es uno de los fabricantes que está ayudando al despliegue de redes 5G por todo el mundo y muchas empresas de telecomunicaciones utilizan su tecnología, sin embargo el fabricante chino no pasa por su mejor momento. Países como los Estados Unidos o Australia han acusado a la firma china de espionaje y ayudar al gobierno de su país, algo que ha puesto en alerta a varios gobiernos pero también a otras empresas aliadas.

Hoy, Nick Read, CEO de Vodafone, ha anunciado una decisión que afecta directamente a la relación entre las dos compañías y es la de congelar en Europa el despliegue de equipos de red de Huawei. Una medida que se aplicará al core de la red de Vodafone en Europa, es decir, a la parte más sensible de la infraestructura de Vodafone.

Vodafone busca la protección de sus redes

Nuestros compañeros de Xataka Móvil se han puesto en contacto con Vodafone, quienes han confirmado que esta medida se realiza por una cuestión de prudencia.

"Las telecos europeas "han invertido fuertemente en redes de single RAN, de menor coste, que permiten a los operadores añadir 5G sobre la red 4G ya existente. Todos los operadores europeos sufrirían las consecuencias de no desplegar equipos de Huawei en la parte radio de la red. Además, muchos de nuestros proveedores tienen I+D chino y la mayoría tienen su producción en China".

Huawei

Huawei es uno de los fabricantes con más peso en los equipos de red y muchos fabricantes se verían afectados de no desplegar equipos de esta marca. Aún así, la mayoría de equipos de Huawei se desplegan en la parte radio de la red y solo un porcentaje pequeño en el core.

Como informa Reuters, salvo el Reino Unido de momento ningún gobierno europeo ha alertado o aconsejado sobre qué equipo utilizar. La decisión de Vodafone pone de manifiesto la desconfianza que existe entorno a los equipos de Huawei, al menos en la utilización como parte del core de la red.

Por parte de Huawei se nos han ofrecido la siguiente respuesta:

"Vodafone y Huawei mantienen una sociedad estratégica a largo plazo, en la que llevan trabajando juntos desde 2007.

Huawei está centrada en respaldar la implementación de la red 5G de Vodafone, de la cual el core representa una pequeña parte.

Estamos agradecidos por el apoyo que Vodafone ha depositado en Huawei y nos esforzaremos por estar a la altura de la confianza depositada en nosotros.”

Qué abarcan los "equipos core de red"

Core Gráfico de Prodapt

Esta situación se ha producido pese a que Hartmut Kremling, CTO de Vodafone Alemania, declarase en una entrevista que en los 20 años no ha habido una sola sospecha de sabotaje hacia Huawei y que "el ADN central de Huawei era transparente".

En la entrevista, el CTO de Vodafone Alemania explica que "los directivos de Huawei que me dieron la bienvenida fueron increíblemente abiertos y nos mostraron todo". El propio Huawei no es un operador de redes de datos, pero ofrece tecnología de sistema, que se prueba exhaustivamente en todo el mundo antes de su implementación, según explica el propio directivo.

Los equipos core de red son los que trabajan en la red central, también conocida como 'backbone network'. Una parte de la red que es clave para la gestión de llamadas telefónicas y la comunicación entre nodos. Los servicios de agregación, autentificación, control de llamadas o puertas de enlace están entre lo que se considera como 'core network'. Y es que "más de 2 mil millones de clientes en todo el mundo hacen llamadas y utilizan Internet en sus redes móviles a través de la tecnología de Huawei", explica Kremling.

Para este tipo de infraestructura, Vodafone ha decidido prescindir de los equipos de Huawei por una cuestión de prudencia. Una decisión que no sabemos si otras compañías de telecomunicaciones decidirán replicar o si será la propia Vodafone quien vuelva a hacer uso de los equipos del gigante chino.


EEUU presenta cargos contra Huawei por robo de tecnología y espionaje industrial, pese a que la compañía niega todas las acusaciones

$
0
0

EEUU presenta cargos contra Huawei por robo de tecnología y espionaje industrial, pese a que la compañía niega todas las acusaciones

La guerra comercial entre EEUU y China mantiene a Huawei en medio de todos los focos. El pasado lunes, el Departamento de Justicia estadounidense ha presentado hasta 13 cargos criminales contra Huawei y su consejera financiera, Meng Wanzhou. Entre estas acusaciones se encuentran la de fraude financiero, robo de secretos comerciales, violación de las sanciones de los EEUU a Irán y obstrucción de la justicia.

Con los cargos presentados esta semana, el conflicto entre los EEUU y el fabricante chino se agrava todavía más. Tal es así, que a través de Wen Ku, un oficial del Ministerio de Industria y Tecnología chino, se ha catalogado esta acción como "injusta e inmoral".

Otra importante escalada de tensión entre EEUU y China

A través de un juzgado de Brooklyn, el gobierno de los EEUU ha presentado estos graves cargos contra Huawei. Adicionalmente, otros diez cargos se han presentado desde Washington. En ellos se relata como Huawei habría ofrecido bonus a sus empleados por conseguir información tecnológica de sus rivales, principalmente de T-Mobile USA de quien habría buscado robar el diseño de uno de sus robots "Tappy" para testear móviles.

Huawei Documento de acusación de la corte de los EEUU, New York, contra Huawei.

Otra de las acusaciones está relacionada con Skycom Tech, una compañía de Hong Kong con operaciones en Irán. Meng habría realizado personalmente una presentación en 2013 donde habría mentido a las autoridades bancarias para evitar una posible investigación. Una empresa donde Meng formó parte del consejo de dirección.

Desde los EEUU van a solicitar la extradición desde Canadá de la CFO de Huawei, quien además de ser la responsable financiera de Huawei también es la hija de su fundador. Matthew Whitaker, fiscal general en funciones de los EEUU, ha explicado estos cargos y declarado que "Huawei representa una doble amenaza tanto a la seguridad nacional como a la económica" y "exponen la descarada desconsideración de Huawei por las leyes estadounidenses". Por parte de Christopher Wray, director del FBI, aseguró durante la misma rueda de prensa que Huawei actuó de manera “descarada y persistente”.

Meng Wanzhoy Meng Wanzhou, CFO de Huawei, durante el 'Russia Calling Investment Forum' celebrado en 2014.

Huawei niega las acusaciones y recuerda la resolución del jurado de Seattle

La postura de Huawei es bastante clara, desmintiendo radicalmente estas acusaciones. "Huawei está decepcionada al conocer los cargos presentados ayer contra la compañía." Respecto al arresto de la Sra. meng, comentan que la compañía buscó una oportunidad para discutir la investigación puesta en marcha por el Distrito Este de Nueva York con el Departamento de Justicia, pero la solicitud fue rechazada sin ninguna explicación.

En cuanto a la acusación de secretos comerciales interpuesta por el Distrito Occidental de Washington, desde Huawei explican que ya fueron objeto de una demanda civil que fue resuelta por las partes después de que un jurado de Seattle no encontrara daños, ni conducta intencionada ni maliciosa. Pese a ello, según Reuters un juzgado en 2017 dijo que el fabricante chino debería pagar a T-Mobile unos 4,8 millones de dólares por daños causados.

"Huawei niega que ella, su subsidiaria o filial, hayan cometido cualquiera de las infracciones de la ley de EE.UU. expuestas en cada una de las acusaciones, no tiene conocimiento de ningún delito por parte de la Sra. Meng y cree que los tribunales de EE.UU. finalmente llegarán a la misma conclusión".

Es oficial: Huawei tiene listo su primer smartphone plegable y lo conoceremos el 24 de febrero durante el MWC 2019

$
0
0

Es oficial: Huawei tiene listo su primer smartphone plegable y lo conoceremos el 24 de febrero durante el MWC 2019

Huawei acaba de enviar las invitaciones para el evento de prensa que tendrán en el próximo MWC 2019 en Barcelona, donde la imagen es obvia y no deja nada a la imaginación. Sí, Huawei nos mostrará su primer smartphone plegable.

Tal y como se había confirmado hace unos meses y con nuevas pistas de tan sólo hace unos días, Huawei presentará un dispositivo plegable para sumarse a la tendencia que parece estará muy presente este 2019.

Dentro de este terreno, ya tenemos confirmados a FlexPai, Samsung, Xiaomi y ahora Huawei, además de próximos lanzamientos por parte de Lenovo y OPPO, más los que se sumen.

La imagen que abre este post corresponde a la invitación y en ella vemos lo que parece ser la bisagra, o parte donde se efectúa el doblez, de lo que parece ser un panel plegable de una zona, no como el caso de Xiaomi que apostará por dos dobleces. La imagen también nos muestra, a través a la iluminación, que el panel sólo estará en una cara del dispositivo.

El 5G también será protagonista

Y como se había mencionado, Huawei también aprovechará el escenario del MWC 2019 para presentar su primer smartphone 5G, donde existe la duda si el dispositivo plegable será el que cuente con este soporte a las redes móviles de próxima generación, o se tratará de un móvil completamente distinto.

La conferencia de Huawei en el MWC 2019 está programada para el próximo domingo 24 de febrero en punto de las 14.00, hora de Barcelona (07.00 en México). Por supuesto estaremos desde el lugar de los hechos para traerles en directo todas las novedades que tiene preparadas Huawei.

Mientras las ventas de iPhone caen un 19,9% en China, las de Huawei se disparan un 23,3%, según IDC

$
0
0

Mientras las ventas de iPhone caen un 19,9% en China, las de Huawei se disparan un 23,3%, según IDC

Sabíamos que el último trimestre de 2018 traería problemas a algunas compañías, y es que China, uno de los mercados más grandes e importantes del mundo, está atravesando una desaceleración económica que está afectando la demanda de smartphones entre otras cosas. Ante esto, algunos fabricantes tuvieron que ajustar sus estimaciones de ventas, como el caso de Apple y Samsung, pero hoy nos enteramos que no todos están atravesando por esta pequeña pesadilla.

Según el más reciente informe de IDC, el mercado chino se contrajo un 9,7% durante el último trimestre de 2018, lo que afectó en gran medida las ventas de iPhone con una caída del 19,9%, o el caso de Xiaomi que cayó un 34,9%. Pero en el otro lado de la moneda tenemos a Huawei, cuya estrategia de doble marca con Honor le ha funcionado, ya que mientras otros ven una disminución, ellos tienen un crecimiento del 23,3%.

Huawei ya es la marca número uno de ventas en China

Este último trimestre de 2018 en China estamos viendo cambios importantes en el mercado, donde a pesar de la disminución general de ventas, un 9,7% menos comparado con el último trimestre de 2017, Huawei rompe todo los pronósticos con cifras récord y una participación de mercado que se acerca al 30%, posicionando a la compañía en la posición número uno tanto de ventas como de dicha participación.

El top cinco de fabricantes en China queda de la siguiente manera:

  1. Huawei: participación del 29% y un aumento en sus ventas del 23,3%
  2. OPPO: participación del 19,6% y un aumento en sus ventas del 1,5%
  3. Vivo: participación del 18,8% y un aumento en sus ventas del 3,1%
  4. Apple: participación del 11,5% y una disminución en sus ventas del 19,9%
  5. Xiaomi: participación del 10% y una disminución en sus ventas del 34,9%
  6. Resto de fabricantes: participación del 11,1% y una disminución en sus ventas del 44,4%
Grafico China Smartphones Vía: Bloomberg

De estas cifras se destaca el caso de Apple, que ahora sube al cuarto puesto derivado de la tremenda caída de Xiaomi que ahora se coloca en la quinta posición. Según los analistas, la disminución en las ventas de Xiaomi se debió a un ajuste en la línea de producto orillado por una renovación en su organización interna, donde están buscando centrarse en otros mercados fuera de China.

En el caso de Apple, como sabemos, la caída llegó principalmente por el precio del iPhone, que llegó en un mal momento tras la desaceleración económica que está atravesando China. Ante esto, Tim Cook prometió una disminución en el precio de su dispositivo estrella, aunque sin mencionar concretamente a China.

Por otro lado, Huawei ha acertado con su estrategia de doble marca, Huawei y Honor, que le permite atacar diversos segmentos de usuario con diferentes categorías de precio y prestaciones. De hecho, esta es la estrategia que está adoptando Xiaomi con el lanzamiento de sus marcas independientes Redmi y Pocophone.

Lo que es un hecho, es que Apple se está enfrentado a una situación complicada no sólo por los problemas económicos en China, sino también porque la competencia empieza a apretar con innovaciones, además del precio, que hacen que un iPhone esté dejando de lucir como una verdadera opción de compra. De hecho, tiendas como JD.com ya están empezando a ofrecer descuentos de hasta el 20% para los nuevos iPhone. Ahora sólo nos queda estar pendientes de la estrategia que adoptará Apple en los próximos meses.

Foto de portada | Jonathan Kemper

Huawei Matebook 13, análisis: los portátiles Huawei siguen dando razones a su favor

$
0
0

Huawei Matebook 13, análisis: los portátiles Huawei siguen dando razones a su favor

Huawei no se conforma con el mercado de los smarpthones y ya tiene consolidada una línea de portátiles de consumo de muchísimo interés, con el Matebook X Pro a la cabeza.

El último modelo en aterrizar es el Huawei Matebook 13, un modelo que quiere arrebatar un trozo del mercado de los ultrabooks potentes, bonitos y no muy caros. Y ya lo hemos probado en Xataka.

Ficha técnica del Huawei Matebook 13

Huawei ha decidido mantener en el Matebook 13 buena parte de la esencia de sus modelos de más empaque. El nuevo Matebook 13 no es tan increíble en algunos puntos como el modelo estrella de Huawei, el Matebook X Pro, que recordemos que incluso ocultaba la webcam. Pero mantiene las ideas de diseño limpias, sobrias y bien pensadas de toda la gama.

El resultado es un portátil de 13 pulgadas que pesa menos de 1,3 kg y ofrece unas dimensiones contenidas. Todo ello con un precio más ajustado a la competencia de Xiaomi, por ejemplo, justo lo que le faltaba a la gama X.

Huawei Matebook 13

Pantalla

LTPS 13 pulgadas (formato 3:2, 2.160 x 1.440 píxeles, 200 ppp)

Procesador

Intel Core i5-8265U

Tarjeta gráfica

NVIDIA GeForce MX150

Memoria

8 GB LPDDR3
2133Mhz

Disco duro

256 GB SSD

Sonido

2 altavoces estéreo Dolby Atmos

Conectividad

WiFi 802.11a/b/g/n/ac, 2x2 MIMO, WiFi Direct, Bluetooth 4.1

Batería

41 Whr

Dimensiones y peso

286 x 211 x 14,9 mm
1,28 kg

Sistema operativo

Windows 10 Home

Otros

Cámara frontal 1MP, lector de huellas, 2 x USB tipo C, jack 3.5mm

Precio

999 euros

En la ficha técnica del Huawei Matebook 13 hay que fijarse en la combinación de su pantalla de 13 pulgadas y resolución 1440p, junto con el procesador Core i5 de octava generación. Es el modelo básico que parte de los 999 euros y que en nuestro caso, cuenta con la gráfica discreta MX150 de Nvidia.

Diseño (casi) sin marcos en formato compacto

Si al plantearte la compra de un portátil primas la movilidad, este Matebook 13 de Huawei es una opción a tener muy en cuenta. Y es que cargar con el Huawei Mate 13 no supone problema alguno.

Ya hemos indicado que es un portátil muy compacto para su diagonal, lo que se agradece. Sin embargo, los 1,3 kg de peso se notan bastante precisamente por esa alta compactación y el acabado en metal. Cuando lo cogemos, por su tamaño, uno espera algo menos de peso.

Un primer valor del MateBook 13 es su tamaño compacto, de los que más consiguen reducir dimensiones dentro del sector de los ultrabooks con pantalla de 13 pulgadas

El alumino es el total protagonista del diseño del Matebook 13. Este portátil está muy bien rematado, con bordes suaves, pero no dispone de elemento alguno de personalidad más allá del logo de la carcasa, con relieve algo tosco. A la vista pasa bastante desapercibido y es completamente idéntico a la familia Matebook X.

Huawei Matebook 13 Review Diseno Lado

En un ultrabook ya estamos acostumbrados a que la conectividad suela ser limitada. No nos extraña pues que los puertos USB-C sean los dominadores únicos en este Matebook 13, con la salvedad de un puerto de 3.5 mm para auriculares.

Huawei solo coloca dos puertos USB-C a disposición de usuario, que además no son Thunderbolt 3

Contamos con dos puertos USB-C con interfaz 3.1, nada de USB-A, algo que algunos usuarios echamos de menos enseguida por ejemplo para adaptadores de ratones inalámbricos que no son bluetooth o conectar una impresora que no sea inalámbrica. Pero de haberlos colocado no habríamos podido disfrutar de un grosor tan reducido.

Huawei trata de quitar hierro a esta escasez de puertos con la inclusión de un adaptador. En nuestro caso fue uno de USB-C a USB-A.

Respecto a los dos puertos incluidos hay que decir que no son idénticos. El único que admite la carga con el adaptador de corriente de 65 W es el de la izquierda (hay símbolo para reconocerlo, así como un LED blanco que se enciende durante la carga), quedando el de la derecha para las salidas de vídeo vía DisplayPort. No hay en ninguno de los dos soporte para Thunderbolt 3, lo que deja algo en evidencia a este modelo más asequible de Huawei.

Huawei Matebook 13 Lector Huellas

Como ya incluyen cada vez más portátiles, el botón de inicio integra un sensor de huellas para identificarnos en Windows 10 de manera cómoda y segura mediante Windows Hello.

El registro de la huella es algo pesado pero una vez completado la identificación es rápida y de las ayudas para el día a día que, como en el teléfono móvil, uno ya no quiere dejar de tener como opción. Muy bien por Huawei al integrarlo en este equipo "de entrada".

Pantalla con formato 3:2

Parte del valor de compactación del Matebook 13 lo encontramos en la pantalla. Los marcos son bastante reducidos para esta gama de precio pero es el formato 3:2 en vez de los más clásicos 16:9 / 16:10 el que nos transmite más esa idea de pequeño equipo. Si buscas el equipo básicamente para trabajar,

El formato 3:2 es ideal para conseguir más espacio de trabajo pero queda algo penalizado cuando queremos reproducir contenido nativo en 16:9

El Huawei MateBook 13 ofrece al usuario una diagonal de 13 pulgadas, ideal para quien quiere portabilidad sin renunciar a un buen espacio de trabajo. Cuenta con una resolución de 2160x1440 píxeles, que nos deja con una densidad de casi 200 ppp, por lo que la nitidez es muy buena.

Matebook Pantalla Nitidez Marcos

La calidad del panel IPS es muy alta, con un brillo de 300 nits, contraste 1000:1 y unos excelentes ángulos de visión y reproducción del color. Tanto en interiores con luz como en exterior, la visibilidad de la pantalla es correcta pero mejorable con algo más de brillo.

No nos libramos de los reflejos típicos de una pantalla con acabado brillante tanto en interior como especialmente en exteriores.

Huawei Matebook 13 Review Pantalla Relfejos Los reflejos no se pueden evitar en esta pantalla en la que echamos en falta un extra de brillo

Al ritmo que vamos, como ha pasado con el mundo de los smartphones, la cita al puerto de auriculares es ya casi obligatoria. En este Matebook 13 no falta, como tampoco lo hacen dos altavoces estéreo con Dolby Atmos. Están situados en la parte inferior de la carcasa y ofrecen un sonido bastante potente, claro aunque echamos en falta algo más de contundencia con el refuerzo de graves.

Gran teclado y touchpad

Otro elemento que Huawei acertadamente se trae de sus portátiles más caros lo encontramos en el teclado y el touchpad.

Pese a su tamaño compacto, el teclado y touchpad son muy grandes y realmente cómodos para trabajar largas sesiones de manera confortable

En el caso del primero, destaca en el diseño por ocupar toda la anchura del portátil, con lo que conseguimos un buen tamaño de tecla. El recorrido de las mismas es de poco más de 1 mm, una cifra equilibrada y que me ha resultado cómoda aunque pueda ser escasa para algunos usuarios acostumbrados a modelos tipo chiclet con más margen para la activación de cada tecla.

Huawei Matebook 13 Review Espanol Teclado

Ha sido durante una semana nuestro equipo de batalla y de escritura principal y hemos podido escribir largos periodos de tiempo con gran velocidad y de manera muy confortable y precisa.

El teclado, como no podía ser menor, es retroiluminado, con dos niveles seleccionables con la misma tecla de función rápida. También hay indicadores individuales y muy sutiles para las teclas de función y mayúsculas.

Matebook 13 Recorrido Teclas

En cuanto al touchpad, también tiene un tamaño grande, especialmente a lo ancho. Tiene muy buen tacto, responde muy bien a los gestos y toques, pero la acción de pulsar sobre cualquier zona del mismo me ha parecido algo brusca.

Matebook 13 Tamano Touchpad

Potencia de portátil serio

Uno de los argumentos de compra de este Matebook 13 de Huawei lo encontramos en su configuración interna. La versión que hemos probado en Xataka es la más sencilla, pero en ese caso ya partimos de un Core i5-8265U (Whiskey Lake) acompañado de 8 GB de memoria RAM y un SSD de 256 GB. Existe una versión superior con un Core i7 y SSD de 512 GB.

Datos Componentes

Un elemento importante a nivel de rendimiento de este Huawei Matebook 13 está del lado del apartado gráfico. Incluso la versión de entrada que hemos probado ofrece una gráfica discreta Nvidia MX150, lo que no nos da para grandes alegrías a nivel de edición o gaming, pero es mejor solución que las integradas de Intel y un buen logro por parte de Huawei para competir de tú a tú con soluciones ya asentadas y en algunos casos de mayor precio.

Con esta solvente base, el comportamiento del Matebook 13 en nuestros test habituales para medir el rendimiento de los equipos que analizamos ha sido excelente. En Cinebench R15 obtuvimos una puntuación de 166/623 puntos en la prueba CPU Single/Multi, mientras que la parte gráfica (OpenGL Test) consiguió superar los 100 fps.

Matebook 13 Formato 32

En los test de rendimiento de la CPU con PCMark 8, en las respectivas pruebas Home y Work, el Huawei Matebook 13 se alzó con 3512 y 4660 puntos. En el test con FireStrike consiguió superar los 3300 puntos.

En el día a día, el rendimiento del Matebook 13 es excelente para tareas de ocio y trabajo, incluso con algo de edición de fotografía y vídeo. También para jugar a títulos no muy exigentes, como podría ser Rocket League, Fornite o el reciente Apex Legends, este portátil de Huawei es perfectamente capaz de ofrecernos tasas por encima de 30 fps incluso a la resolución nativa.

En Fornite, por ejemplo, en nuestras pruebas con la configuración 1440p-Media, no teníamos problemas en mantener una tasa de más de 50 fps.

Con el Matebook 13 no esperes jugar a títulos Triple A de manera habitual, pero títulos como Fornite o Rocket League permiten alcanzar los 50 fps a máxima resolución

La lectura y escritura del SSD integrado en este Matebook 13 es otra de las grandes alegrías en estos días que llevamos trabajando a tope con el equipo de Huawei. La unidad SSD de 256 GB ofrece uno de los mejores rendimientos en este tipo de equipos en la actualidad. En nuestras pruebas ha promediado 3460 MB/s en modo lectura y 1650 MB/s en modo escritura.

La solución escogida por Huawei para este portátil no renuncia a los ventiladores. Pero hemos quedado muy contentos de su gestión. No hay activaciones tempranas ni a destiempo, y la inmensa mayoría del tiempo están apagados.

Cuando le exigimos a nivel gráfico o la unidad de almacenamiento se inicia la activación de los mismos, es un ruido admisible pero apreciable, en línea con la competencia y que permite que el uso del equipo sea cómodo sin renunciar a una potencia extra necesaria a este nivel de portátil.

Ogo

La salida de aire no se sitúa en un lateral, bien, pero la colocación de la misma justo en el sistema de bisagra de la pantalla la deja algo tapada según la inclinación que demos a la pantalla, que es capaz de alcanzar incluso los 120 grados, permitiendo así una visualización más flexible.

El Huawei Matebook 13 llega al mercado con Windows 10 Home. Lo hace no muy cargado de bloatware, aunque no nos libramos de servicios como Deezer, Fitbit Coach, Music Maker Jam de Magix, Plex o PicsArt. Si no los quieres de entrada, tocará pasar algo de tiempo desinstalándolos.

Autonomía justa para la jornada de trabajo

Pese a un peso que no es de los mejores entre los ultrabooks de gran movilidad, la batería del Huawei Matebook 13 se queda en unos a priori cortos 41 WHr. La compañía le otorga unas 9 horas de autonomía en modo vídeo.

En nuestro test habitual con brillo al 50% y reproduciendo contenido vía WiFi, el Huawei Matebook 12 ha alcanzado de media 7,5 horas de autonomía. En la prueba más práctica, con navegación de bastantes pestañas, algo de multimedia en segundo plano vía streaming, ofimática y algo de edición de fotografía, necesitábamos poner a cargar el portátil tras una media de no más de 5 horas, lo que lo deja como un equipo algo justo para cubrir jornadas de trabajo en movilidad que sean intensas.

Para la carga contamos con un puerto USB-C, viniendo de serie el portátil con un cargador compacto de 64W y con el cable separable. Aquí hemos notado que cuando estamos realizando tareas exigentes de escritura en disco o con la MX150 a pleno rendimiento, el ritmo de carga prácticamente era de cero. En condiciones normales, la batería del equipo se carga en menos de dos horas.

Huawei Matebook 13, la nota y opinión de Xataka

En menos de tres años Huawei ya tiene un lugar importante en un mercado donde era un completo extraño. El Huawei Mate 13 que hemos probado en Xataka es el nuevo modelo que completa una gama de portátiles potentes, bien diseñados y equilibrados en todos sus apartados, y que, como pasa con sus teléfonos, con la oferta adecuada se convierte en compra más que recomendable.

El Huawei Matebook 13 destaca por su diseño compacto, la calidad del teclado/touchpad, y un rendimiento que da para mucho tanto en el mercado laboral como en el de ocio. La escasez de puertos o el brillo mejorable de su pantalla son algunos detalles que debemos tener en cuenta.

Pero arrancando en los 999 euros, Huawei ya está lista para que marcas como Xiaomi no estén tan tranquilas en su campaña de conquista de este nuevo mercado para las marcas de telefonía.

8,7

Diseño9
Pantalla 8,75
Rendimiento8,5
Teclado/trackpad9,25
Software8,5
Autonomía8,5

A favor

  • Diseño compacto y con buen acabada
  • Rendimiento sobresaliente si no quieres el equipo para jugar
  • Teclado y touchpad de nivel

En contra

  • Batería algo justa para un ultrabook destinado a trabajar en movilidad
  • Pantalla que sufre con luz directa a falta de más brillo
  • Conectividad limitada a solo dos puertos USB-C que encima no son Thunderbolt 3

Huawei confirma la fecha y el lugar de presentación de los P30: llegarán después del MWC

$
0
0

Huawei confirma la fecha y el lugar de presentación de los P30: llegarán después del MWC

Llevamos apenas mes y medio de 2019 pero a algunos fabricantes ya han tenido tiempo de presentar buques insignia. Otros esperarán al MWC, pero entre ellos no veremos a la familia de los Huawei P30 porque, como acaba de confirmar la marca, llegarán en el mes de marzo.

El Huawei P10 sí se presentó en el MWC de 2017, pero ya vimos el año pasado que la feria no iba a ser el entorno para darnos a conocer la primera remesa de topes de gama de los chinos, llegando los Huawei P20 en marzo. Ese mismo mes es el elegido de nuevo por la marca para traernos a los P30, cuyas características podemos intuir ya en parte por algunas filtraciones.

Nos vemos en la ciudad del amor, Huawei

La confirmación ha sido en esta ocasión por los canales sociales, informándonos de que el 26 de marzo nos darán a conocer a los Huawei P30. El enclave, como en ocasiones anteriores y como lo fue para los Huawei P20, es de nuevo París.

De esta nueva tanda de buques insignia hemos ido viendo algunas supuestas filtraciones, como las referentes al Huawei P30 Pro y su pantalla OLED curva con notch (en principio, nada de agujero como el Huawei Nova 4) y el módem Balong 5000 compatible con redes 5G. Para la parte trasera se habla de nuevo de tres cámaras pero para el Huawei P30, y cuatro para el Huawei P30 Pro, manteniendo esa disposición vertical que vimos en los anteriores.

Además, para la cámara frontal del Huawei P30 (no pro) se habla de un sensor de 24 megapíxeles. Hubo informaciones que apuntaron a que los primeros topes de gama del año de Huawei por excelencia integrarían un nuevo procesador, el Kirin 990 integrando así el módem que decíamos, pero dado que la marca suele renovarlo anualmente y la fecha coincide con la IFA significaría haberle darle menos recorrido así al Kirin 980.

Por el momento sabemos dónde, cuándo y qué: París, 26 de marzo, Huawei P30. Suficiente para que mantengamos las ganas de novedades pasada la feria de ferias de móviles y conectividad, para lo cual Huawei nos convocó el día 24 de febrero para darnos a conocer a todas luces un dispositivo flexible.

Viewing all 823 articles
Browse latest View live