Quantcast
Channel: Magazine - huawei
Viewing all 823 articles
Browse latest View live

Huawei Mate 9, análisis: grande en todo, pero sobre todo en batería

$
0
0

Huawei Mate 9 16

Huawei lleva tiempo presentando su candidatura a estar en el podio de los gama alta por derecho propio. Este año hemos visto como tanto sus Huawei P9 como sus Huawei P9 Plus aspiraban a competir con los mejores y lo lograban en muchos apartados, pero no contenta con ello este gigante chino ha presentado un dispositivo no menos gigante: el Huawei Mate 9, sucesor de esa estirpe de phablets de gran formato que desde hace tiempo rivalizan con los Galaxy Note de Samsung.

Tuvimos la oportunidad de ver en directo la presentación de estos nuevos smartphones de gran formato, pero también os ofrecimos unas primeras impresiones especialmente detalladas en las que destacábamos muchas de las novedades de este terminal. Ahora llega el momento del análisis final: ¿es el Huawei Mate 9 tan deslumbrante como nos dice el fabricante?

Un gigante sorprendentemente manejable

Uno esperaría que un dispositivo de 5,9 pulgadas fuese gigante, pero lo primero que sorprende del Huawei Mate 9 es que sus dimensiones son contenidas. Mucho más de lo que podría esperarse de esa diagonal de pantalla, desde luego, porque este dispositivo es prácticamente idéntico (4 mm más de largo, 3 de alto, y 1 menos de grosor) al tamaño del OnePlus One que utilizo normalmente a diario.

Huawei Mate 9 12

Eso deja claro que el frontal del Mate 9 está realmente bien aprovechado, con una pantalla cuyos marcos laterales prácticamente no existen en el diseño, aunque aquí el fabricante aplique el truco de otros muchos: la pantalla no ocupa "todo lo negro", y en realidad hay un fino marco negro de apenas un milímetro que rodea toda esa pantalla.

En el modelo con el frontal blanco que probamos se notaba algo más, pero en los modelos con el frontal oscuro ese recurso funciona mucho mejor. Los marcos superior e inferior no son tampoco especialmente amplios, con un marco inferior que solo sirve para el logo de la marca —nada de botones capacitivos, Huawei vuelve a recurrir a los botones en pantalla— y uno superior en el que encontramos el altavoz y la cámara frontal.

El agarre en mano es excelente, y aunque el metal pulido domina la parte trasera la textura no es tan resbaladiza como otros terminales. Sin embargo en ese agarre contribuyen más unos laterales ligeramente curvados y con un bisel que queda elegante a nivel de diseño y que contribuye a esa mejor ergonomía.

En el lateral derecho encontramos los controles de volumen y, algo separado, el botón de encendido. Para los que estamos acostumbrados a tener unos y otro en laterales distintos resulta algo confuso tenerlos en el mismo lateral, pero es un tema menor al que estamos seguros de que cualquiera se acostumbra muy rápido.

El lateral izquierdo está reservado a la ranura para introducir las dos tarjetas nanoSIM, o bien para la opción nanoSIM + tarjeta microSD que permite ampliar la capacidad disponible en el teléfono. Este sistema está ya muy extendido entre diversos fabricantes, y lo cierto es que nos parece una combinación perfecta tanto a la hora de ofrecer esas opciones como a la de ahorrar en espacio para el resto de componentes.

La parte inferior está dominada por las dos rejillas para la salida de los altavoces, que flanquean al conector USB-C del terminal (con interfaz USB 2.0) con el que podremos cargarlo y también transferir y sincronizar datos con cualquier ordenador. En la parte superior contamos con el conector de auriculares y con el puerto de infrarrojos que da opción a controlar otros dispositivos electrónicos desde el teléfono.

Huawei Mate 9 9

La parte trasera es la más destacable por esa presencia de la cámara dual que ya es una constante en los últimos terminales de gama alta de este fabricante, mientras que encontramos el doble flash LED de doble tono y el también tradicional sensor de huella tradicional que, eso sí, es algo más pequeño que el que encontrábamos en sus antecesores.

La doble cámara presenta una protrusión que se suma a una ligera curvatura de la parte trasera para hacer que el apoyo "boca arriba" del terminal no sea totalmente sólido. Esa curvatura posterior, no obstante, también ayuda al citado buen agarre de un terminal que como decimos es más compacto de lo que uno podría pensar al oír hablar de su diagonal de 5,9 pulgadas y de esa pantalla que, eso sí, aprovecha el un cristal 2.5D con esa ligera curvatura en los bordes laterales.

El aspecto general del dispositivo es no obstante poco sorprendente: no encontraremos aquí notas discordantes que lo hagan diferenciarse del resto de la industria, y solo hay alguna nota diferenciadora en los colores, con una versión "Mocha Brown" que sí que trata de aportar esa pequeña diferenciación.

Huawei Mate 9, principales características

Nos encontramos ante un dispositivo que sube la apuesta en muchos apartados respecto a su antecesor, pero no en todos. Es por ejemplo ligeramente más pequeño tanto en el tamaño general como en la diagonal de pantalla, que pasa a ser de 5,9 pulgadas en lugar de las 6 pulgadas de su predecesor, pero en muchos otros apartados la evolución del hardware es evidente. Veamos sus especificaciones:

Huawei Mate 9
Pantalla IPS de 5,9 pulgadas con resolución FullHD
Procesador HiSilicon Kirin 960
Núcleos 4 x 2,4GHz Cortex A73 + 4 x 1,8 GHz Cortex A53
Gráfica GPU Mali-G71MP8
RAM 4 GB
Memoria 64 GB ampliables con microSD
Versión software Android 7.0 + EMUI 5.0
Conectividad LTE Cat. 11, Bluetooth 4.2, Wi‑Fi a/b/g/n/ac, NFC, infrarrojos
Cámara trasera Dual (20 MP y 12 MP), OIS (sólo lente a color), f/2.2 (ambas), 4K@30fps
Cámara delantera 8 MP f/1.9
Otros Sensor de huellas, USB-C reversible, carga rápida, dual SIM
Batería 4.000 mAh (no extraíble)
Dimensiones físicas y peso 156,9 x 78,9 x 7.9 milímetros, 190 gramos
Precios 699 euros

En esas especificaciones hay varios apartados interesantes, pero sin duda una de ellos es el procesador, un HiSilicon Kirin 960 que es el procesador más potente de la firma hasta la fecha. Nos encontramos ante una CPU octa-core con cuatro núcleos Cortex-A73 a 2,4 GHz y otros cuatro núcleos Cortex-A53 a 1,8 GHz, a los que se suma el coprocesador i6 también de la firma y que controla los sensores del dispositivo incluso cuando este está en suspensión.

Como veremos en el apartado del rendimiento, el Kirin 960 es desde luego un SoC de garantías: el terminal va como un tiro en todo tipo de escenarios, y lo cierto es que a este nivel vuelve a demostrarse que la potencia que ofrecen estos micros ya comienza a ser incluso mucho mayor de la que la mayoría de usuarios necesita en sus tareas habituales. Aún así esa potencia está muy bien aprovechada por ejemplo en el apartado de cámara, como también detallaremos más adelante.

Huawei Mate 9 2

En ese rendimiento también ayuda de forma especial la GPU, una Mali G71 MP8 que supone un salto aún mayor para los gráficos. Los responsables de Huawei hablaban de que el Kirin 960 era un 15% más potente pero sobre todo era un 18% más eficiente: con la CPU se buscaba eficiencia más que potencia.

En el caso de esa GPU la cosa cambia, y según la firma el rendimiento es un 180% superior al de sus anteriores SoC: la potencia gráfica casi se triplica en números brutos según ese dato, y aunque no diríamos tanto lo cierto es que la diferencia es clara en los benchmarks que hemos pasado. La compatibilidad con Vulkan también ayuda, así que si buscabais un smartphone con el que disfrutar de juegos exigentes, esta es una excelente opción tanto por su diagonal de pantalla como por esa GPU.

Y ya que hablamos de la pantalla, buenas noticias y algunas no tan buenas (para cierto tipo de usuarios). La calidad del panel es sobresaliente, con un brillo espectacular que hará que incluso en exteriores no tengamos ningún problema para disfrutar del dispositivo. La representación del color es viva, muy al estilo de los paneles SuperAMOLED de Samsung, y de hecho los fondos de pantalla de la pantalla de bloqueo hacen que una y otra vez soltemos un "¡qué foto tan impresionante!" tanto por las propias fotos elegidas por el fabricante como por lo bien que se ven en la pantalla.

Como decíamos, puede que algunos usuarios critiquen el hecho de que en esas 5,9 pulgadas Huawei haya decidido no ir más allá de la resolución 1080p. Puede que estos paneles sean los ideales para dar el salto a paneles 2K (1440p), pero en nuestra opinión la decisión de Huawei es un acierto absoluto: esa resolución contribuye a ayudar en esa autonomía de batería envidiable de la que hablaremos más adelante.

Huawei Mate 9 23

Los 373 ppp de densidad de pantalla son más que suficientes para disfrutar de todos los elementos visuales, y como decimos es difícil ponerle peros a un panel que es una pequeña maravilla por lo bien contenido que está y el brillo, contraste y reproducción del color (muy viva y alegre) que da.

Donde tenemos malas noticias es en un apartado en el que Huawei quizás podría trabajar en el futuro: no hay resistencia al agua o al polvo, y eso a pesar de ese diseño unibody que podría contribuir a implementar algún tipo de certificación en este sentido. Esto puede ser un obstáculo para ciertos usuarios que buscan algo más de tranquilidad en este sentido, y aunque la norma en el mercado es precisamente la de no incluir este tipo de resistencia, Huawei podría haber ganado aquí puntos de diferenciación con sus competidores.

El apartado de conectividad está cubierto sobradamente con NFC, Bluetooth 4.2 y con ese soporte LTE Cat. 12: 600 Mbps con los que vuestras cuotas de datos volarán rápido si vuestra operadora ofrece esa agregación de portadoras, algo poco habitual salvo en los grandes núcleos urbanos. A ello se suma esa conectividad WiFi 802.11ac con la tecnología Wi-Fi+ 2.0 que hace que el dispositivo siempre se conecte al punto de acceso con la mejor cobertura y que funciona realmente bien. La versión de esa tecnología para conexiones de datos es Signal+ 2.0, que como en el caso anterior permite que la cobertura de datos siempre sea óptima allá donde estemos.

El Huawei Mate 9 incluye 4 GB de memoria RAM LPDDR4 con una frecuencia de reloj que puede ser hasta un 40% más rápida que la de sus predecesores, mientras que la capacidad de almacenamiento se sitúa en unos decentes 64 GB. El uso de la tecnología UFS 2.1 contribuye al buen comportamiento de ese almacenamiento, que como decíamos se puede ampliar gracias a esa ranura microSD. No podremos transferir aplicaciones de forma nativa a esa tarjeta si la tenemos, no obstante, ya que la tarjeta no se puede formatear como si fuera almacenamiento interno.

Rendimiento: el Huawei Mate 9 vuela

La inclusión del Kirin 960 y sobre todo de la GPU Mali G71 hace que sea muy difícil poner en aprietos al Mate 9, que mueve todo lo que vemos en pantalla a una velocidad endiablada. Las pruebas de rendimiento sintéticas dejan claro que nos encontramos ante un terminal que puede competir con los mejores.

Huawei Mate 9 21

Eso son grandes noticias para un segmento cada vez más animado. Samsung y Apple eran la referencia como fabricantes que dotan a sus smartphones de sus propios procesadores, pero Huawei está claramente acertando con ese enfoque y se une ya a ellas dos en ambición aunque sigue estando quizás un escaloncito por debajo en algunos apartados. Los avances de Huawei son malas noticias para fabricantes de SoCs móviles puros como Qualcomm o Mediatek por una razón evidente: Huawei no les necesita.

Prueba

Huawei Mate 9
(Kirin 960 + Mali G71)

Huawei P9
(Kirin 955 + Mali T880)

Galaxy S7 Edge
(Snapdragon 820 + Adreno 530)

iPhone 7 Plus
(Apple A10 Fusion)

OnePlus 3
(Snapdragon 820 + Adreno 530)

AnTuTu

125.649

98.008

136.695

172.644

141.995

GeekBench (Single / Multi)

1.910 / 5.863

1.764 / 5.383

2.117 / 6.063

3.457 / 5.608

2.378 / 5.465

Quadrant

39.792

35.440

54.023

n.a.

43.182

PCMark Work

6.409

7.047

5.707

n.a.

6.805

3DMark (Sling Shot / ES 3.1)

2.255

983

2.890

2.806

2.523

Vellamo (Metal)

3.314

2.998

3.325

n.a.

3.678

GFXBench (Manhattan 3.1 ES 3.0)

29 FPS

18,5 FPS

32 FPS

42,40 FPS

30 FPS

Las pruebas de rendimiento dejan claro que estamos ante un terminal que en números "brutos" se comporta al nivel de cualquier otro gama alta del mercado, y aquí también hemos querido hacer referencias a terminales con SoCs potentes y precios más agresivos como el OnePlus 3. Las diferencias con el Huawei P9 son evidentes sobre todo en el terreno de los gráficos, donde está ya a un nivel fantástico.

Lo mejor de todo no es eso: lo mejor es que ese rendimiento no compromete la batería, que como veremos más adelante es uno de los aspectos más destacables de este smartphone. La eficiencia del nuevo procesador y esa elección de una resolución 1080p para su gigantesca pantalla parecen acertadas también en este sentido.

Batería: buenas noticias y más buenas noticias

Escoger un terminal de gran formato suele tener un impacto positivo en la autonomía de la batería. Puede que las pantallas sean más grandes, pero los fabricantes tienen también margen para incluir baterías de mayor tamaño que dan más alegrías en este apartado que es uno de los grandes perjudicados de la evolución de los smartphones.

Huawei Mate 9 17

El Huawei Mate 9 no es una excepción en este sentido, y el fabricante ha incluido aquí una batería de 4.000 mAh que se exprimen de forma realmente sorprendente. En nuestras pruebas ha quedado claro que con un uso "normal" (algo conservador) del dispositivo es perfectamente posible llegar a los dos días de uso aunque puede que al final del segundo día la cosa esté algo más apurada.

Incluso utilizándolo con esa normalidad para navegar por internet, consultar y compartir información en redes sociales, reproducir contenidos multimedia y usar la cámara con cierta frencuencia el Mate 9 no se despeina. Solo cuando lo utilizamos para jugar a juegos intensivos o cuando grabamos mucho vídeo y sacamos muchas fotos podemos notar como la batería baja con mayor velocidad. Será difícil que agotemos esa batería en un día con el uso habitual que le damos a los móviles, y esto desde luego da mucho margen de maniobra.

A ese fantástico comportamiento se le suma el mecanismo de carga rápida incluido por el Huawei Mate 9, y que según el fabricante permite que en 30 minutos tengamos el 50% de la batería cargada. Nosotros no solo confirmamos ese dato, sino que comprobamos que la carga rápida era aún más rápida de lo que afirma el fabricante.

Así es: en 20 minutos ya teníamos más de un tercio de la batería cargada, y en 30 minutos ya llegábamos a un sorprendente 56%-58% que como decíamos puede dar para un día de uso normal del dispositivo si no somos usuarios demasiados intensivos.

Carga2

La intensidad de la carga (mA) se reduce a medida que va pasando el tiempo.Los primeros 30-40 minutos son especialmente llamativos, a partir de lo cual la rapidez de la carga se va reduciendo para ralentizarse de forma notable a los 80 minutos, cuando apenas queda un 10% de carga.

La velocidad de la carga se va reduciendo gradualmente a partir de ese momento, con un tiempo de carga completa que oscilaba entre la hora y cuarto y la hora y media. El estudio de la evolución de carga con la aplicación Ampere permite comprobar cómo efectivamente el dispositivo es un auténtico "tragón" en los primeros 30 minutos, a partir de lo cual esa voracidad energética se va relajando. El último 10-15% de batería es el que cuesta especialmente llenar.

Carga1

El dato es fantástico si tenemos en cuenta que el dispositivo tiene esa batería y esa autonomía especialmente destacable. Quisimos realizar una comparación rápida con dos dispositivos distintos (y más pequeños tanto en tamaño como en capacidad de batería) con tecnologías de carga rápida diferentes, enfrentando así el SuperCharge del Mate 9 con un dispositivo con Quick Charge 2.0 de Qualcomm y otro con Pump Express de MediaTek.

En la gráfica se puede ver que el porcentaje de carga (eje Y) se completa en tiempos similares (eje X) para SuperCharge y Quick Charge 2.0, algo que sería normal hasta cierto punto, pero es que el Mate 9 tiene una batería de 4.000 mAh, mientras que los dos dispositivos con los que realizamos la prueba (un Alcatel Idol 4 y un terminal chino llamado Nomu S20 que ofrece esa opción de MediaTek) tienen 3.000 mAh de capacidad. Huawei carga más en la misma cantidad de tiempo.

Huawei Mate 9 Soft 2 Bateria

El dispositivo de Huawei no ofrece carga inalámbrica, una opción cada vez más en desuso por parte de los fabricantes, pero es mucho más interesante para la mayoría de los usuarios contar con esta carga rápida que es capaz de rondar los 80 mAh por minuto cuando la media del mercado está en unos 50 mAh por minuto incluso con sistemas de carga rápida.

Fantásticas noticias para los amantes de la autonomía, por tanto, aunque eso sí, para aprovechar esta opción tendremos que tener con nosotros el cargador de Huawei. En la caja del Mate 9 se incluye un adaptador de microUSB a USB-C que puede venir muy bien en esos momentos en los que no contemos con el cargador original.

Software: EMUI 5.0 se quiere parecer a Android puro

Los fabricantes chinos son muy aficionados a incluir capas de personalización en sus dispositivos, y aunque estas suelen ser ya tradicionales en el mercado chino, no son demasiado bien recibidas en Occidente, donde la búsqueda por una experiencia "Android puro" suele ser la preferencia para muchos usuarios.

Huawei Mate 9 Soft 5

Huawei es uno de los clásicos en este ámbito, y su capa EMUI ha sido durante años señal inequívoca de que estábamos con uno de sus terminales en las manos. Con el Mate 9 llega una nueva versión de esta capa, pero afortunadamente es una en la que el fabricante se ha esforzado en acercar la experiencia de Android puro a la experiencia de ese renovado EMUI 5.0, que se sitúa justo por encima de Android 7.0 Nougat.

Los cambios no son drásticos para los usuarios clásicos de EMUI, pero sí son llamativos en el rediseño visual y funcional de algunos apartados como las notificaciones, más similares a las de Android, o al hecho de que si lo queremos podremos disponer de cajón de aplicaciones al estilo de los terminales Android puro, y no dispuestos directamente en pantalla en diversos escritorios.

También contamos con el teclado Swiftkey de serie, el soporte multiusuario, un modo para manejo a una mano que puede venir bien por las gigantescas dimensiones de esa pantalla, o el modo de pantalla dividida que gana enteros con esa diagonal de 5,9 pulgadas.

En Huawei aseguran que el 50% de las funciones están a dos clics y el 95% de las funciones a tres clics de distancia, y lo cierto es que es relativamente fácil y rápido llegar a cualquier parámetro del teléfono, aunque es cierto que la disposición de algunos ajustes y preferencias puede resultar extraño inicialmente para usuarios de dispositivos con versiones de Android "no adulteradas".

Huawei Mate 9 Soft 1

La gestión multitarea es ejemplar: con un leve toque en el botón software de aplicaciones recientes (el cuadrado, situado a la derecha de serie aunque tenemos varias opciones de personalización en este sentido) accederemos a ese sistema de "tarjetas" con el que Android nos muestra qué aplicaciones tenemos abiertas. Si mantenemos el dedo pulsado la aplicación activa "deja" la mitad de la pantalla disponible para que abramos una segunda aplicación en pantalla, y luego podremos modificar el espacio que ocupan una u otra con una barra deslizadora.

El bloatware, por cierto, existe, y junto a la oferta de aplicaciones nativas de Huawei tenemos herramientas que como siempre no hemos pedido pero que están ahí por acuerdos con otros fabricantes y desarrolladores. Es el caso de Facebook, Todoist o Booking, que acompañan a toda la suite de aplicaciones de Google. De las herramientas nativas destaca el gestor de temas, que nos permitirá personalizar el aspecto del dispositivo de forma sencilla y que ofrece temas tanto gratuitos como de pago.

Una característica interesante de EMUI 5.0 es la capacidad de ofrecer las llamadas "aplicaciones gemelas", que permiten utilizar una misma herramienta o servicio con dos perfiles (público y privado, personal y profesional, como queráis situarlos) al mismo tiempo. Esto funciona ahora mismo con Facebook o WhatsApp (con dos SIMs), y puede ser muy útil en ciertos escenarios.

Durante la presentación del dispositivo Huawei hizo mucho hincapié en la integración de una plataforma de inteligencia artificial propia que "aprendía de nuestro uso del dispositivo" para irse adaptando mejor a nuestras necesidades y, sobre todo, hacer que el Mate 9 fuese más y más eficiente a medida que lo usáramos.

Estos algoritmos de aprendizaje automático se ejecutan en el teléfono —no hay conexión a servidores de Huawei— y también ayudan a una mejor planificación de procesos, asignación de memoria RAM o funcionamiento de la memoria ROM (los 64 GB de almacenamiento) para "abrir un canal exclusivo de almacenamiento I/O haciendo que las aplicaciones que usas con más frecuencia funcionen aún más rápido".

¿Qué aporta esa característica? Lo cierto es que es difícil saberlo sin saber cómo se comportaría sin esa opción, pero en el tiempo que hemos pasado con el dispositivo hemos comprobado que la fluidez era total en todo momento. No sabría decir si aquí el impacto de esos algoritmos es tan evidente como para marcar una diferencia con otros dispositivos basados en Android, pero sea como fuere el dispositivo funciona de forma fantástica en todo momento, algo que ya apuntábamos en el apartado del rendimiento.

Huawei Mate 9 en fotografía: ¿dos mejor que una?

Uno de los claros apartados de referencia del Mate 9 es la presencia de ese sistema de cámaras dual que permite combinar dos sensores de forma curiosa y similar a la que ya habíamos visto en los Huawei P9 y P9 Plus.

Huawei Mate 9 5

El primer sensor tiene una resolución de 20 megapíxeles y una apertura focal f/2.2 y recoge la información monocromática. El segundo, de 12 megapíxeles y con la misma apertura, es el responsable de capturar las imágenes a todo color. Las lentes son las Leica Summarit-H 1:2.2/27 que ya habíamos visto en los P9 y P9 Plus, y la colaboración de este legendario fabricante de cámaras trata de ser uno de los valores clave de los dispositivos de gama alta de Huawei.

El resultado de la combinación de esos dos sensores son imágenes que tanto en color como en blanco y negro alcanzan los 20 Mpíxeles. Como explicábamos en nuestras primeras impresiones, Huawei coge la imagen del sensor en blanco y negro y "funde" los datos de color recogidos por el sensor de 12 Mpíxeles encima de esa imagen real de 20 MP interpolando solo el color.

Esa fusión se realiza por software y los resultados son destacables, y lo mismo ocurre con las imágenes en las que podemos obtener un efecto bokeh artificial que se activa y desactiva en la aplicación de la cámara con el parámetro "Apertura ampliada" que aparece junto a los iconos para añadir efectos o para seleccionar la cámara frontal o la posterior para las capturas.

La activación de ese modo de apertura ampliada es una de esas opciones que atraen más "¡hala!" entre los amigos y conocidos. Las fotos no solo ofrecen ese llamativo efecto de simulación de profundidad de campo, sino que una vez hemos tomado la foto podremos modificar el enfoque de la foto —algo que Lytro puso de moda y que muchos dispositivos acabaron ofreciendo después—.

Huawei Mate 9 Soft 3 Camara

En el caso del Mate 9 la cosa va más allá, y tras enfocar y desenfocar más o menos una foto podremos aplicar efectos sobre el fondo, pudiendo por ejemplo dejar en color solo el objeto enfocado y el resto en blanco y negro. El resultado es desde luego espectacular y aunque en ciertas fotos queda demasiado efecto "pegatina" (la sensación de profundidad es escasa o nula) trabajando un poco ese efecto podemos conseguir verdaderas maravillas que vayan más allá de la foto nativa.

Para esa "espectacularización" del apartado fotográfico también contamos con un buen montón de filtros y modos fotográficos que ayudan a sacar todo el partido de esa cámara dual. El modo monocromo es especialmente llamativo para los que gustan de sacar fotos en blanco y negro, y los resultados de contar con un sensor dedicado a esa única tarea son los esperados: más fuerza y contraste en esas tomas, con un rango de grises rico que luego podremos retocar a posteriori en programas de edición para sacar aún más partido de esas tomas.

Tenemos también el modo belleza (incluso en vídeo) para que cualquiera pueda quitarse años y kilos de encima como por arte de magia, un modo para fotos con esa llamativa "pintura de luz", y también modos de captura en las que podremos incluir una marca de agua o un modo de escaneo de documentos. Acceder a todos esos modos es muy rápido y simplemente habrá que desplazar la pantalla hacia la derecha con un dedo. Ese modo belleza del que hablábamos está especialmente pensado para la cámara frontal, que con sus 8 Mpíxeles se comporta muy bien si cuenta con la luz suficiente, sobre todo gracias a ese autoenfoque real que ayuda mucho.

Huawei Mate 9 Soft 4 Camara2

Si hacemos ese gesto a la izquierda accederemos a los ajustes de la cámara, mientras que si hacemos el gesto con el dedo de arrastrar la pantalla hacia arriba aparece algo aún más interesante: el modo Pro (con capturas RAW, entre otras cosas) en el cual podremos controlar ISO, modo de enfoque (manual, automático continuo, automático simple) , exposición, velocidad de apertura o iluminación.

Ese modo Pro también está disponible para el modo de grabación de vídeo, y aquí hay una novedad fundamental: por fin podremos grabar en 4K a 30 fotogramas por segundo, algo que probablemente tengamos que agradecerle al nuevo procesador Kirin 960 (no era posible en los P9/Plus) y que ofrece unos resultados que son notables incluso en movimiento gracias a la estabilización de vídeo.

La combinación de ambos sensores también da acceso a un zoom 2x "híbrido" que no es óptico, sino digital y por software, a diferencia del que ofrece la segunda cámara de los iPhone 7/Plus. Aquí Huawei utiliza de forma inteligente el sensor monocromo para ofrecer ese aumento en tiempo real sobre la captura del sensor RGB, y el efecto es bastante aceptable, aunque insistimos, no es un zoom óptico.

La velocidad de enfoque del Huawei Mate 9 es muy buena, pero una vez más creemos que este es un apartado en el que otros terminales como el S7 o el iPhone 7 —veremos cómo se portan los Pixel— siguen marcando la diferencia en ese aspecto. Las capturas se realizan rápido tras la captura, pero de nuevo da la sensación de que esa captura es sensiblemente más lenta que la de otros dispositivos.

Las opciones de las cámaras del Huawei Mate 9 son por tanto fantásticas, pero los resultados, curiosamente, no lo son tanto. Este es el apartado que más nos ha sorprendido de un dispositivo que ya venía con lecciones aprendidas de sus dos predecesores, y que por tanto debería comportarse igual o mejor que el P9 y el P9 Plus. Los resultados no obstante son incluso algo peores, sobre todo en escenas con algo menos de luz en las que esa interpolación de la cámara monocroma y la RGB no es demasiado efectiva: hay más ruido del deseable y ese efecto de foto "artificial" del que hablábamos en el análisis del P9 Plus se vuelve a repetir con el Mate 9.

[[gallery: huawei-mate-9]]

En fotos con buena iluminación ese problema se alivia y al contrario que otras cámaras Huawei se esfuerza por no engañarnos y hacer que la cámara nativa añada cosas que no hay y sobre todo esa ligera sobresaturación de la que presumen otros terminales. Puede que las fotos parezcan más llamativas, pero no reflejan la realidad tal y como la vemos nosotros.

En Huawei plantean una opción diferente: las cámaras muestran la realidad de forma especialmente fiel, y luego uno puede editar las fotos con los filtros disponibles fácilmente para añadir esos acabados llamativos. Esto nos gusta especialmente, aunque como decimos para lograr buenas capturas dependemos más de una buena iluminación que en otros casos. El modo HDR permite corregir problemas en escenas complicadas con claros y oscuros en fuerte contraste, porque sin él la cámara una vez más trata de no engañarnos y no corregir lo que un sensor no debería hacer de forma nativa.

Podría decirse por tanto que el Mate 9 saca fotografías "honestas". ¿Más aburridas? Puede, pero como decimos, para eso ya tenemos los filtros y efectos que podremos aplicar a posteriori, o incluso activarlos en tiempo real para ir comprobando el resultado antes de sacar la foto —de nuevo el Kirin 960 y su potencia salen a relucir—. El nivel de detalle es peor de lo que hubiéramos esperado —no sabemos si por la combinación de sensores de dos resoluciones o por un software de post-procesado que debería ser actualizado—, y por ello el resultado global, aunque notable, está por debajo a nuestro juicio de los grandes protagonistas actuales en fotografía móvil.

¿Cómo es el día a día con un dispositivo de 5,9 pulgadas?

Dejando de lado la cámara, lo cierto es que la experiencia de usuario del Mate 9 es en todo momento estupenda. Fluida, sin sorpresas y con una capacidad de personalización del entorno de usuario que desde luego da margen para dejarlo todo a nuestro gusto.

Huawei Mate 9 22 Nos faltó por sacar los auriculares de un pack que no descuida los detalles: que se incluyan el cargador compatible con Super Charge, una carcasa y un adaptador de microUSB a USB-C es de nota.

En esa experiencia hay opciones especialmente destacadas de las que no habíamos hablado aún, como el funcionamiento del sensor de huella, que en como decíamos es algo menor en tamaño que sus antecesores. Sea como fuere, el comportamiento es absolutamente impresionante. Instantáneo y preciso, un verdadero lujo para los que saquen partido de esta característica que además no solo permite desbloquear el teléfono, sino que da también acceso a algunos gestos como el de mostrar las notificaciones dejando que el dedo se desplace de arriba a abajo por ese sensor.

El apartado del sonido también está cubierto de forma muy decente: el altavoz de la parte inferior ofrece una calidad de sonido llamativo, poderoso y claro salvo cuando subimos al máximo el volumen, con distorsiones en ciertos rangos de frecuencia que hacen recomendable no ir hasta esos niveles.

Con los auriculares ganamos enteros en este apartado, y tanto para ver vídeos como para escuchar música obtendremos mejores sensaciones aunque hay mejores opciones si estáis en busca del smartphone para audiófilos. Huawei no incluye aplicación de Radio FM, algo que es una lástima y que probablemente muchos echarán de menos.

Lo que sí integra es un sistema de captura direccional de audio cuando grabamos vídeo, así como un sistema de cuatro micrófonos con cancelación de ruido que no solo ayudan en la grabación de mensajes o las llamadas de voz: también contribuyen a que si necesitamos activar el reconocimiento de voz (con Google Now, por ejemplo) la precisión de ese reconocimiento sea notable.

Huawei Mate 9, la opinión y nota de Xataka

Huawei lleva ya mucho tiempo creciendo en el segmento de los smartphones, y este año ha sido especialmente activo para una empresa que ha dado pasos muy fuertes para situarse de forma clara en ese segmento de gama alta que todos los grandes quieren conquistar.

Huawei Mate 9 19

El Mate 9 es la última demostración de esa evolución, y desde luego estamos ante un smartphone que destaca por sus comedidas dimensiones a pesar de esa pantalla de 5,9 pulgadas y que cumple de sobra en casi todos los apartados.

La conclusión para el dispositivo es agridulce: el sistema de cámara dual es muy llamativo y los resultados pueden ser fantásticos a nivel de efectos posteriores como el célebre bokeh, pero la definición de las imágenes y la velocidad de enfoque o disparo están por debajo de sus máximos competidores.

Esas limitaciones en el apartado fotográfico se compensan con algo muy importante: la autonomía de la batería, que es realmente espectacular para un smartphone con estas prestaciones. Si este parámetro os interesa especialmente y podéis perdonar que esta no sea la mejor cámara del mercado —en esa batalla están los S7, los iPhone 7 y probablemente los Pixel— tenéis ante vosotros un candidato serio que, eso sí, tiene un precio alto pero que obviamente está en línea con lo que piden otros fabricantes en este segmento.

8,9

Diseño9,25
Pantalla 9
Rendimiento9
Cámara8
Software7,75
Autonomía9,5

A favor

  • Compacto a pesar de su gran diagonal
  • El sensor de huellas es una maravilla
  • El sistema de cámara dual ofrece numerosas opciones creativas
  • Buena evolución de EMUI, más cercano a Android puro que nunca
  • Pocos smartphones pueden competir en autonomía o rapidez de carga
  • Gran rendimiento, muchas mejoras en el terreno gráfico

En contra

  • La calidad final de las fotos no puede competir con otros tope de gama
  • El apartado del sonido está algo descuidado: cumple sin más
  • No hay resistencia al agua o al polvo
  • La diagonal de pantalla sería adecuada para una resolución 2K

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Huawei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.


El Huawei Mate 9 llegaría con la estrategia de Samsung: en pantalla curva y "normal"

$
0
0

M9

Huawei sigue adelante con sus planes de conquista dentro del mercado móvil, y ahora gracias al famoso filtrador Evan Blass, mejor conocido como @evleaks, tenemos las primeras pistas del próximo smartphone de la compañía china, que supuestamente sería conocido como Mate 9.

Lo curioso de estas primeras filtraciones es que al parecer Huawei estaría adoptando una de las estrategias que mejor le han funcionado a Samsung, nos referimos al lanzamiento de un modelo en dos versiones, donde una llega con pantalla normal o flat, y el otro presenta una pantalla con curvas en los laterales.

A la conquista del mercado que deja el Note 7

Según Blass, los dispositivos son conocidos internamente bajo los nombres clave de "Manhattan" para el dispositivo flat, mientras que el que llevará la pantalla curvada es identificado como "Long Island". Se dice que ambos dispositivos compartirían algunas de las especificaciones, pero sería 'Long Island' el que lleve el hardware puntero con una pantalla con resolución QHD de 5,9 pulgadas, ya que 'Manhattan' se quedaría en Full HD.

En el resto de las especificaciones veríamos un procesador Kirin 960 con varias configuraciones de memoria, siendo el tope de gama el que ofrecerá 6GB en RAM y 256GB de almacenamiento interno. El Mate 9 llegaría con Android 7.0 Nougat y soporte para Daydream View de Google.

M9gold

Huawei repetiría la fórmula de la cámara dual que vimos en el P9, donde se seguiría contando con la colaboración de Leica para el desarrollo del sensor y la óptica, ya que este Mate 9 integraría una mejora respecto a lo que vimos en el P9 al contar con un sensor doble de 20 megapíxeles f/2.0.

Pero lo más interesante de todo es que Huawei estaría adelantando su lanzamiento a este próximo 3 de noviembre, esto dentro de un evento que tendría lugar en Munich, Alemania, donde la estrategia es clara, tratar de conquistar a los usuarios que se quedaron con ganas del Galaxy Note 7, tal vez por eso el diseño sea tremendamente familiar.

Vía | VentureBeat

El Huawei Mate 9 se pone morado al tiempo que nos enseña su cámara Leica

$
0
0

Cvw1dpbviaa43qb

La realidad es que el mercado de los teléfonos muy grandes queda un poco huérfano con la abrupta salida del Galaxy Note 7, especialmente en nuestro territorio, donde todavía andamos esperando noticias del Pixel XL (posiblemente noviembre). Huawei quiere ocupar un puesto mejor en ese sector con la renovación de un teléfono que ya tiene bastante historia, hablamos de la familia Mate.

Concretamente del Huawei Mate 9, que será presentado el próximo 3 de noviembre y del que conocemos ya bastantes cosas. Aprovechamos hoy una bonita imagen oficial/filtrada del mismo para refrescar un poco lo que conocemos y esperamos de él. Como no iba a ser de otra forma es evleaks el que nos enseña el teléfono antes de tiempo.

Esta familia de ‘phablets’ se hizo famosa por su tamaño y por su batería, ofreciendo grandes dimensiones en ambos sin pedir demasiado dinero a cambio. Esto no va a cambiar con el número ‘9’, donde vamos a ver novedades interesantes es en su aspecto, tanto por colorido como por curvas:

1366 2000 Dos versiones, una con pantalla 'plana', otra con curvas en los laterales al más puro estilo Samsung. Muchas marcas chinas están ya haciendo esto

Todo el mundo apuesta por una pantalla con 6 pulgadas en su diagonal. Lo realmente interesante será ver si alguna de las variantes salta a una resolución más allá del Full HD, algo típico en esta familia, que ya parece escaso para su tamaño, y los tiempos que corren. El hecho de contar un nuevo Kirin 960 invita a pensar en esta evolución.

Huawei no es muy original en esto, todos los fabricantes chinos han decidido que hay que seguir a Samsung y doblar el diseño del terminal estrella: a uno le ponemos curvas en los laterales de la pantalla, a otro lo dejamos plano. Pues el protagonista de nuestra imagen es plano, pero con un color dorado tirando a púrpura muy atractivo.

De nuevo junto a Leica

Al margen del marketing que consiguen, Leica y Huawei aseguraron que esto era una relación de largo recorrido, e iremos viendo mejorar su sistema en sucesivos móviles

Al enseñarnos la trasera con mayor claridad podemos confirmar que Leica está ahí de nuevo, para mejorar el estupendo trabajo que hicieron con las dos cámaras del Huawei P9.

De hecho parece tener la misma configuración de lentes - color/blanco y negro -, colocadas en una posición central del teléfono. Vemos escrita la misma especificación: Summarit H1,2/27mm ASPH.

Que la lente sea la misma no implica que el sensor lo sea, se habla de que para este nuevo teléfono Huawei haya pasado del de 12 megapíxeles, y colocado un par que suben hasta los 20 megapíxeles. Viendo el buen funcionamiento del módulo actual, tengo mis dudas.

Poco después de su filtración, Evan Blass nos descubre el aspecto del teléfono en su versión curvada, que será llamada Mate 9 Pro. También nos cuenta que vendrá con Android 7.0 Nougat

Mate9pro

1366 2000 1

¿Para qué quieres dos cámaras en un teléfono? Te lo explicamos con un iPhone 7 Plus, un LG G5 y un Huawei P9

$
0
0

Portada

¿Cuántas cámaras va a tener mi próximo teléfono? Pues posiblemente dos, y no es porque te vayas a comprar un iPhone 7 Plus, es algo que vamos a empezar a ver en muchos dispositivos, independientemente de su nivel de precio. Huawei, LG o HTC dieron los pasos antes, pero no cabe duda de que el nuevo teléfono de Apple es el que la va a convertir en algo normal, hay pocas dudas de que se venderán millones con bastante facilidad.

A mi estéticamente no es algo que me guste, y eso que esto es solo el principio, ya que es muy probable que nos vayamos encontrando con más sensores y ópticas en la espalda de próximos teléfonos. Pero la realidad es que es una gran opción para mejorar la fotografía y vídeo en un dispositivo tan delgado y pequeño como es un móvil. Las primeras pruebas de ello ya las estamos teniendo con los tres protagonistas de este artículo: Huawei P9, LG G5, y el citado iPhone 7 Plus.

Esto no es una comparativa de cámaras al uso, os enseñamos cómo trabajan los tres principales “sistemas duales” que tenemos en el mercado

Camaras

Aunque lo primero que vemos son dos pequeñas cámaras, una al lado de otra, cada uno de estos teléfonos toma un camino bastante diferente para conseguir mejores resultados, y básicamente son tres buenos ejemplos para conocer hacia dónde estamos caminando:

  • LG apuesta por meter un angular adicional, extremo
  • Huawei juega con un blanco y negro muy Leica
  • Apple introduce un objetivo 'tele' que ayuda en la foto de retrato

Estéticamente no me gustan mucho esos dos ojos en la trasera, tampoco las jorobas que provocan. En el caso de Huawei no se notan

En las tres opciones se intenta mezclar el trabajo de las dos cámaras para mejorar los resultados o conseguir modos creativos, especialmente en los casos de Apple y Huawei. Todo esto implica que hace falta una capacidad de proceso mayor, y los chipsets se ven acompañados de procesadores especiales. Antes de entrar en más detalle, conozcamos con una tabla a los ingredientes:

iPhone 7 Plus

Huawei P9

LG G5

Cámaras

Dos cámaras de 12 megapíxeles, una angular y otra tele

Dos cámaras de 12 megapíxeles, una a color, la otra monocroma

Una cámara de 16 megapíxeles y otra gran angular de 8 megapíxeles

Apertura

f/1,8 y f/2,8

f/2,2

f/1,8 y f/2,4

Lentes

6 elementos

6 elementos

6 elementos

Enfoque

Por detección de fase

Asistido por láser

Asistido por láser

Estabilización en la óptica

No

Focales

28 y 56 mm

27 mm

29 y 12 mm (135 grados)

Tamaño del sensor

1/3" y 1/3,6"

1/2,9"

1/2,6" y 1/3,2"

Vídeo

4K 720p a 240fps

1080p 720p a 120fps

4K 720p a 120fps

Cámara frontal

7 megapíxeles

8 megapíxeles

8 megapíxeles

Una misma escena desde seis vistas diferentes

Creo que la mejor forma de entender cómo es cada cámara en cada modelo es con muestras, todas tomadas exactamente desde el mismo punto. Por esto comparto una composición fotografiada desde las seis opciones posibles que nos ofrecen estos tres teléfonos, una imagen que también es la portada de este artículo, realizada con una DSLR Canon.

Lg LG G5 me gusta por el funcionamiento de la cámara "normal", con un aspecto panorámico muy atractivo. Como podéis comprobar en la imagen de la derecha, la segunda cámara tiene un angular brutal, con 135 grados de visión
Huawei Destacamos el detalle y fidelidad de colores que consigue el teléfono de Huawei. La particularidad de esta propuesta, a la derecha, es su sensor monocromo, que registra una toma especial con mucho detalle
Iphone 7 El iPhone 7 parece el modelo más equilibrado a la hora de hacer todo tipo de fotos, en este caso nos encontramos con un objetivo de 56 milímetros que hace las veces de tele - con menos calidad - , como podéis comprobar en la imagen de la derecha

[[gallery: comparativa-a-tamano-completo]]

Como no todo va a ser imagen controlada, a continuación os dejo con un apartado con nuevas galerías de imágenes con las que poder comparar en otros campos de batalla. De nuevo vemos como el modelo de Huawei se comporta muy bien, acercándose al nivel de un excelente LG - panorámico y angular - y el todo terreno iPhone.

Un paseo por la playa

Nos vamos a un escenario exterior con los tres teléfonos y comprobamos que hacen las "seis lentes" que tenemos a disposición. Comentar que las muestras de las cámaras angulares del LG G5 se verían demasiado pequeñas y las he tenido que colocar en otra disposición, no tiene más historia.

Voy a utilizar el mismo formato de comparación, colocando las fotos del mismo teléfono juntas en una misma línea, con la cámara normal a la derecha, y la especial (tele, angular, o blanco y negro) a la izquierda o debajo:

Huawei P9

Lg G5

Iphone 7 Plus

Con tranquilidad y buen hacer se pueden conseguir resultados parecidos en las tres cámaras, pero la gracia está en que salgan bien en manos de cualquiera. Ahí gana iPhone

Comentar que la calidad de las imágenes se ve disminuida al subirla a la web, para que pesen menos y puedan formar parte de un artículo cómodo de visualizar. Al final de este apartado comparto una galería para que podáis verla con un nivel de detalle superior, que permite comprobar mejor las diferencias. Todas las imágenes están sin retocar, tal y como salen de los teléfonos.

Con situaciones de buena luz todos los teléfonos se comportan perfectamente, aunque hay que decir con el iPhone y el LG es más fácil que todo salga bien. Vamos con otra escena que pone a trabajar las diferentes cámaras:

Boya P9

Boya Lg G5

Boya Ip

En líneas generales me gusta más el colorido realista y vivo que registra el iPhone, que se aprecia muy bien cuando visualizamos las fotos en las pantallas de los respectivos teléfonos. El LG G5 me desconcierta en esto, a veces veo un colorido muy soso, otras, exagerado (los modos manuales arreglan esto). Reconozco que el blanco y negro del Huawei da mucho juego y no se iguala con un filtro en sus competidores.

Huawei P9

Lg G5

Iphone

Terminamos con una escena con luz complicada, de noche, en la que podemos ver que el iPhone y su cámara principal lo hacen mucho mejor que sus competidores. LG G5 le sigue, con un especial interés por amarillear la foto - pasa también cuando hay luz-, y por último un Huawei P9 que pierde puntos cuando se va la luz.

Huaweip9 Lg G5 Iphone

[[gallery: imagenes-a-tamano-completo]]

Leica y Huawei introducen el blanco y negro

Leica se asoció con Huawei para dar forma a su sistema, que lo iremos viendo evolucionar en el tiempo en nuevos modelos. Su apuesta es diferente, propone una misma focal para las dos cámaras, pero en una de ellas se decide registrar el contenido en blanco y negro.

Aquí lo que se busca son dos cosas, o un modo monocromático muy atractivo, o mejorar la toma en color con los datos que le proporciona el sensor monocromático: la fotografía final es una combinación de ambos sensores, que tienen los mismos 12 megapíxeles (tamaño relativamente pequeño que busca unos fotodiodos más certeros).

1366 2000 2

La teoría dice que ambos sensores recogen mucha más información de la misma escena, con más datos para procesar con los que conseguir un resultado mejor gracias a una mezcla inteligente. El sensor monocromo no filtra la luz de la misma forma y captura una mayor profundidad de negro, lo que incidirá principalmente en el detalle. Resumiendo, un sensor prioriza en el color, el otro en el detalle.

También el hecho de tener dos sensores, es poder capturar más luz - tres veces más -, por lo que podremos obtener mejores resultados cuando hay poca luz, principalmente tendremos menos ruido. En la práctica no nos parece que las tomas con luces complicadas sean el fuerte del Huawei P9, un paso por detrás de sus compañeros con dos ojos. Posiblemente tenga algo que ver la falta de estabilización en la óptica.

1366 2000 1366 2000 1

Me gusta...

  • Nos gusta el detalle que captura el modo monocromático, también el rango dinámico en su particular escala.
  • Interfaz fácil y completa, muy Leica
  • Cámara mucho mejor que en anteriores Huawei

No me gusta...

  • No es rápido enfocando
  • No hay estabilización de imagen
  • El vídeo está en un nivel inferior

LG tiene un angular muy divertido

Lg G5 Comp

Tanto angular nos hace pensar en escenarios, pero doy fe de que es muy útil en fotos de grupos, incluso en interiores

Las cámaras del LG G5 son las que muestran una diferencia mayor entre tomas, y es que es difícil encontrarse con algo tan angular como es el segundo sensor de 8 megapíxeles.

El “principal” cuenta con 16 megapíxeles y saca fotos mucho mejores, el otro podríamos decir que es un modo muy atractivo de conseguir sacar escenarios, grupos, o arquitectura, incluso es válida en interiores.

Obviamente la imagen se distorsiona bastante con esos 135 grados, con difícil solución a posteriori, pero si lo terminamos controlando podemos sacar tomas muy decentes, muy aprovechables en redes, pero con menos calidad si queremos hacer algo serio. A continuación comparto una galería de imágenes tomadas con las dos cámaras en el mismo punto y momento:

[[gallery: lg-g5-135-vs-78-grados]]

LG no ha apostado por mejorar la calidad de una imagen trabajando con las dos cámaras, como mucho podemos sumar tomas con unos sencillos modos creativos. Afortunadamente no andamos cojos ya que la cámara principal es muy buena en todas circunstancias: estabilización, rapidez, vídeo, detalle, colorido, y la presencia de un modo manual muy completo.

Me gusta...

  • El angular extremo es algo que terminamos usando bastante
  • La cámara principal está al mejor nivel
  • Enfoque automático excelente
  • Gran calidad del vídeo 4K

No me gusta...

  • La distorsión y calidad de la cámara de 8 megapíxeles
  • No aprovecha la fusión de las dos cámaras

Apple apuesta por una cámara “tele”

1366 2000

El iPhone 7 Plus es el último teléfono que ha pasado por mis manos y es el que mejores resultados me ha ofrecido. Todo lo hace bien y sencillo, desde la foto al vídeo, como es habitual en los dispositivos Apple, pero aquí con el ‘plus’ de llevar un par de cámaras. Han decidido que dos cámaras son para mejorar el resultado final de la toma, independientemente de la que usemos.

El camino focal es contrario al de LG, eligiendo un objetivo “tele” como elemento secundario. La calidad real de esta segunda cámara es peor que la principal, de hecho hay veces que el sistema elige hacer la foto con la primera a pesar de tener seleccionada la segunda. Es mucho más apta para tomas tipo retrato, como comprobaremos en un punto dedicado a ese “bokeh digital”.

1366 2000 El objetivo con más calidad es el gran angular - izquierda -, si las condiciones son buenas el tele tampoco se comporta mal. A la derecha tenéis un ejemplo de hasta donde llega ese '10x' digital

Me gusta...

  • La cámara angular es la mejor en un iPhone, estupendos colores
  • La cámara tele nos abre las puertas de mejores retratos, ‘bokeh digital’

No me gusta...

  • Un paso por detrás en interfaz y modos manuales
  • La cámara tele registra los contenidos con peor calidad

Retratos y 'bokeh digital' para Apple y Huawei

Ambos teléfonos nos dejan hacer fotos de retrato muy especiales, con zonas desenfocadas que consiguen un resultado muy atractivo, al estilo de lo que hacen cámaras con sensores y objetivos mucho más grandes, con lentes muy luminosas. Hay truco, ambas tiran de software para crear la sensación. Fotografía computacional.

Gatoweb El resultado con el iPhone casi siempre es muy bueno, pero se pueden apreciar los fallos del dibujado del desenfoque, especialmente cuando hay profundidades en diferentes niveles que no sabe interpretar bien

La principal diferencia de las dos propuestas es que la de Apple es ‘cerrada’, lo que tenemos es lo que hemos capturado en el momento, mientras que en el Huawei P9 podemos jugar a posteriori con la toma, cambiando el punto de enfoque y la ‘apertura’. Suena divertido pero el resultado final merece más la pena en el iPhone 7 Plus, a pesar de encontrarse en beta.

Otro ejemplo de lo que se pueden conseguir con más de una cámara en un teléfono: fotografía computacional

A continuación os dejo una misma escena tomada con los tres teléfonos, a ver cuál os gusta más sin saber cuál es el teléfono que ha disparado. A la derecha "normal", a la izquierda "con bokeh":

Hauwei Bokeh

Lg G5

Iphone Retrato

¿Qué foto es de cada cámara? Pues la primera línea es del modelo de Huawei, la segunda del LG, que tiene que tirar de modos manuales pero no hace el mismo juego digital con el bokeh. La última, la mejor en calidad en el desenfocado, es con el iPhone

Vamos a pararnos en el caso iPhone. Suena bastante complicado eso de crear profundidad de campo, efecto “bokeh”, con dos cámaras, pero de la misma forma que consiguen un HDR estupendo vía software, los ingenieros se las han ingeniado para crear un resultado que es bastante válido. Quitando contadas ocasiones, el efecto para mí es válido, dándole valor a la zona enfocada en la escena.

El teléfono nos informa de la distancia correcta para realizar el efecto, y entonces ambas cámaras disparan en el momento. Se crea un mapa de profundidad con nueve niveles que ayudarán a componer la zona que hay que desenfocar, y mejorar la zona enfocada. En otras implementaciones de esta idea habíamos visto unos bordes peor conseguidos, aquí están muy bien perfilados. El efecto de desenfoque también es muy atractivo.

Eso sí, la cámara principal del iPhone sigue teniendo más calidad, aunque consiga menos "efecto bokeh" que el modo retrato. Lo podéis ver en la siguiente comparación:

Mejor Cam 1 A la izquierda el modo 'retrato' del iPhone 7 Plus, a la derecha, la cámara principal haciendo la misma foto, con menos desenfoque pero menos ruido

Como todas las imágenes anteriores tienen un tamaño bastante pequeño para verse en web, y el sistema las reduce en calidad, os paso una copia mejor en la siguiente galería, os servirá a los más curiosos para comparar mejor:

[[gallery: galeria-a-mejor-calidad]]

¿Qué pasa con el vídeo?

Desde el punto de vista del vídeo no vamos a entrar en más detalle que lo que pudimos encontrar en los análisis que realizamos en los diferentes teléfonos. No hay nada realmente destacable que la doble cámara, más allá del cambio entre cámaras en medio de la grabación. En el iPhone, por ejemplo, se produce un salto evidente de una a otra cuando hacemos zoom.

LG y Apple están un paso por delante en calidad, por estabilización, modos creativos, y la posibilidad de grabar en 4K:




Valoración

Más que una comparativa os he querido presentar la forma en la que cada teléfono toma una misma situación, y sin tener en cuenta el momento en el que salieron al mercado, ni precios, creo que todos están a gran nivel. De las tres configuraciones duales de cámara me quedo con la del iPhone, es la que mejor partido saca a la fusión de los sensores, la que más satisface en cualquier situación, y la que parece que más recorrido tiene gracias a las actualizaciones de Apple.

Hay teléfonos con cámaras 'únicas' excepcionales como el Google Pixel o el Galaxy S7, pero la configuración con múltiples cámaras ha llegado al mercado para quedarse, no hay marcha atrás

Si hablamos de fotografía en general, me llevo una gran impresión del LG G5, me gusta mucho como registra fotografías en formato panorámico cuando la situación de luz es buena, también en sus posibilidades con el vídeo.

Al teléfono de Apple lo debemos felicitar por el rango dinámico y colorido, y al de Huawei por ofrecer mucha tecnología a menor precio, subiendo de forma importante el nivel de sus cámaras. Estoy deseando probar de primera mano qué se puede hacer con el Google Pixel, o ese Huawei Mate 9 que tenemos a al vuelta de la esquina.

Collage

Adiós sorpresas, nuevas imágenes nos muestran el Huawei Mate 9 con lujo de detalle

$
0
0

Huawei Mate 9 4 1

Estamos a escasos días de que Huawei presente la nueva versión de su dispositivo Mate, que desde hace algunas semanas se ha estado paseando por internet a través de rumores e imágenes filtradas. El nuevo Huawei Mate 9 será presentado el próximo 3 de noviembre en un evento que se llevará a cabo en Alemania, donde una de las cosas más atractivas es que todo apunta a que tendremos dos versiones, una de ellas con pantalla curvada en los laterales, sí, tal y como el Galaxy Note 7.

Después de haber visto unas supuestas imágenes de prensa en color morado, y unos detalles que apuntan a que tendremos zoom óptico 4X gracias al arreglo de cámara dual firmado por Leica, hoy el sitio finlandés SuomiMobiili está publicando una gran cantidad de fotografías donde podemos ver la que será la versión 'flat' del Mate 9.

La esencia Mate con cuerpo de metal y cámara dual

Se trata de un total de 11 fotografías que dejan pocas cosas a la imaginación respecto a su aspecto, donde no hay muchas sorpresas ya que se mantiene el cuerpo de metal con sensor de huellas, su módulo para la cámara doble fabricada en colaboración con Leica, e incluso podemos ver el jack de 3,5 mm para audífonos.

Como mencionaba, estas imágenes corresponden a la versión de pantalla plana, por lo que aún nos queda conocer los detalles del modelo con pantalla curvada que llevaría el apellido 'Pro' y que contaría con algunas características adicionales como mayor resolución en pantalla y potencia, lo que también elevaría su precio hasta los 1.300 dólares.

Huawei Mate 9 1

Respecto a este Mate 9 'flat' se habla de unas especificaciones que apuntan a una pantalla de 5,9 pulgadas Full HD con una densidad de 374 píxeles por pulgada. Procesador Kirin 960, 4GB en RAM y 64GB de almacenamiento, mientras que las cámaras se quedarían en 20 y 12 megapíxeles para el arreglo trasero dual, y 8 mp para la frontal. Además de que al parecer llegará con Android 7.0 Nougat con la nueva versión de la capa EMUI 5.0.

Sólo nos quedan un par de días para confirmar todo esto. Mientras tanto veamos más detalles del aspecto de este Mate 9 de Huawei.

Huawei Mate 9 10 1 Huawei Mate 9 9 1 Huawei Mate 9 8 1 Huawei Mate 9 7 1 Huawei Mate 9 6 1 Huawei Mate 9 6 1 2 Huawei Mate 9 4 1 Huawei Mate 9 4 1 1 Huawei Mate 9 3 1 Huawei Mate 9 2 1

En Xataka | El Huawei Mate 9 llegaría con la estrategia de Samsung: en pantalla curva y "normal" En Xataka Móvil | Huawei se replantearía la utilidad de la cámara dual con un Mate 9 desparejado y con zoom óptico

Huawei Mate 9: de nuevo doble cámara y metal con una edición especial Porsche Design

$
0
0

Huawei Mate 9

De nuevo las filtraciones hicieron que el factor sorpresa de cara a lo nuevo de Huawei se rebajase un poco, pero ha sido ahora cuando hemos conocido de manera oficial su nuevo tope de gama, el Huawei Mate 9. La iteración de la línea de terminales con mayor diagonal de pantalla que complementa en esta ocasión al Huawei P9 compartiendo alguna de sus características.

Una de ellas es la doble cámara, acompañándose de nuevo de Leica. Pero eso sí, el Mate 9 estrena procesador de la casa, el Kirin 960, que promete una gran potencia gráfica. Manteniendo la diagonal de su antecesor el Huawei Mate 8, la marca renueva su catálogo con una edición especial en colaboración con Porsche de 5,5 pulgadas.

Mate Porsche

Huawei Mate 9, especificaciones técnicas

Huawei Mate 9
Pantalla Mate 9: IPS de 5,9 pulgadas con resolución FullHD Mate 9 Porsche Edition: AMOLED curva de 5,5 pulgadas con resolución QHD
Procesador Kirim 960
Núcleos 4 x 2,4GHz Cortex A73 + 4 x 1,8 GHz Cortex A53
Gráfica GPU Mali-G71MP8
RAM 4 GB (hasta 6 GB la edición Porsche)
Memoria 64 GB (hasta 256 GB la edición Porsche) ampliables con microSD
Versión software Android 7.0 + EMUI 5.0
Conectividad LTE Cat. 12, Bluetooth 4.2, Wi‑Fi a/b/g/n/ac, NFC, infrarrojos
Cámara trasera Dual (20 megapíxeles y 12 megapíxeles), OIS (sólo lente a color), f/2.2 (ambas), 4K@30fps
Cámara delantera 8 megapíxeles
Otros Sensor de huellas, USB-C reversible, carga rápida, dual SIM
Batería 4.000 mAh (no extraíble)
Dimensiones físicas y peso 156,9 x 78,9 x 7.9 milímetros, 190 gramos
Precios 655 euros (Mate 9 estándar, 4 GB y 64 GB) 1.395 euros (Porsche Design, 6 GB y 256 GB)

Una gran pantalla en el mínimo espacio

Aunque la tendencia es a poner la máxima resolución disponible, en la línea Mate Huawei se mantiene en 1080p (y unos 373 píxeles por pulgada) dejando a un lado el QHD como sí vemos en la edición especial Porsche. Así, el Mate 9 tiene un panel de 5,9 pulgadas en el caso del modelo estándar y de 5,5 en la edición especial de Porsche, siendo IPS el Mate 9 y AMOLED el Porsche Edition.

Huawei Mate 9

Siguiendo la línea de terminales como los Nova, el Mate 9 también es bastante compacto para tener una pantalla con diagonal de 5,9 pulgadas. Y en ambos modelos se ha optado por las curvas en el diseño y la construcción en metal, si bien es sólo el Porsche Edition el que tiene una pantalla curva.

[[gallery: huawei-mate-9-diseno]]

[[gallery: huawei-mate-9-porsche-design]]

Más vale bueno conocido: de nuevo Leica, de nuevo dos lentes

Como ya vimos en las filtraciones, de nuevo Huawei se ha aliado con Leica para que su terminal destaque en fotografía, optando como en el caso del P9 por una doble cámara y un juego de dos sensores. La dupla de éstas también repite la configuración del anterior: una monocromo y una en color.

Huawei Mate 9

Ambas lentes tienen apertura f/2.2, pero sólo el sensor RGB tiene estabilización óptica de imagen (de seis ejes). Lo que enfatizan en esta ocasión es un mayor detalle en los disparos tanto a plena luz como en disparos nocturnos y con luz baja. Además, puede grabar vídeo a 4K.

Huawe Mate 9

Otra novedad al respecto de la cámara es que Huawei incorpora un enfoque 4-en-1, con láser, detección de fase, profundidad y contraste. Además, a nivel de hardware han logrado reducir el consumo de la cámara hasta el 50% según aseguran.

Batería: que sobre capacidad y que no falte velocidad

Una ventaja de optar por paneles grandes es que, aunque se compacte en cuanto a construcción, normalmente el espacio da para que la batería tenga una capacidad algo mayor. En el caso del Mate 9 monta una batería de 4.000 mAh con la ventaja indirecta de que se quede en resolución FullHD en cuanto a consumo.

Huawei Mate 9

Además, como parece ya casi imprescindible en móviles actuales, también incorpora carga rápida, con el añadido de que según Huawei será inteligente al haber una comunicación continua entre el cargador y la batería y monitorizando voltaje, corriente y temperatura en tiempo real (conector Super Safe 5). Y de lo que presumen es de que la temperatura del terminal no aumentará tanto durante la carga quedándose por debajo de los Galaxy S7 (un 50% menos de temperatura, 5º centígrados por debajo) según sus mediciones en 40 minutos de carga.

Huawei Mate 9

Un algoritmo que aprende del usuario para mejorar

En plena era del machine learning el Mate 9 se sube a este tren estrenando un algoritmo que según explica la marca ha sido fruto de tres años de trabajo con Kirin y EMUI, la capa de personalización de software propia de la casa. De este modo, el propósito es que el algoritmo aprenda las costumbres del usuario en cuanto a su uso del software para mejorar la experiencia.

¿Cómo? Reciclando y clasificando, concretamente aprovechando recursos con el Real Time Resource Recycling y la división de apps en categorías según el uso, la localización y el momento en que se ejecutan, así como en tres grupos: almacenamiento, memoria y computación. Para que haya una experiencia más fluida y rápida, lo que hace es gestionar la memoria comprimiéndola en el caso de las apps secundarias y dedicando memoria exclusivamente a las prioritarias.

EMUI: se avecinan novedades

Como introducíamos en el resumen de especificaciones, el Mate 9 viene con Android 7.0 Nougat vestido de la versión 5.0 de EMUI. La capa sigue evolucionando como en las últimas versiones y en esta ocasión permitirá que aquellos usuarios que lo prefieran organicen las apps en un cajón, como vemos en la versión stock de Android y en otras capas de personalización como TouchWiz de Samsung.

Dejando a un lado los detalles en diseño (inspirado en la naturaleza) que veremos más a fondo al probarlo, lo que han destacado de esta última versión de la capa es que la navegación será mucho más rápida reduciendo el número de pasos (permitiendo acceder a más del 50% de las funciones con sólo dos toques y al 90% con sólo tres), incorporando un sistema de prevención de toques accidentales (con la base del pulgar, por ejemplo).

Huawei Mate 9

Como hemos visto casi de manera tradicional en esta capa, seguirá habiendo gestos rápidos para acciones como capturas de pantalla, además de algunas funciones especiales como el escaneado de tarjetas o el mostrar una pantalla especial al poner la Smart Cover. Además, en cuanto a WhatsApp y Facebook permitirá la gestión de dos cuentas a la vez, y el Mate 9 tendrá soporte para Google DayDream.

Huawei Mate 9, precio y disponibilidad

De momento han confirmado que el Huawei Mate 9 de 4 GB y 64 GB quedará en 655 euros y la edición limitada Porsche Design de 6 GB y 256 GB en 1.395 euros, quedando a la espera de conocer cuándo se pondrán a la venta. Sí sabemos que en la primera ronda de países estarán España, China, Francia, Alemania, Italia, Japón, Kuwait, Malasia, Polonia, Arabia Saudí, Tailandia y Emiratos Árabes.

Huawei Mate 9 Colores

En cuanto a la disponibilidad de la edición limitada de Porsche, lo veremos a finales de diciembre en Europa en las tiendas Porsche Design. A partir de enero de 2017 en todo el mundo excepto Estados Unidos en las tiendas Porsche Design y en algunas tiendas Huawei de Asia, Oriente Medio y Europa.

Así, en Huawei han presumido de diseño y también de colores, de hecho en esta ocasión hay hasta seis opciones disponibles a elegir: Space Grey, Moonlight Silver, Mocha Brown, Champagne Gold, Ceramic White y Black. La edición Porsche Design estará disponible en Graphite Black.

En Xataka | El Huawei Mate 9 frente a la competencia: la gama alta se anima con este "gigante" de 5,9 pulgadas
En Xataka Móvil | Enfrentamos al Kirin 960 del Huawei Mate 9 con su principal competencia en la gama alta

El Huawei Mate 9 frente a la competencia: la gama alta se anima con este "gigante" de 5,9 pulgadas

$
0
0

Mate9 2

La presentación hoy del Huawei Mate 9 vuelve a plantear opciones en el terreno de los smartphones de gama alta. La propuesta de Huawei es muy interesante y se aprovecha de los últimos avances y tendencias en el terreno de la telefonía móvil, pero no lo tendrá fácil, porque este segmento está más animado que nunca.

Precisamente para poner en perspectiva qué ofrece el terminal del fabricante chino hemos querido enfrentarlo a los smartphones de gama alta más destacados de los últimos meses. Buenas y malas noticias aquí. La buena: que existen opciones diversas para cada usuario. La mala: que hay tantas opciones interesantes que es difícil decidirse.

Cuidado con el software, Huawei

¿Es el Huawei Mate 9 capaz de competir con los mejores? Huawei lleva tiempo haciendo esfuerzos claros para situarse en la misma esfera que fabricantes como Apple o Samsung, y este año ya nos ha sorprendido con un Huawei P9 que desde luego cumplía en muchos apartados aunque su manía de integrar EMUI y la batería pudiesen ir a mejor.

Emui

Aquí parece claro que la mentalidad de Huawei sigue siendo (lógicamente) "muy china". Los fabricantes de ese país se esfuerzan por competir en ese gigantesco mercado, y lo hacen con personalizaciones que van desde el sistema operativo (con las célebres capas que se sitúan por encima de Android) hasta las tiendas de software (porque en China Google Play es la excepción y no la regla) o las propias aplicaciones y juegos que se preinstalan.

Todas esas decisiones pesan en el mundo occidental, donde los usuarios valoran especialmente que no les vendan motos y no les metan cosas que ellos no han pedido. Mi Android, lo más puro y limpito posible, dicen muchos, y de preinstalarme Dropbox, Skype o Asphalt 8 nada. Quieren una experiencia sin conservantes ni colorantes.

Unas especificaciones prometedoras

Ese seguirá siendo probablemente uno de los grandes obstáculos a los que se enfrenta Huawei fuera de China con el Mate 9, pero lo cierto es que en el resto de especificaciones nos encontramos con muchas buenas noticias que dejan claro que aquí este fabricante quiere enfrentarse de tú a tú con sus competidores:

Samsung Galaxy s7 Edge

Google Pixel XL

Huawei Mate 9

LG V20

Xiaomi Mi Note 2

iPhone 7 Plus

Moto Z Force

OnePlus 3

Pantalla

Super AMOLED 5,5" 1.440 x 2.560 píxeles (534 ppp)

AMOLED 5.5" QHD (534 ppp)

IPS LCD 5,9" FHD (373 ppp)

IPS LCD 5.7" QHD (515 ppp)

OLED 5.7" QHD (515 ppp)

IPS LCD 5,5" FHD (401 ppp)

AMOLED 5.5" QHD (534 ppp)

AMOLED 5.5" FHD (401 ppp)

Dimensiones y peso

150,9 x 72,6 x 7,7 mm 157 gramos

155 x 76 x 8,6 mm 168 gramos

156,9 x 78,9 x 7,9 mm190 gramos

160 x 78 x 7,6 mm 174 gramos

156 x 77 x 7,6 mm 166 gramos

158,2 x 77,9 x 7,3 mm 188 gramos

156 x 76 x 7 mm 163 gramos

152,7 x 74,7 x 7,4 mm 158 gramos

Procesador

Exynos 8990 GPU Mali T880

Snapdragon 821

Hisilicon Kirin 960

Snapdragon 820

Snapdragon 821

Apple A10 Fusion

Snapdragon 820

Snapdragon 820

Núcleos

4 x 2,3 GHz (Cortex-A57) 4 x 1,6 GHz (Cortex-A53)

2 x 2,3 GHz Kyro 2 x 1,6 GHz Kyro

4 x 2,4 GHz Cortex-A73 4 x 1,8 Cortex A-53

2 x 2,1 GHz Kyro 2 x 1,6 GHz Kyro

2 x 2,3 GHz Kyro 2 x 1,6 GHz Kyro

4 x 2,23 GHz

2 x 2,1 GHz Kyro 2 x 1,6 GHz Kyro

2 x 2,1 GHz Kyro 2 x 1,6 GHz Kyro

Memoria RAM

4 GB

4 GB

4 / 6 GB

4 GB

4 / 6 GB

3 GB

4 GB

6 GB

Almacenamiento

32 / 64 GB + microSD

32 / 128 GB sin microSD

64 / 256 GB + microSD

64 GB + microSD

64 / 128 GB sin microSD

32 / 128 / 256 GB sin microSD

32 / 64 GB + microSD

64 GB sin microSD

Sistema Operativo

Android 6.0

Android 7.1

Android 7.0

Android 7.0

Android 6.0

iOS 10

Android 6.0

Android 6.0

Conectividad

4G (450 Mbps) + NFC

4G (450 Mbps) + NFC

4G (600 Mbps)

4G (300 Mbps) + NFC

4G (600 Mbps) + NFC

4G (450 Mbps) + NFC

4G (300 Mbps) + NFC

4G (300 Mbps) + NFC

Batería

3.600 mAh + carga rápida

3.450 mAh + carga rápida

4.000 mAh + carga rápida

3.200 mAh + carga rápida

4.070 mAh + carga rápida

2.900 mAh

3.500 mAh + carga rápida

3.000 mAh + carga rápida

Cámara posterior

12 MP, LED, OIS f/1.7, 26mm, 1.4 µm 1080p@60fps

12 MP, 2LED, OIS f/2.0, 1.55 µm 4k@30fps

Dual 20 MP / 12 MP, OIS f/2.2 4K@30fps

16+8 MP, 2LED, OIS f/1.8, 29mm, 1/2.6" 4k@30fps

23 MP, 2LED, EIS f/2.0, 1.25 µm 4K@30fps

Dual 12 MP, 4xLED, OIS 28 mm f/1.8 y 56 mm f/2.8 4K@30fps

21 MP, 2LED, OIS f/1.8, 1.12 µm 4K@30fps

16 MP, OIS f/2.0, 1.12 µm 4K@30fps

Cámara frontal

5 MP, f/1.7

8 MP, f/2.4

8 MP, f/1.9

5 MP, f/1.9

8 MP, f/2.0

7 MP, f/2.2

5 MP + LED, f/2.2

8 MP, f/2.0

Destaca

Resistencia IP68 Carga inalámbrica Sensor de huella Metal

Resistencia IP53 Sensor de huella USB-C Metal

Sensor de huella USB-C reversible Metal

Sensor de huella USB-C Segunda pantalla 2.1” Metal

Sensor de huella USB-C Metal

Sensor de huella Conector Lightning Metal Sin Jack auriculares

Moto Mods Sensor de huella USB-C Metal Sin Jack auriculares

Sensor de huella USB-C Metal

Precio aproximado

599 euros

899 euros (32 GB) 1.009 euros (128 GB)

699 euros

473 euros

379 euros (4/64) 479 euros (6/128)

909 euros (32 GB) 1.019 euros (128 GB) 1.129 euros (256 GB)

629 euros

399 euros

Análisis

Análisis

-

-

-

-

Análisis

-

Análisis

Como se puede apreciar en la tabla, lo que está claro es que el Mate 9 quiere ir a lo grande. Sus 5,9 pulgadas de diagonal pueden sorprender un poco, pero es un tamaño que puede llegar a ser muy atractivo para numerosos usuarios. Teniendo en cuenta quiénes compiten con él, sorprende que ni Huawei —que no lo hizo con su predecesor, un ya destacable Mate 8— ni otros fabricantes hayan seguido la estela de Samsung y no incluyan un Stylus para tomar notas.

En esas especificaciones hay otras dos características que llama la atención. La primera es el procesador, al que Huawei le ha dado una nueva vuelta de tuerca con el HiSilicon Kirin 960, un octa-core con núcleos que llegan a los 2,6 GHz de frecuencia de reloj y que además es el primero en contar con GPU Mali G71 que podría ser crucial en el rendimiento gráfico.

Kirn

Habrá que ver qué tal se porta y cuál es la mejora con respecto a los 950 y 955 que montó en los P9 y P9 Plus, pero en la presentación Huawei indicaba cómo en Geekbench este SoC llegaba a los 6.390 puntos en MultiCore, por los 5.416 del Kirin 950, los 5.348 de los Exynos 8890 o los 4.452 de los Snapdragon 821. Ese dato es desde luego sorprendente a priori, pero habrá que corroborarlo una vez podamos analizar en profundidad el dispositivo.

La cámara dual quiere ser característica diferencial

La segunda de esas especificaciones interesantes la encontramos, por supuesto, en la cámara dual, que esta vez no combina dos sensores de 12 MP: en lugar de eso utiliza un sensor de 20 Mpíxeles y otro de 12 Mpíxeles, una práctica que se ha popularizado entre varios smartphones de esta temporada y que Huawei ha aprovechado de una forma singular. Uno de los sensores (el de 12 MP) captura el color RGB, mientras que otro se centra sólo en capturar la foto en monocromo para reforzar el acabado final de la cámara.

Hay desde luego otros dispositivos que han apostado por esa opción: el LG G5 que analizamos hace unos meses es un buen ejemplo, pero no es competidor directo del Mate 9 al ser bastante más contenido en tamaño. Las principales alternativas las tenemos en el iPhone 7 Plus y su objetivo con un zoom 2X, y en el LG V20 que copia el sistema de su hermano pequeño, el LG G5 que mencionábamos hace un momento.

Es posible que las mejoras en el procesador se noten también en el trabajo con ese sistema de cámara dual, pero obviamente esta es una faceta que tendremos que comprobar con el terminal en nuestras manos. ¿Será esto suficiente para competir con cámaras que ya nos han conquistado, como las de los Samsung Galaxy S7, los iPhone 7/Plus o las llamativas cámaras de los Google Pixel/XL? Las especificaciones son prometedoras, pero precisamente en este apartado es necesario comprobar su funcionamiento en la práctica, y no sobre el papel.

¿Teléfonos grandes = grandes autonomías?

Hace unos meses ya hablábamos de una de las características por excelencia del Mate 8, el predecesor de este modelo. Su batería sorprendía por su excelente comportamiento, y a ello contribuía su capacidad y la eficiencia que se lograba en componentes como la pantalla o el procesador.

Bateria

Todo eso se refuerza en el nuevo Mate 9, que con su batería de 4.000 mAh logra según sus responsables llegar a los dos días de autonomía sin problemas. A eso se le suma la nueva iteración de su sistema SuperCharge de carga rápida, que permite cargar el dispositivo a 3,5-5V y 5A, algo que reduce aún más los tiempos de carga.

Otros dispositivos de esta gama quieren competir en este terreno, y precisamente sus grandes tamaños hacen que las baterías y eficiencias también se sitúen (o traten de hacerlo) en esa línea. Sin embargo aquí el smartphone "gigante" —no lo es tanto, y es muy similar en tamaño al iPhone 7 Plus— tiene muchas papeletas para ser uno de los claros destacados en este ámbito.

Lo que queda claro tras esta comparativa es que el Huawei Mate 9 es uno de los smartphones más interesantes del momento, sobre todo si buscáis grandes diagonales. Su precio (699 euros) y sus prestaciones lo sitúan entre los aspirantes a ese trono de los gama alta, pero podremos dar conclusiones mucho más válidas tras el análisis que esperamos poder tener muy pronto, hay una conclusión clara: el catálogo de smartphones de gama alta es el más completo de la historia.

Huawei Mate 9, primeras impresiones en vídeo

En Xataka | Nueve smartphones de gama alta por menos de 500 euros: que tiemblen los grandes

Así es la cámara doble con zoom 2X del Huawei Mate 9

$
0
0

Mate 9 Camara

Como conociste ayer, el nuevo Mate 9 de Huawei, su gama alta en el formato phablet de este 2016, llega con un sistema fotográfico en colaboración con Leica y compuesto por un doble sensor. Es la tendencia más potente entre la gama alta de este año.

Aunque el sistema de doble cámara del nuevo Huawei Mate 9 es en parte continuista respecto al doble sensor visto ya en el Huawei P9, hay interesantes novedades alrededor de los dos sensores, uno RGB y otro en blanco y negro. Repasamos para vosotros todo lo que tienes que saber sobre la cámara doble del nuevo Huawei Mate 9.

Dos sensores, pero no iguales

Huawei repite estrategia para la cámara de su segundo terminal importante del año. El Huawei Mate 9 ofrece una cámara de doble lente de segunda generación, desarrollada en colaboración con Leica.

Mate 9 Grupo

La combinación de sensores es ahora diferente. Ya no se trata de dos sensores de la misma resolución (12 MP), uno RBG y otro monocromático, sino que en este Mate 9 se mantiene la resolución del sensor RBG pero se aumenta hasta los 20 MP la del monocromático. En ambos casos Huawei dice haberlos hecho crecer en tamaño para mejorar la captación de luz.

Como ya pasaba en el modelo P9, Huawei aplica diferentes algoritmos para combinar las imágenes que toman ambos sensores y ofrecer una sola imagen que ofrece 12 megapíxeles de resolución. La luminosidad de ambas lentes es de f2.2, lejos de los f1.8 mínimo que estamos viendo en terminales de primera línea.

Modo zoom Huawei Mate 9

La labor de cada sensor está bien definida por Huawei. Mientras el sensor RGB se encarga de mantener una fidelidad de color adecuada, el detalle y un mejor rango dinámico es responsabilidad del sensor monocromo.

El Mate 9 repite el sistema de dos sensores RGB+Mono pero con las novedades del aumento de resolución del monocromo hasta los 20 MP y la llegada de OIS para la cámara

Si ocurre como con el Huawei P9, las tomas con suficiente luz nos dejarán buen detalle y sobre todo unas fotos en blanco y negro sin igual en el mercado. Pero habrá que ver cómo responden los nuevos sensores cuando la luz comienza a escasear. En esos escenarios de nada sirve tener un flash LED de doble tono.

Muestra Camara Mate 9 Muestra de la cámara del Mate 9 publicada por Huawei

La apertura f2.2 no es de las mejores del mercado, y ese elemento es clave para permitir que llegue suficiente luz al sensor sin que haya que dejar el obturador mucho tiempo abierto, con la consiguiente trepidación. Para contrarrestar este punto Huawei ha incluido OIS para los sensores.

Además de apoyar a Huawei con la certificación de sensores y lente, que no construcción, Leica deja su sello de nuevo en la interfaz de la cámara, una de las mejores que vamos a encontrar en el mercado. Hay opciones de control manual, formato RAW y es muy atractiva visualmente.

Camui

Más resolución para lograr hacer zoom 2X sin pérdidas

¿Por qué Huawei ha desequilibrado la resolución del sensor monocromático en el nuevo Mate 9? En vez de los 12 MP que nos ofrece el sensor RGB, Huawei le ha dado 20 millones a él solo. El motivo, además de conseguir según Huawei un 50% más de detalle en la imagen de 12 MP resultado de combinar ambos sensores, ya te lo puedes imaginar porque está también de moda: un zoom.

El zoom híbrido 2X del Huawei Mate 9 se vale del recorte del sensor de 20 MP. La imagen resultante entonces se "colorea" con la información del sensor de 12 MP RGB

Huawei no puede llamarlo óptico porque en realidad los dos elementos del Huawei Mate 9 tienen una distancia focal equivalente de 27 mm. Lo que ocurre es que se recorta la parte central del sensor de 20 MP y se "colorea" con la información del sensor RGB. Para ellos es un zoom híbrido de 2 aumentos, es decir, conseguimos una focal equivalente de 54 mm. Habrá que comprobar qué detalle y calidad se pierde al hacer el recorte.

Zoom 2X

Enfoque híbrido con 4 tecnologías que suman

Junto con el aumento de resolución del sensor monocromo y la estabilización óptica OIS para la cámara, la novedad técnica alrededor de la cámara del Mate 9 está en el enfoque.

Huawei se suma al "todo por el enfoque" y lo hace híbrido, aunando enfoque por láser, por detección de fase, por contraste y por medición de la profundidad.

Mate 9 Muestras Nocturnas Muestras de la cámara del Mate 9 en escenas nocturnas ofrecidas por Huawei

Más procesador y mejor ISP para el "modo retrato"

El aumento de resolución del sensor monocromático y la serie de tecnologías y algoritmos involucrados en la nueva cámara del Huawei Mate 9 se apoya en más capacidad de procesamiento en tiempo real. Los responsables de ello son en primer lugar el procesador Kirin 960 (con 4 GB de RAM), y un ISP mejorado al que se ha añadido un elemento extra dedicado para tareas de información de profundidad.

ISP de profundidad

El modo retrato que tanta repercusión está teniendo en el mercado hace acto de presencia en el Mate 9. Con la información de ambos sensores y el ISP de profundidad, el Mate 9 puede simular un efecto bokeh bastante pronunciado, así como decidir tras el disparo dónde queremos el enfoque.

Y muchos megapíxeles para los selfies

No podíamos despedirnos de las funciones fotográficas del Mate 9 sin hablaros de la cámara secundaria para selfies. Huawei le ha colocado un sensor de 8 MP, más que suficientes para este tipo de imágenes.

Más interesante es que le ha dado bastante luminosidad con una apertura f1.9, lo que sumado al autoenfoque, el modo belleza automático y disparo por gestos, lo colocan como una opción de las más avanzadas del mercado.

Pic Selfie Phone 1

Vídeo 4K estabilizado, H.265 y mejor sonido

El vídeo es otro apartado cuidado en el nuevo Mate 9. La máxima calidad es 4K, pero llega con la novedad de que se usa el códec H.265, con lo que la compresión es mayor sin que con ello perdamos calidad. Huawei dice conseguir un 50% menos de espacio que con otros códecs habituales en los smartphones de gama alta. Otros modos de grabación son los de cámara lenta, con uno para conseguir vídeos a 720p y 240 fps.

La estabilización óptica OIS tiene aplicación en el modo de vídeo, lo que es un buen punto a su favor. También el sonido se ha cuidado con mimo y Huawei habla de cuatro micrófonos con reducción de ruido que se vale de la dirección del sonido para ser más efectivo.

Pic Ultra Phone


24 horas con el nuevo y deslumbrante Huawei Mate 9

$
0
0

Mate9 23

Después de asistir a la presentación que Huawei ha llevado a cabo a nivel mundial en Munich os podemos dejar cuales son nuestras primeras impresiones de los nuevos smartphones Huawei Mate 9 y el Mate 9 Porsche Edition, de "tan sólo" 1.395 euros. Además de estos smartphones la compañía ha dejado caer una pulsera deportiva con aspecto de reloj y funciones de cuatificación típicas de estos wearables, Huawei Fit.

Va a ser en los móviles en lo que nos centremos para ofreceros de primera mano cuales son las impresiones que nos ha dado el smartphone Mate 9 en sus dos versiones, qué sensación da en mano, el funcionamiento de su carga rápida -que lo es y mucho- su diseño y su sistema de doble cámara, entre otros. ¿Preparados? Pues agarraos que vamos a ello.

Mate 9 Posche Edition vs Mate 9

Aquí la compañía ha querido ofrecer un producto con un toque premium a usuarios que busquen cierto toque de distinción. La compañía alemana Porsche es la que firma con su línea Porsche Design el terminal. En esencia estamos ante un MAte 9 en cuanto a características con la diferencia de que tenemos una pantalla más pequeña aunque curva, de 5,2 pulgadas y más resolución: panel 2K. El modelo Mate 9 es ligeramente más grande pero tiene una pantalla de 5,9 pulgadas.

Mate9 Pd 1

En la parte fronta destaca el marco superior con su serigrafía de Porsche Design y la parte inferior donde tenemos un botón físico que sirve de lector de huella y como botón Home en Android. Es decir, tenemos un smartphone con pantalla curva de 5,2 pulgadas pero en el que nos ahorramos tener en pantalla los controles de Android.

Mate9 10

La sensación en mano no es muy diferente entre las dos ediciones, sin embargo, a simple vista ese acabado oscuro del modelo Mate 9 PD, como se refiere Huawei a él. El modelo Porsche Design es algo más ligero, las dimensiones son un poco más reducidas, pero mucho menos de lo que uno esperaría si se fija en las diagonales de pantalla.

Mate9 13

Hemos preguntado a Bruce Lee, VP de smartphones en Huawei que cómo justifica la compañía esa diferencia de precio entre ambos modelos. La verdad es que no nos ha ofrecido una respuesta muy explícita pero el resumen es que es un smartphone que integra en su interior lo mismo que MAte 9 en un diseño más compacto, con una pantalla mejor y un mejor diseño. Sin embargo, a mi parecer es complicado entender que eso justifique ese Mate 9 adicional que podemos comprar por el precio de un Mate 9 PD.

Hablamos de un smartphone exclusivo que busca acercarse a ese público pudiente que quiere un producto exclusivo. No nos han confirmado si se trata de una edición limitada como tal, aunque según nos comenta Huawei España la tirada inicial del terminal será de 20.000 unidades y se venderá principalmente en China, Reino Unido y Alemania.

Mate9 9

¿Me lo compraría? Creo, personalmente, que algunos de los colores de Mate 9 ya ofrecen ese toque distinguido, ese color Moka o el negro dan un toque de estilo adicional y... qué queréis que os diga: pagar 699 euros por un smartphone ya es un precio elevado, aunque ajustado en la gama en la que está enfocado - comparar precios de lanzamiento de iPhone 7 Plus -879 euros-, el extinto Note 7 -859 euros- o S7 Edge -799 euros-. En mi caso prefiero guardar esos 696 euros de diferencia frente al modelo Porsche Edition para comprar otro smartphone si este sufre cualquier tipo de caída o accidente.

Mate9 8

Sin entrar en ese punto emocional o de diseño, nos parece un buen terminal, aunque, eso sí, a un precio desorbitado. Es una sensación contraria a la que nos ha dado el Mate 9. Ahora vamos a intentar trasladaros las impresiones que nos ha dado el terminal que llegará al gran público a finales de noviembre, el Huawei Mate 9 sin apellidos. VAmos a intentar

Mate 9, tamaño y sensaciones en mano

Mate9 18

Este smartphone es grande, estamos dentro de un tamaño al que podríamos denominar phablet sin miedo alguno. Sin embargo, también es cierto que Mate 9 es ligeramente más pequeño que Mate 8. Está claro que la línea de diseño de los Mate, excluyendo el Mate S, está muy definida. De hecho si vemos la parte frontal nos costaría diferenciar entre los modelos Mate 7, 8 y 9.

Sin embargo la parte trasera sí que ha visto un cierto retoque, en parte debido a la doble cámara. El sensor de huellas es circular y capacitivo, algo más pequeño que en Mate 8, pero es de los que mejor funcionan del mercado sin necesidad de encender pantalla ya nos reconoce la huella al poner el dedo.

Mate9 19

Cuando sostienes el Mate 9 en mano tienes la sensación de un smartphone robusto, el peso que tiene, pese a ser contenido para su tamaño te da sensación de smartphone metálico, de calidad. Aquí queremos hacer una pausa para comentar que Mate 9, según el color, tiene distintos acabados.

Mate9 20

Existe el modelo con acabado brillo y con acabado cepillado mate. Este último es el que más nos gusta. El primero de ellos parece tener un lacado encima como sucede en el modelo dorado champagne y da la sensación de acabar en dos días rayado, aunque eso sí, esto es una sensación objetiva personal.

Este smartphone parece ser el hijo del modelo Mate 8 con un P9 Plus actualizado en hardware y características. Heredamos el tamaño, línea de diseño y batería de los Mate y el sistema de doble cámara, infrarrojos y software de cámara Leica de la línea P9. Sin duda un buena maridaje.

Mate9 3

A esto tenemos que añadir características como la carga rápida o un SoC más potente, que trataremos en siguientes puntos. Para dejar nota de lo ajustado del precio, Huawei lo ha situado en su salida en 699 euros, por debajo del P9 Plus cuando fue presentado. Así que en este punto, sin duda, un aplauso para Huawei.

Continuismo: apostando por pantalla FullHD

Huawei ha decidido montar un panel de 5,9 pulgadas en Mate 9, sin curvas, aunque sí que tiene un cristal 2,5D protegiéndola. Las sensaciones con la pantalla son buenas, y no sólo con la pantalla sino con toda la integración de software que hay tanto para el ajuste al gusto del usuario como opciones de protección de vista.

Mate9 22

Desde nuestro punto de vista la pantalla está bastante bien calibrada con una tonalidad que tira ligeramente a tonos fríos. Los ángulos de visión son buenos y el control de brillo nos ha parecido excelente. Os dejamos también con la buena sensación que nos ha dado el cambio de brillo en tiempo real según la luz ambientem cambio muy suave, sin saltos y muy eficiente.

Estamos ante un panel grande de casi 6 pulgadas y muchos preguntarán que por qué no ha montado un panel 2K Huawei y la respuesta está clara: la compañía piensa que para un uso diario normal es más que suficiente una resolución FullHD y con ello consiguen también un cierto ahorro de batería dado que tienen que renderizar imágenes en tiempo real con una resolución más baja.

Mate9 21

Tal y como se ve en persona la pantalla de Huawei tenemos que coincidir con ellos si obviamos el uso como pantalla VR donde sí que apreciaríamos píxeles de manera notable. Una apuesta sólida por parte de la compañía, un acierto debido al equilibrio que ofrece en cuanto a calidad de imagen y resolución.

Software mejor de lo esperado: EMUI 5.0 y Android 7.0

La compañía acaba de anunciar una nueva versión de su capa de software EMUI. Llegamos a la versión EMUI 5.0 y destaca principalmente por integrar un mejor sistema de administración de aplicaciones en segundo plano y un mantenimiento del software de manera transparente al usuario de cara a evitar ralentizaciones de cara al futuro. Estos dos puntos tendremos que probarlos a fondo en nuestro análisis para ofreceros más datos, corroborando o no las afirmaciones de Huawei.

Captura De Pantalla 2016 11 04 A Las 19 16 52

EMUI 5.0 llega por primera vez con muy poco bloatware instalado. Diría que aparte de las aplicaciones de soporte de Huawei, WPS Office, Booking y Todoist no hay nada que salga más allá de lo que podríamos encontrar en un smartphone con Android puro y las aplicaciones de Google.

Huawei es de las pocas que sigue apostando por una capa de software personalizada encima de Android. Es cierto que no tienes cajón de aplicaciones o que en algunas ocasiones hemos visto cómo dejan de llegar notificaciones de apps de mensajería en versiones anteriores.

Sin embargo Huawei ha hecho un hincapié especial en la presentación con ese algoritmo de aprendizaje con el que el smartphone debería aprender cómo usamos el dispositivo para optimizar de manera eficiente el consumo y la gestión de apps en segundo plano. Habrá que darle un voto de confianza y probarlo a fondo.

Captura De Pantalla 2016 11 04 A Las 19 16 11

Huawei sigue ofreciendo la opción de utilizar temas en sus smartphone aunque el que viene por defecto tiene como color destacado un azul que utilizan para mostrar funciones activas, en elementos deslizantes e incluso en globos de mensajes. Todo esto es personalizable poar parte del usuario y esa flexibilidad que ofrece Huawei de inicio se agradece.

Screenshot 20161104 194737 Con Android 7.0 el smartphone también puede ofrecer funciones como pantalla dividida mostrando dos aplicaciones, y, creedme, con 5,9 pulgadas de diagonal es algo muy aprovechable.

Vamos a dejaros pequeños destacados del software integrado que probaremos a fondo durante el análisis pero que en una toma de contacto ya han llamado nuestra atención.

Tenemos el sistema de control y personalización de pantalla que ya comentamos anteriormente. También tenemos desde la barra de tareas acceso directo a grabar la pantalla del smartphone, linterna o bien modo de lectura ligado al punto de la personalización de pantalla.

Huawei ofrece la posibilidad de crear dos perfiles para algunas aplicaciones como WhatsApp y Facebook: de esta manera podrás manejar dos cuentas de manera simultánea en el mismo smartphone.

Muchos son los usuarios que utilizan optimizadores del terminal que cierran aplicaciones y liberan memoria. Huawei ofrece un administrador que puede ser usado para ello entre otras muchas funciones: lista blanca de llamadas, gestión de permisos de apps o notificaciones emergentes entre otros.

Es interesante el software de la cámara pero a este dedicaremos un apartado completo, aquí dejamos constancia de la posibilidad de hacer una foto en menos de un segundo con una doble pulsación del botón bajar volumen.

Rendimiento Mate 9: por fin en la liga de los mayores

Huawei Mate 9
Pantalla Mate 9: IPS de 5,9 pulgadas con resolución FullHD
Mate 9 Porsche Edition: AMOLED curva de 5,5 pulgadas con resolución QHD
Procesador Kirim 960
Núcleos 4 x 2,4GHz Cortex A73 + 4 x 1,8 GHz Cortex A53
Gráfica GPU Mali-G71MP8
RAM 4 GB (hasta 6 GB la edición Porsche)
Memoria 64 GB (hasta 256 GB la edición Porsche) ampliables con microSD
Versión software Android 7.0 + EMUI 5.0
Conectividad LTE Cat. 12, Bluetooth 4.2, Wi‑Fi a/b/g/n/ac, NFC, infrarrojos
Cámara trasera Dual (20 megapíxeles y 12 megapíxeles), OIS (sólo lente a color), f/2.2 (ambas), 4K@30fps
Cámara delantera 8 megapíxeles
Otros Sensor de huellas, USB-C reversible, carga rápida, dual SIM
Batería 4.000 mAh (no extraíble)
Dimensiones físicas y peso 156,9 x 78,9 x 7.9 milímetros, 190 gramos
Precios 699 euros (Mate 9 estándar, 4 GB y 64 GB)
1.395 euros (Porsche Design, 6 GB y 256 GB)

Mate9 6

Si pasamos a hablar de potencia en general seguro que muchos estáis conmigo en que Huawei parecía ir un paso por detrás frente a las generaciones Snapdragon y Mediatek. Siempre esperábamos un nuevo modelo que diera un golpe sobre la mesa y dijera aquí estoy yo y según hemos podido probar el terminal hasta ahora todo apunta a que Kirin 960 marca un antes y un después.

Mate 9 monta el SoC Kirin 960, con CPU de arquitectura big.Litle con 4 Cortex A73 de alto rendimiento y 4 Cortex A53. El aumento en rendimiento de proceso puro no es muy grande, pero si sumamos ese aumento de rendimiento, 15%, con una mejor eficiencia energética del 18% las cuentas nos empiezan a salir.

Screenshot 20161104 194526

Donde hasta la fecha parecía quedarse corto Huawei era en la GPU y es donde Kirin 960 muestra su fuerza, con la Mali G71 que es capaz de ejecutar juegos a tasas de FPS a la altura de chips como Snapdragon 821. Según Huawei un rendimiento frente a la generación anterior de un 180%, es decir casi dobla en potencia gráfica.

Si a todo esto le unimos que Android 7 soporta la API Vulkan para conseguir aprovechar y exprimir al máximo las GPUs, Huawei MAte 9 apunta maneras para ser un smartphone bueno incluso para jugones. Además podrás correr juegos pesados y realizar multitarea sin lag gracias a esos 4 GB de RAM. El tratamiento de cambio de tareas está muy cuidado y la fluidez en esos casos es destacable.

Tenemos que hacer prueabs más a fondo y aquí hacemos notar que Huawei nos ha comentado que la unidad que tenemos no lleva la última versión de software, que llegará vía OTA cuando nos acerquemos al lanzamiento del smarpthone, 21 noviembre en España. En las pruebas que hemos hecho, MAte 9 muestra puntuaciones en test sintéticos de smartphone top con más de 120.000 puntos en Antutu o bien alrededor de 2.000 puntos en Geekbench 4 en single-core.

Screenshot 20161104 194541 La CPU multicore de Kirin 960 es muy potente

Por las dimensiones del terminal y su rendimiento es una alternativa perfecta para aquellos que se compraron el Note 7, aunque eso sí, aquí no tenemos ninguna ventaja añadida de las que aporta el stylus S-Pen.

Super Charge ¿la carga rápida definitiva?

Existen en el mercado distintos tipos de carga rápida. Algunos fabricantes mencionan que un smartphone tiene carga rápida si soporta cargas con cargadores de 5V 2A, pero nosotros nos referimos a sistemas de carga optimizadas como QuickCharge de Qualcomm o Pump Express de Mediatek, entre otros.

Screenshot 20161104 074916

Huawei ha estrenado su tecnología Super Charge con Mate 9, ¿cómo funciona? Huawei utiliza un cargador que ofrece una potencia de carga de hasta 22,5W, o lo que es lo mismo, puede llegar a introducir en el smartphone una intensidad de corriente de 4,5A a una tensión de 5V.

La aproximación difiere, por tanto, del uso de voltaje variable de 7, 9 y 12 voltios como otras soluciones y se centra en subir el amperaje de manera inteligente.

Decimos inteligente ya que el cargador tiene un controlador de corriente y el smartphone otro, de esta manera se evita que otros smartphone se dañen si utilizamos el cargador con ellos.

En nuestras pruebas hemos detectado que la batería se carga a una tensión superior a 4 Amperios cuando tiene cerca de la mitad de carga. Para hacernos una idea, con un cargador de 2A se carga a una intensidad de algo más de 1,6A es decir: reducimos el tiempo de carga tradicional a menos de la mitad.

En alrededor hora tienes esta batería cargada completa. Y recordamos que no es una batería común, de 3.000 mAh, llegamos a 4.000 mAh y ofrece capacidad suficiente como para poder exprimir el terminal durante dos días con un uso intenso. Aunque avanzamos que esto es algo que queremos comprobar con calma durante nuestra review.

Screenshot 20161104 075209

on el smartphone llega el mencionado cargador USB con un conector USB hembra y hay un cable USB a USB-C para ser conectado en el terminal. Hemos cambiado el cable por el de un OnePlus 3 y también se activa la carga rápida SuperCharge por lo que entendemos que el grueso del sistema se encuentra en ambos extremos y el cable podría ser cambiado por otro y seguir cargando a ese ritmo endiablado.

La carga rápida es algo a lo que te acostumbras, valga la redundancia, rápido. Es una mejora que te evitará cargar con baterías externas ante descuidos de no haber cargado el smartphone y tener que salir de casa.

De hecho al volver de Munich nos sorprendió la diferencia de velocidad de carga a la hora de cargar otro móvil con su cargador rápido, una vez pruebas el sistema de Huawei, incluso ese sistema te parecerá lento.

En definitiva, Super Charge funciona y promete bastante, aquí sólo nos queda la duda de cómo será la tasa de desgaste que lleve la batería a la hora de tener que cargar a ese ritmo en comparación con la de una batería que cargue a ritmo habitual.

Leica y Huawei Mate 9: ¿mejor cámara que P9?

Mate9 1

Aquí tenemos uno de los puntos más álgidos, de los que en muchos casos hacen que un usuario se decante por uno u otro terminal. La cámara, o mejor dicho en este caso las cámaras. Mate 9 monta un sistema de doble cámara trasero similar en concepto al del modelo P9 Plus ya que incluye estabilización óptica.

Tenemos un sistema híbrido de un sensor RGB de 12MPX, el mismo del P9, y la evolución del sensor monocromo que alcanza los 20 Mpx y promete capturar un 50% más de detalle. Las letnes son las mismas que en los P9 y P9 Plus, firmadas por Leica: Summarit-H 1:2.2/27.

Mate9 4

Mediante software Huawei es capaz de poder ofrecer la posibilidad de capturar imágenes a color y en blanco y negro de hasta 20 Mpx. Espera, ¿a color también? Sí.

Aquí hay algo de magia software de por medio así como en el efecto bokeh en fotos y ese zoom de gran calidad que anunció Huawei en la presentación. Vayamos por pasos:

  • ¿Cómo puedes hacer una foto a color de 20 Mpx si tu sensor de color es sólo de 12 Mpx? Este paso es simple, Huawei coge la imagen del sensor en blanco y negro y funde los datos de color encima de esa imagen real de 20 Mpx interpolando sólo el color. Es decir, tendrías 20 Mpx de detalle real, la interpolación sería sólo del color y el resultado es bastante bueno en nuestras primeras pruebas.
  • Veamos ahora el tema del efecto bokeh o apertura amplia como está mencionado en el software de la cámara. Aquí tenemos otro artificio software que emula de manera similar a como iPhone hace con su iPhone 7 Plus ese efecto de desenfoque de fondo en fotografías. Repetimos es software.

    Puedes jugar con la apertura durante la previsualización antes de tomar la captura, y luego también puedes jugar a posteriori, es decir, la imagen se captura, en teoría haciendo uso de un ISP específico para esta funcionalidad, y guarda todos los datos para poder cambiar el enfoque y la cantidad de desenfoque.

    [[gallery: bokeh-mate-9-retrato]]

En nuestras pruebas iniciales ha funcionado bien, o bueno, mejor dicho, ha funcionado mejor que en P9 que fallaba en situaciones de imágenes con patronaje visible o elementos separados en el mismo plano. Aquí queremos hacer fotos y fotos sin ningún miedo para detectar si funciona o no todo lo bien que Huawei dice.

  • Y para terminar vamos a comentar el zoom de "gran calidad" que comenta Huawei, según la compañía el zoom hasta 2x es mejor que el que consigue iPhone, y tiene cierta lógica ya que con el artificio de colorear una imagen B/N más grande, Huawei gozaría de un zoom natural de 1,33x.

    La compañía hace matemáticas teniendo en cuenta que el sensor en B/N un 50% superior y por eso sacan pecho al acercarse a 2x. En ese punto iPhone utiliza la imagen del segundo sensor exclusivamente por lo que la calidad de imagen debería ser superior. Y si seguimos haciendo zoom, Huawei, según la teoría de mayor cantidad de detalles con el sensor B/N ganaría la partida.

    En nuestras pruebas iniciales no hemos notado un zoom tan limpio como el de iPhone 7 Plus en modo 2x, pero sí que podríamos decir que es mejor que los zoom software tradicionales. Este es otro de los apartados en los que invertiremos tiempo durante nuestra para ver si lo que comenta Huawei es cierto o no.

Hablando del software de la cámara en sí, es muy parecido al de los modelos P9 y P9 Plus. Tenemos la estética Leica tanto en tipografía como en los dos modos de color disponibles y algunos de los efectos de imagen. Lo que nos ha parecido más llamativo de esta versión de la cámara es que tenemos controles manuales tanto en foto como en vídeo así como el sistema de estabilización de vídeo, que se nota a simple vista nada más ser activado.

Mate9 2

Huawei dejo entrever en la presentación un mejor sistema de enfoque y la verdad no es algo especialmente notable sin un uso a fondo pero, en unas primeras impresiones sí que hemos visto como en situaciones complicadas de baja luminosidad ese enfoque lo resuelve bien.

Nos ha parecido curioso que este smartphone haya implementado las cámaras una encima de otra, en lugar de una al lado de otra como hemos visto en la línea Huawei P9 y P9 Plus o bien Honor 8 también fabricado por Huawei.

[[gallery: galeria-inicial-mate-9]]

Os hemos dejado unas fotografías que hemos hecho con el terminal para que os hagáis una idea, pero tomaros con cierta cautela los resultados, recordamos que Huawei nos comentó que no es el software final.

Huawei más occidentalizada y con mimo por los detalles

Me parece necesario comentar que Huawei ha conseguido llegar a un punto en el que es capaz de sorprender por pequeños detalles. Nos referimos, por ejemplo, a la inclusión de una carcasa que cubre las esquinas y la parte trasera del smartphone en la caja del terminal o bien un adaptador de microUSB hembra a USB-C y poder cargar así el smartphone con cualquier cargador que tengas por casa.

P91

Esto último puede parecer una tontería pero otras compañías te venden un smartphone que ronda los 900 - 1.000 euros y, aún así, si quieres protegerlo algo tienes que desembolsar dinero adicional.

El adaptador es un detalle de agradecer aunque también os tenemos que informar de que si lo utilizamos tendremos carga limitada a 5V 2A. Espera, ¿es esto una mala noticia? Pues en otro caso no lo sería pero es que Huawei ha integrado un sistema de carga novedoso que es capaz de cargar el smartphone a un ritmo máximo de 5V y 4,5A / 4,5V y 5A (22,5W) y claro, a lo bueno, uno se acostumbra rápido. Poner a cargar el smartphone y ver cómo en 20 minutos ya ha cargado lo suficiente como para aguantar un día con un uso normal, no tiene precio.

P92l

Otro detalle más es que este Mate 9: es dual-SIM a nivel mundial y que es compatible con redes LTE de velocidad de hasta 600 Mbps. Tiene un sistema de bandeja en la que podremos montar dos nanoSIM o bien una nanoSIM y una microSD para ampliar su capacidad, de series unos generosos 64 GB.

Mate 9, prometedora apuesta de Huawei

Estos años hemos ido viendo una escalada de precios en lo que viene siendo la gama top de smartphones. Huawei ha sido capaz de ofrecer un dispositivo muy competitivo en esa categoría en un rango de precio muy ajustado.

Es cierto que Note 7 llegó al mercado a un precio muy elevado en el momento del lanzamiento, como lo ha hecho posteriormente iPhone 7 Plus y es ahí donde Huawei puede hacer daño.

Mate9 5

Si bien el diseño es algo continuista, es un smartphone que tiene esas características que todo usuario intensivo quiere. Buena pantalla, gran rendimiento, batería para aguantar hasta 2 días, carga rápida, cámara de notable en adelante (antes de analizarla a fondo) y un rendimiento a la altura de los smartphones más potentes hacen del Mate 9 una prometedora apuesta.

Huawei Mate 9, análisis: grande en todo, pero sobre todo en batería

$
0
0

Huawei Mate 9 16

Huawei lleva tiempo presentando su candidatura a estar en el podio de los gama alta por derecho propio. Este año hemos visto como tanto sus Huawei P9 como sus Huawei P9 Plus aspiraban a competir con los mejores y lo lograban en muchos apartados, pero no contenta con ello este gigante chino ha presentado un dispositivo no menos gigante: el Huawei Mate 9, sucesor de esa estirpe de phablets de gran formato que desde hace tiempo rivalizan con los Galaxy Note de Samsung.

Tuvimos la oportunidad de ver en directo la presentación de estos nuevos smartphones de gran formato, pero también os ofrecimos unas primeras impresiones especialmente detalladas en las que destacábamos muchas de las novedades de este terminal. Ahora llega el momento del análisis final: ¿es el Huawei Mate 9 tan deslumbrante como nos dice el fabricante?

Un gigante sorprendentemente manejable

Uno esperaría que un dispositivo de 5,9 pulgadas fuese gigante, pero lo primero que sorprende del Huawei Mate 9 es que sus dimensiones son contenidas. Mucho más de lo que podría esperarse de esa diagonal de pantalla, desde luego, porque este dispositivo es prácticamente idéntico (4 mm más de largo, 3 de alto, y 1 menos de grosor) al tamaño del OnePlus One que utilizo normalmente a diario.

Huawei Mate 9 12

Eso deja claro que el frontal del Mate 9 está realmente bien aprovechado, con una pantalla cuyos marcos laterales prácticamente no existen en el diseño, aunque aquí el fabricante aplique el truco de otros muchos: la pantalla no ocupa "todo lo negro", y en realidad hay un fino marco negro de apenas un milímetro que rodea toda esa pantalla.

En el modelo con el frontal blanco que probamos se notaba algo más, pero en los modelos con el frontal oscuro ese recurso funciona mucho mejor. Los marcos superior e inferior no son tampoco especialmente amplios, con un marco inferior que solo sirve para el logo de la marca —nada de botones capacitivos, Huawei vuelve a recurrir a los botones en pantalla— y uno superior en el que encontramos el altavoz y la cámara frontal.

El agarre en mano es excelente, y aunque el metal pulido domina la parte trasera la textura no es tan resbaladiza como otros terminales. Sin embargo en ese agarre contribuyen más unos laterales ligeramente curvados y con un bisel que queda elegante a nivel de diseño y que contribuye a esa mejor ergonomía.

En el lateral derecho encontramos los controles de volumen y, algo separado, el botón de encendido. Para los que estamos acostumbrados a tener unos y otro en laterales distintos resulta algo confuso tenerlos en el mismo lateral, pero es un tema menor al que estamos seguros de que cualquiera se acostumbra muy rápido.

El lateral izquierdo está reservado a la ranura para introducir las dos tarjetas nanoSIM, o bien para la opción nanoSIM + tarjeta microSD que permite ampliar la capacidad disponible en el teléfono. Este sistema está ya muy extendido entre diversos fabricantes, y lo cierto es que nos parece una combinación perfecta tanto a la hora de ofrecer esas opciones como a la de ahorrar en espacio para el resto de componentes.

La parte inferior está dominada por las dos rejillas para la salida de los altavoces, que flanquean al conector USB-C del terminal (con interfaz USB 2.0) con el que podremos cargarlo y también transferir y sincronizar datos con cualquier ordenador. En la parte superior contamos con el conector de auriculares y con el puerto de infrarrojos que da opción a controlar otros dispositivos electrónicos desde el teléfono.

Huawei Mate 9 9

La parte trasera es la más destacable por esa presencia de la cámara dual que ya es una constante en los últimos terminales de gama alta de este fabricante, mientras que encontramos el doble flash LED de doble tono y el también tradicional sensor de huella tradicional que, eso sí, es algo más pequeño que el que encontrábamos en sus antecesores.

La doble cámara presenta una protrusión que se suma a una ligera curvatura de la parte trasera para hacer que el apoyo "boca arriba" del terminal no sea totalmente sólido. Esa curvatura posterior, no obstante, también ayuda al citado buen agarre de un terminal que como decimos es más compacto de lo que uno podría pensar al oír hablar de su diagonal de 5,9 pulgadas y de esa pantalla que, eso sí, aprovecha el un cristal 2.5D con esa ligera curvatura en los bordes laterales.

El aspecto general del dispositivo es no obstante poco sorprendente: no encontraremos aquí notas discordantes que lo hagan diferenciarse del resto de la industria, y solo hay alguna nota diferenciadora en los colores, con una versión "Mocha Brown" que sí que trata de aportar esa pequeña diferenciación.

Huawei Mate 9, principales características

Nos encontramos ante un dispositivo que sube la apuesta en muchos apartados respecto a su antecesor, pero no en todos. Es por ejemplo ligeramente más pequeño tanto en el tamaño general como en la diagonal de pantalla, que pasa a ser de 5,9 pulgadas en lugar de las 6 pulgadas de su predecesor, pero en muchos otros apartados la evolución del hardware es evidente. Veamos sus especificaciones:

Huawei Mate 9
Pantalla IPS de 5,9 pulgadas con resolución FullHD
Procesador HiSilicon Kirin 960
Núcleos 4 x 2,4GHz Cortex A73 + 4 x 1,8 GHz Cortex A53
Gráfica GPU Mali-G71MP8
RAM 4 GB
Memoria 64 GB ampliables con microSD
Versión software Android 7.0 + EMUI 5.0
Conectividad LTE Cat. 11, Bluetooth 4.2, Wi‑Fi a/b/g/n/ac, NFC, infrarrojos
Cámara trasera Dual (20 MP y 12 MP), OIS (sólo lente a color), f/2.2 (ambas), 4K@30fps
Cámara delantera 8 MP f/1.9
Otros Sensor de huellas, USB-C reversible, carga rápida, dual SIM
Batería 4.000 mAh (no extraíble)
Dimensiones físicas y peso 156,9 x 78,9 x 7.9 milímetros, 190 gramos
Precios 699 euros

En esas especificaciones hay varios apartados interesantes, pero sin duda una de ellos es el procesador, un HiSilicon Kirin 960 que es el procesador más potente de la firma hasta la fecha. Nos encontramos ante una CPU octa-core con cuatro núcleos Cortex-A73 a 2,4 GHz y otros cuatro núcleos Cortex-A53 a 1,8 GHz, a los que se suma el coprocesador i6 también de la firma y que controla los sensores del dispositivo incluso cuando este está en suspensión.

Como veremos en el apartado del rendimiento, el Kirin 960 es desde luego un SoC de garantías: el terminal va como un tiro en todo tipo de escenarios, y lo cierto es que a este nivel vuelve a demostrarse que la potencia que ofrecen estos micros ya comienza a ser incluso mucho mayor de la que la mayoría de usuarios necesita en sus tareas habituales. Aún así esa potencia está muy bien aprovechada por ejemplo en el apartado de cámara, como también detallaremos más adelante.

Huawei Mate 9 2

En ese rendimiento también ayuda de forma especial la GPU, una Mali G71 MP8 que supone un salto aún mayor para los gráficos. Los responsables de Huawei hablaban de que el Kirin 960 era un 15% más potente pero sobre todo era un 18% más eficiente: con la CPU se buscaba eficiencia más que potencia.

En el caso de esa GPU la cosa cambia, y según la firma el rendimiento es un 180% superior al de sus anteriores SoC: la potencia gráfica casi se triplica en números brutos según ese dato, y aunque no diríamos tanto lo cierto es que la diferencia es clara en los benchmarks que hemos pasado. La compatibilidad con Vulkan también ayuda, así que si buscabais un smartphone con el que disfrutar de juegos exigentes, esta es una excelente opción tanto por su diagonal de pantalla como por esa GPU.

Y ya que hablamos de la pantalla, buenas noticias y algunas no tan buenas (para cierto tipo de usuarios). La calidad del panel es sobresaliente, con un brillo espectacular que hará que incluso en exteriores no tengamos ningún problema para disfrutar del dispositivo. La representación del color es viva, muy al estilo de los paneles SuperAMOLED de Samsung, y de hecho los fondos de pantalla de la pantalla de bloqueo hacen que una y otra vez soltemos un "¡qué foto tan impresionante!" tanto por las propias fotos elegidas por el fabricante como por lo bien que se ven en la pantalla.

Como decíamos, puede que algunos usuarios critiquen el hecho de que en esas 5,9 pulgadas Huawei haya decidido no ir más allá de la resolución 1080p. Puede que estos paneles sean los ideales para dar el salto a paneles 2K (1440p), pero en nuestra opinión la decisión de Huawei es un acierto absoluto: esa resolución contribuye a ayudar en esa autonomía de batería envidiable de la que hablaremos más adelante.

Huawei Mate 9 23

Los 373 ppp de densidad de pantalla son más que suficientes para disfrutar de todos los elementos visuales, y como decimos es difícil ponerle peros a un panel que es una pequeña maravilla por lo bien contenido que está y el brillo, contraste y reproducción del color (muy viva y alegre) que da.

Donde tenemos malas noticias es en un apartado en el que Huawei quizás podría trabajar en el futuro: no hay resistencia al agua o al polvo, y eso a pesar de ese diseño unibody que podría contribuir a implementar algún tipo de certificación en este sentido. Esto puede ser un obstáculo para ciertos usuarios que buscan algo más de tranquilidad en este sentido, y aunque la norma en el mercado es precisamente la de no incluir este tipo de resistencia, Huawei podría haber ganado aquí puntos de diferenciación con sus competidores.

El apartado de conectividad está cubierto sobradamente con NFC, Bluetooth 4.2 y con ese soporte LTE Cat. 12: 600 Mbps con los que vuestras cuotas de datos volarán rápido si vuestra operadora ofrece esa agregación de portadoras, algo poco habitual salvo en los grandes núcleos urbanos. A ello se suma esa conectividad WiFi 802.11ac con la tecnología Wi-Fi+ 2.0 que hace que el dispositivo siempre se conecte al punto de acceso con la mejor cobertura y que funciona realmente bien. La versión de esa tecnología para conexiones de datos es Signal+ 2.0, que como en el caso anterior permite que la cobertura de datos siempre sea óptima allá donde estemos.

El Huawei Mate 9 incluye 4 GB de memoria RAM LPDDR4 con una frecuencia de reloj que puede ser hasta un 40% más rápida que la de sus predecesores, mientras que la capacidad de almacenamiento se sitúa en unos decentes 64 GB. El uso de la tecnología UFS 2.1 contribuye al buen comportamiento de ese almacenamiento, que como decíamos se puede ampliar gracias a esa ranura microSD. No podremos transferir aplicaciones de forma nativa a esa tarjeta si la tenemos, no obstante, ya que la tarjeta no se puede formatear como si fuera almacenamiento interno.

Rendimiento: el Huawei Mate 9 vuela

La inclusión del Kirin 960 y sobre todo de la GPU Mali G71 hace que sea muy difícil poner en aprietos al Mate 9, que mueve todo lo que vemos en pantalla a una velocidad endiablada. Las pruebas de rendimiento sintéticas dejan claro que nos encontramos ante un terminal que puede competir con los mejores.

Huawei Mate 9 21

Eso son grandes noticias para un segmento cada vez más animado. Samsung y Apple eran la referencia como fabricantes que dotan a sus smartphones de sus propios procesadores, pero Huawei está claramente acertando con ese enfoque y se une ya a ellas dos en ambición aunque sigue estando quizás un escaloncito por debajo en algunos apartados. Los avances de Huawei son malas noticias para fabricantes de SoCs móviles puros como Qualcomm o Mediatek por una razón evidente: Huawei no les necesita.

Prueba

Huawei Mate 9
(Kirin 960 + Mali G71)

Huawei P9
(Kirin 955 + Mali T880)

Galaxy S7 Edge
(Snapdragon 820 + Adreno 530)

iPhone 7 Plus
(Apple A10 Fusion)

OnePlus 3
(Snapdragon 820 + Adreno 530)

AnTuTu

125.649

98.008

136.695

172.644

141.995

GeekBench (Single / Multi)

1.910 / 5.863

1.764 / 5.383

2.117 / 6.063

3.457 / 5.608

2.378 / 5.465

Quadrant

39.792

35.440

54.023

n.a.

43.182

PCMark Work

6.409

7.047

5.707

n.a.

6.805

3DMark (Sling Shot / ES 3.1)

2.255

983

2.890

2.806

2.523

Vellamo (Metal)

3.314

2.998

3.325

n.a.

3.678

GFXBench (Manhattan 3.1 ES 3.0)

29 FPS

18,5 FPS

32 FPS

42,40 FPS

30 FPS

Las pruebas de rendimiento dejan claro que estamos ante un terminal que en números "brutos" se comporta al nivel de cualquier otro gama alta del mercado, y aquí también hemos querido hacer referencias a terminales con SoCs potentes y precios más agresivos como el OnePlus 3. Las diferencias con el Huawei P9 son evidentes sobre todo en el terreno de los gráficos, donde está ya a un nivel fantástico.

Lo mejor de todo no es eso: lo mejor es que ese rendimiento no compromete la batería, que como veremos más adelante es uno de los aspectos más destacables de este smartphone. La eficiencia del nuevo procesador y esa elección de una resolución 1080p para su gigantesca pantalla parecen acertadas también en este sentido.

Batería: buenas noticias y más buenas noticias

Escoger un terminal de gran formato suele tener un impacto positivo en la autonomía de la batería. Puede que las pantallas sean más grandes, pero los fabricantes tienen también margen para incluir baterías de mayor tamaño que dan más alegrías en este apartado que es uno de los grandes perjudicados de la evolución de los smartphones.

Huawei Mate 9 17

El Huawei Mate 9 no es una excepción en este sentido, y el fabricante ha incluido aquí una batería de 4.000 mAh que se exprimen de forma realmente sorprendente. En nuestras pruebas ha quedado claro que con un uso "normal" (algo conservador) del dispositivo es perfectamente posible llegar a los dos días de uso aunque puede que al final del segundo día la cosa esté algo más apurada.

Incluso utilizándolo con esa normalidad para navegar por internet, consultar y compartir información en redes sociales, reproducir contenidos multimedia y usar la cámara con cierta frencuencia el Mate 9 no se despeina. Solo cuando lo utilizamos para jugar a juegos intensivos o cuando grabamos mucho vídeo y sacamos muchas fotos podemos notar como la batería baja con mayor velocidad. Será difícil que agotemos esa batería en un día con el uso habitual que le damos a los móviles, y esto desde luego da mucho margen de maniobra.

A ese fantástico comportamiento se le suma el mecanismo de carga rápida incluido por el Huawei Mate 9, y que según el fabricante permite que en 30 minutos tengamos el 50% de la batería cargada. Nosotros no solo confirmamos ese dato, sino que comprobamos que la carga rápida era aún más rápida de lo que afirma el fabricante.

Así es: en 20 minutos ya teníamos más de un tercio de la batería cargada, y en 30 minutos ya llegábamos a un sorprendente 56%-58% que como decíamos puede dar para un día de uso normal del dispositivo si no somos usuarios demasiados intensivos.

Carga2

La intensidad de la carga (mA) se reduce a medida que va pasando el tiempo.Los primeros 30-40 minutos son especialmente llamativos, a partir de lo cual la rapidez de la carga se va reduciendo para ralentizarse de forma notable a los 80 minutos, cuando apenas queda un 10% de carga.

La velocidad de la carga se va reduciendo gradualmente a partir de ese momento, con un tiempo de carga completa que oscilaba entre la hora y cuarto y la hora y media. El estudio de la evolución de carga con la aplicación Ampere permite comprobar cómo efectivamente el dispositivo es un auténtico "tragón" en los primeros 30 minutos, a partir de lo cual esa voracidad energética se va relajando. El último 10-15% de batería es el que cuesta especialmente llenar.

Carga1

El dato es fantástico si tenemos en cuenta que el dispositivo tiene esa batería y esa autonomía especialmente destacable. Quisimos realizar una comparación rápida con dos dispositivos distintos (y más pequeños tanto en tamaño como en capacidad de batería) con tecnologías de carga rápida diferentes, enfrentando así el SuperCharge del Mate 9 con un dispositivo con Quick Charge 2.0 de Qualcomm y otro con Pump Express de MediaTek.

En la gráfica se puede ver que el porcentaje de carga (eje Y) se completa en tiempos similares (eje X) para SuperCharge y Quick Charge 2.0, algo que sería normal hasta cierto punto, pero es que el Mate 9 tiene una batería de 4.000 mAh, mientras que los dos dispositivos con los que realizamos la prueba (un Alcatel Idol 4 y un terminal chino llamado Nomu S20 que ofrece esa opción de MediaTek) tienen 3.000 mAh de capacidad. Huawei carga más en la misma cantidad de tiempo.

Huawei Mate 9 Soft 2 Bateria

El dispositivo de Huawei no ofrece carga inalámbrica, una opción cada vez más en desuso por parte de los fabricantes, pero es mucho más interesante para la mayoría de los usuarios contar con esta carga rápida que es capaz de rondar los 80 mAh por minuto cuando la media del mercado está en unos 50 mAh por minuto incluso con sistemas de carga rápida.

Fantásticas noticias para los amantes de la autonomía, por tanto, aunque eso sí, para aprovechar esta opción tendremos que tener con nosotros el cargador de Huawei. En la caja del Mate 9 se incluye un adaptador de microUSB a USB-C que puede venir muy bien en esos momentos en los que no contemos con el cargador original.

Software: EMUI 5.0 se quiere parecer a Android puro

Los fabricantes chinos son muy aficionados a incluir capas de personalización en sus dispositivos, y aunque estas suelen ser ya tradicionales en el mercado chino, no son demasiado bien recibidas en Occidente, donde la búsqueda por una experiencia "Android puro" suele ser la preferencia para muchos usuarios.

Huawei Mate 9 Soft 5

Huawei es uno de los clásicos en este ámbito, y su capa EMUI ha sido durante años señal inequívoca de que estábamos con uno de sus terminales en las manos. Con el Mate 9 llega una nueva versión de esta capa, pero afortunadamente es una en la que el fabricante se ha esforzado en acercar la experiencia de Android puro a la experiencia de ese renovado EMUI 5.0, que se sitúa justo por encima de Android 7.0 Nougat.

Los cambios no son drásticos para los usuarios clásicos de EMUI, pero sí son llamativos en el rediseño visual y funcional de algunos apartados como las notificaciones, más similares a las de Android, o al hecho de que si lo queremos podremos disponer de cajón de aplicaciones al estilo de los terminales Android puro, y no dispuestos directamente en pantalla en diversos escritorios.

También contamos con el teclado Swiftkey de serie, el soporte multiusuario, un modo para manejo a una mano que puede venir bien por las gigantescas dimensiones de esa pantalla, o el modo de pantalla dividida que gana enteros con esa diagonal de 5,9 pulgadas.

En Huawei aseguran que el 50% de las funciones están a dos clics y el 95% de las funciones a tres clics de distancia, y lo cierto es que es relativamente fácil y rápido llegar a cualquier parámetro del teléfono, aunque es cierto que la disposición de algunos ajustes y preferencias puede resultar extraño inicialmente para usuarios de dispositivos con versiones de Android "no adulteradas".

Huawei Mate 9 Soft 1

La gestión multitarea es ejemplar: con un leve toque en el botón software de aplicaciones recientes (el cuadrado, situado a la derecha de serie aunque tenemos varias opciones de personalización en este sentido) accederemos a ese sistema de "tarjetas" con el que Android nos muestra qué aplicaciones tenemos abiertas. Si mantenemos el dedo pulsado la aplicación activa "deja" la mitad de la pantalla disponible para que abramos una segunda aplicación en pantalla, y luego podremos modificar el espacio que ocupan una u otra con una barra deslizadora.

El bloatware, por cierto, existe, y junto a la oferta de aplicaciones nativas de Huawei tenemos herramientas que como siempre no hemos pedido pero que están ahí por acuerdos con otros fabricantes y desarrolladores. Es el caso de Facebook, Todoist o Booking, que acompañan a toda la suite de aplicaciones de Google. De las herramientas nativas destaca el gestor de temas, que nos permitirá personalizar el aspecto del dispositivo de forma sencilla y que ofrece temas tanto gratuitos como de pago.

Una característica interesante de EMUI 5.0 es la capacidad de ofrecer las llamadas "aplicaciones gemelas", que permiten utilizar una misma herramienta o servicio con dos perfiles (público y privado, personal y profesional, como queráis situarlos) al mismo tiempo. Esto funciona ahora mismo con Facebook o WhatsApp (con dos SIMs), y puede ser muy útil en ciertos escenarios.

Durante la presentación del dispositivo Huawei hizo mucho hincapié en la integración de una plataforma de inteligencia artificial propia que "aprendía de nuestro uso del dispositivo" para irse adaptando mejor a nuestras necesidades y, sobre todo, hacer que el Mate 9 fuese más y más eficiente a medida que lo usáramos.

Estos algoritmos de aprendizaje automático se ejecutan en el teléfono —no hay conexión a servidores de Huawei— y también ayudan a una mejor planificación de procesos, asignación de memoria RAM o funcionamiento de la memoria ROM (los 64 GB de almacenamiento) para "abrir un canal exclusivo de almacenamiento I/O haciendo que las aplicaciones que usas con más frecuencia funcionen aún más rápido".

¿Qué aporta esa característica? Lo cierto es que es difícil saberlo sin saber cómo se comportaría sin esa opción, pero en el tiempo que hemos pasado con el dispositivo hemos comprobado que la fluidez era total en todo momento. No sabría decir si aquí el impacto de esos algoritmos es tan evidente como para marcar una diferencia con otros dispositivos basados en Android, pero sea como fuere el dispositivo funciona de forma fantástica en todo momento, algo que ya apuntábamos en el apartado del rendimiento.

Huawei Mate 9 en fotografía: ¿dos mejor que una?

Uno de los claros apartados de referencia del Mate 9 es la presencia de ese sistema de cámaras dual que permite combinar dos sensores de forma curiosa y similar a la que ya habíamos visto en los Huawei P9 y P9 Plus.

Huawei Mate 9 5

El primer sensor tiene una resolución de 20 megapíxeles y una apertura focal f/2.2 y recoge la información monocromática. El segundo, de 12 megapíxeles y con la misma apertura, es el responsable de capturar las imágenes a todo color. Las lentes son las Leica Summarit-H 1:2.2/27 que ya habíamos visto en los P9 y P9 Plus, y la colaboración de este legendario fabricante de cámaras trata de ser uno de los valores clave de los dispositivos de gama alta de Huawei.

El resultado de la combinación de esos dos sensores son imágenes que tanto en color como en blanco y negro alcanzan los 20 Mpíxeles. Como explicábamos en nuestras primeras impresiones, Huawei coge la imagen del sensor en blanco y negro y "funde" los datos de color recogidos por el sensor de 12 Mpíxeles encima de esa imagen real de 20 MP interpolando solo el color.

Esa fusión se realiza por software y los resultados son destacables, y lo mismo ocurre con las imágenes en las que podemos obtener un efecto bokeh artificial que se activa y desactiva en la aplicación de la cámara con el parámetro "Apertura ampliada" que aparece junto a los iconos para añadir efectos o para seleccionar la cámara frontal o la posterior para las capturas.

La activación de ese modo de apertura ampliada es una de esas opciones que atraen más "¡hala!" entre los amigos y conocidos. Las fotos no solo ofrecen ese llamativo efecto de simulación de profundidad de campo, sino que una vez hemos tomado la foto podremos modificar el enfoque de la foto —algo que Lytro puso de moda y que muchos dispositivos acabaron ofreciendo después—.

Huawei Mate 9 Soft 3 Camara

En el caso del Mate 9 la cosa va más allá, y tras enfocar y desenfocar más o menos una foto podremos aplicar efectos sobre el fondo, pudiendo por ejemplo dejar en color solo el objeto enfocado y el resto en blanco y negro. El resultado es desde luego espectacular y aunque en ciertas fotos queda demasiado efecto "pegatina" (la sensación de profundidad es escasa o nula) trabajando un poco ese efecto podemos conseguir verdaderas maravillas que vayan más allá de la foto nativa.

Para esa "espectacularización" del apartado fotográfico también contamos con un buen montón de filtros y modos fotográficos que ayudan a sacar todo el partido de esa cámara dual. El modo monocromo es especialmente llamativo para los que gustan de sacar fotos en blanco y negro, y los resultados de contar con un sensor dedicado a esa única tarea son los esperados: más fuerza y contraste en esas tomas, con un rango de grises rico que luego podremos retocar a posteriori en programas de edición para sacar aún más partido de esas tomas.

Tenemos también el modo belleza (incluso en vídeo) para que cualquiera pueda quitarse años y kilos de encima como por arte de magia, un modo para fotos con esa llamativa "pintura de luz", y también modos de captura en las que podremos incluir una marca de agua o un modo de escaneo de documentos. Acceder a todos esos modos es muy rápido y simplemente habrá que desplazar la pantalla hacia la derecha con un dedo. Ese modo belleza del que hablábamos está especialmente pensado para la cámara frontal, que con sus 8 Mpíxeles se comporta muy bien si cuenta con la luz suficiente, sobre todo gracias a ese autoenfoque real que ayuda mucho.

Huawei Mate 9 Soft 4 Camara2

Si hacemos ese gesto a la izquierda accederemos a los ajustes de la cámara, mientras que si hacemos el gesto con el dedo de arrastrar la pantalla hacia arriba aparece algo aún más interesante: el modo Pro (con capturas RAW, entre otras cosas) en el cual podremos controlar ISO, modo de enfoque (manual, automático continuo, automático simple) , exposición, velocidad de apertura o iluminación.

Ese modo Pro también está disponible para el modo de grabación de vídeo, y aquí hay una novedad fundamental: por fin podremos grabar en 4K a 30 fotogramas por segundo, algo que probablemente tengamos que agradecerle al nuevo procesador Kirin 960 (no era posible en los P9/Plus) y que ofrece unos resultados que son notables incluso en movimiento gracias a la estabilización de vídeo.

La combinación de ambos sensores también da acceso a un zoom 2x "híbrido" que no es óptico, sino digital y por software, a diferencia del que ofrece la segunda cámara de los iPhone 7/Plus. Aquí Huawei utiliza de forma inteligente el sensor monocromo para ofrecer ese aumento en tiempo real sobre la captura del sensor RGB, y el efecto es bastante aceptable, aunque insistimos, no es un zoom óptico.

La velocidad de enfoque del Huawei Mate 9 es muy buena, pero una vez más creemos que este es un apartado en el que otros terminales como el S7 o el iPhone 7 —veremos cómo se portan los Pixel— siguen marcando la diferencia en ese aspecto. Las capturas se realizan rápido tras la captura, pero de nuevo da la sensación de que esa captura es sensiblemente más lenta que la de otros dispositivos.

Las opciones de las cámaras del Huawei Mate 9 son por tanto fantásticas, pero los resultados, curiosamente, no lo son tanto. Este es el apartado que más nos ha sorprendido de un dispositivo que ya venía con lecciones aprendidas de sus dos predecesores, y que por tanto debería comportarse igual o mejor que el P9 y el P9 Plus. Los resultados no obstante son incluso algo peores, sobre todo en escenas con algo menos de luz en las que esa interpolación de la cámara monocroma y la RGB no es demasiado efectiva: hay más ruido del deseable y ese efecto de foto "artificial" del que hablábamos en el análisis del P9 Plus se vuelve a repetir con el Mate 9.

[[gallery: huawei-mate-9]]

En fotos con buena iluminación ese problema se alivia y al contrario que otras cámaras Huawei se esfuerza por no engañarnos y hacer que la cámara nativa añada cosas que no hay y sobre todo esa ligera sobresaturación de la que presumen otros terminales. Puede que las fotos parezcan más llamativas, pero no reflejan la realidad tal y como la vemos nosotros.

En Huawei plantean una opción diferente: las cámaras muestran la realidad de forma especialmente fiel, y luego uno puede editar las fotos con los filtros disponibles fácilmente para añadir esos acabados llamativos. Esto nos gusta especialmente, aunque como decimos para lograr buenas capturas dependemos más de una buena iluminación que en otros casos. El modo HDR permite corregir problemas en escenas complicadas con claros y oscuros en fuerte contraste, porque sin él la cámara una vez más trata de no engañarnos y no corregir lo que un sensor no debería hacer de forma nativa.

Podría decirse por tanto que el Mate 9 saca fotografías "honestas". ¿Más aburridas? Puede, pero como decimos, para eso ya tenemos los filtros y efectos que podremos aplicar a posteriori, o incluso activarlos en tiempo real para ir comprobando el resultado antes de sacar la foto —de nuevo el Kirin 960 y su potencia salen a relucir—. El nivel de detalle es peor de lo que hubiéramos esperado —no sabemos si por la combinación de sensores de dos resoluciones o por un software de post-procesado que debería ser actualizado—, y por ello el resultado global, aunque notable, está por debajo a nuestro juicio de los grandes protagonistas actuales en fotografía móvil.

¿Cómo es el día a día con un dispositivo de 5,9 pulgadas?

Dejando de lado la cámara, lo cierto es que la experiencia de usuario del Mate 9 es en todo momento estupenda. Fluida, sin sorpresas y con una capacidad de personalización del entorno de usuario que desde luego da margen para dejarlo todo a nuestro gusto.

Huawei Mate 9 22 Nos faltó por sacar los auriculares de un pack que no descuida los detalles: que se incluyan el cargador compatible con Super Charge, una carcasa y un adaptador de microUSB a USB-C es de nota.

En esa experiencia hay opciones especialmente destacadas de las que no habíamos hablado aún, como el funcionamiento del sensor de huella, que en como decíamos es algo menor en tamaño que sus antecesores. Sea como fuere, el comportamiento es absolutamente impresionante. Instantáneo y preciso, un verdadero lujo para los que saquen partido de esta característica que además no solo permite desbloquear el teléfono, sino que da también acceso a algunos gestos como el de mostrar las notificaciones dejando que el dedo se desplace de arriba a abajo por ese sensor.

El apartado del sonido también está cubierto de forma muy decente: el altavoz de la parte inferior ofrece una calidad de sonido llamativo, poderoso y claro salvo cuando subimos al máximo el volumen, con distorsiones en ciertos rangos de frecuencia que hacen recomendable no ir hasta esos niveles.

Con los auriculares ganamos enteros en este apartado, y tanto para ver vídeos como para escuchar música obtendremos mejores sensaciones aunque hay mejores opciones si estáis en busca del smartphone para audiófilos. Huawei no incluye aplicación de Radio FM, algo que es una lástima y que probablemente muchos echarán de menos.

Lo que sí integra es un sistema de captura direccional de audio cuando grabamos vídeo, así como un sistema de cuatro micrófonos con cancelación de ruido que no solo ayudan en la grabación de mensajes o las llamadas de voz: también contribuyen a que si necesitamos activar el reconocimiento de voz (con Google Now, por ejemplo) la precisión de ese reconocimiento sea notable.

Huawei Mate 9, la opinión y nota de Xataka

Huawei lleva ya mucho tiempo creciendo en el segmento de los smartphones, y este año ha sido especialmente activo para una empresa que ha dado pasos muy fuertes para situarse de forma clara en ese segmento de gama alta que todos los grandes quieren conquistar.

Huawei Mate 9 19

El Mate 9 es la última demostración de esa evolución, y desde luego estamos ante un smartphone que destaca por sus comedidas dimensiones a pesar de esa pantalla de 5,9 pulgadas y que cumple de sobra en casi todos los apartados.

La conclusión para el dispositivo es agridulce: el sistema de cámara dual es muy llamativo y los resultados pueden ser fantásticos a nivel de efectos posteriores como el célebre bokeh, pero la definición de las imágenes y la velocidad de enfoque o disparo están por debajo de sus máximos competidores.

Esas limitaciones en el apartado fotográfico se compensan con algo muy importante: la autonomía de la batería, que es realmente espectacular para un smartphone con estas prestaciones. Si este parámetro os interesa especialmente y podéis perdonar que esta no sea la mejor cámara del mercado —en esa batalla están los S7, los iPhone 7 y probablemente los Pixel— tenéis ante vosotros un candidato serio que, eso sí, tiene un precio alto pero que obviamente está en línea con lo que piden otros fabricantes en este segmento.

8,9

Diseño9,25
Pantalla 9
Rendimiento9
Cámara8
Software7,75
Autonomía9,5

A favor

  • Compacto a pesar de su gran diagonal
  • El sensor de huellas es una maravilla
  • El sistema de cámara dual ofrece numerosas opciones creativas
  • Buena evolución de EMUI, más cercano a Android puro que nunca
  • Pocos smartphones pueden competir en autonomía o rapidez de carga
  • Gran rendimiento, muchas mejoras en el terreno gráfico

En contra

  • La calidad final de las fotos no puede competir con otros tope de gama
  • El apartado del sonido está algo descuidado: cumple sin más
  • No hay resistencia al agua o al polvo
  • La diagonal de pantalla sería adecuada para una resolución 2K

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Huawei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Cambio de imagen y ofertones con operadoras: así se coronó Huawei en el mercado español del smartphone

$
0
0

Huawei

Si algo tenemos claro del mercado de los móviles en España es que se trata de territorio Android, con una cuota de mercado alcanzando máximos históricos y que aún en rachas de bajada se mantenía por encima del 90%. Pero la marca que hasta ahora era la líder, Samsung, fue desbancada en noviembre y Huawei pasó a ser el fabricante Android que más vende en España.

Un ascenso que se pronunció durante el año 2015, logrando afianzar su hueco en el aguerrido mercado de los smartphones y arrebatando posiciones en el top 5 mundial. Ahora, tras meses pisando los talones al gigante coreano, Huawei presume de corona de laureles en territorio español. ¿Qué estrategia le ha conseguido esta pole position?

La conquista de los operadores

Érase una vez un mercado emergente con productos más bien caros, demanda creciente y pocos mercaderes: la España de hace unos diez años, en la que los dumbphones iban pasando a un segundo plano mientras un iPhone de cuna reciente empezaba a asentar su carácter aspiracional. A esto y a la "democratización" del smartphone ayudó que las operadoras ofreciesen terminales a precios muy bajos o "gratis" bajo contratos de 24 meses en los que se acababa de pagar el terminal (por lo menos), o bien si se cancelaba se pagaba una suma compensatoria.

Ésta, la de los operadores, ha sido una vía de entrada clave para su establecimiento en el mercado y para meterse entre la selección de aquellos usuarios que van a por lo más económico que les puedan ofrecer bajo este tipos de contratos. De hecho, veíamos hace poco en Xataka Móvil (de nuevo gracias a los datos de Kantar) que el Huawei P8 Lite es el teléfono más vendido, en un top 10 ocupado por móviles que quedan debajo de los 200 euros.

Gráfico Kantar - Huawei P8 Lite

La penetración de Huawei a partir de smartphones de gamas medias y de entrada gracias a ofertas de operadoras dura hasta la actualidad aunque sea una tendencia que parece estar a la baja en España

Así, la penetración de Huawei a partir de smartphones de gamas medias y de entrada gracias a ofertas de operadoras dura hasta la actualidad aunque sea una tendencia que parece estar a la baja en España. Podemos encontrar por ejemplo el Huawei P9 Lite gratis bajo la tarifa SinFin de Yoigo, unas condiciones de oferta en las que encontramos más bien pocos smartphones (un Alcatel Pixi 4 y un Samsung Galaxy J7 2016).

Una renovación estética y democrática

Con una patente intención de crecer en el mercado móvil y conquistar varios frentes, Huawei se marcó un ave fénix en cuanto al diseño y la construcción de smartphones. Con un pistoletazo que podemos ubicar en la despedida del "Ascend" para dejar sólo "Mate" tras el Huawei Ascend Mate 7, logró, por una parte, hacerse un sitio a codazos entre tanto buque insignia de metal y con cámara prodigiosa, y de manera paralela y a otro nivel renovar y limpiar la imagen de sus gamas menores.

Así, con la llegada del Huawei P8, el que puede considerarse el primer gama alta del fabricante chino, nacía la línea Lite, la cual ya hemos mencionado al haberle labrado parte del camino de ascenso en España. De este modo, los cambios estéticos no quedaban sólo en esa recién iniciada gama alta, llegando progresivamente a la a las líneas Y, G y otras menores así como a la marca Honor, que nacía bajo Huawei.

Huawei Infinito

Los cambios estéticos, los precios y el hueco en los escaparates presenciales y virtuales de operadoras ayudaron a que a Samsung le saliese un rival a tener más en cuenta

Esto, junto a los precios y al hueco en los escaparates presenciales y virtuales de operadoras, ayudó a que a Samsung le saliese un rival a tener más en cuenta. De hecho en los coreanos también hemos visto cambios en diseño, construcción y materiales desde los Galaxy S6 y las líneas inferiores A y J, llevando el metal a un terreno más asequible, aunque finalmente son los chinos los que han ganado esa partida en España más recientemente.

De este modo, la inversión en mejorar diseño y el lanzamiento de gamas que coquetean entre el término medio y las exigencias algo más por encima de la media como los Huawei Nova han ayudado a que la consideración por Huawei cambie y acabe siendo opción de la mayoría de usuarios que optan por Android en España. El fabricante además ha recurrido a poderosos aliados como Leica para tener un reclamo potente a esos usuarios que están dispuestos a invertir más, teniendo en cuenta además que el perfil de cliente en cuanto a inversión parece estar cambiando en España desde hace tiempo.

Cámara del Huawei Nova Plus

Presencia, presencia y presencia

Es ya difícil que nos impresionen los grandes anuncios por parte de los fabricantes de móviles, ocupando vallas e incluso fachadas en grandes ciudades. Hasta Google entró finalmente a este trapo con los Google Pixel, y Huawei ha tirado también de publicidad para hacerse ver, oír y sobre todo comprar.

Más allá de vallas, paradas de autobús o grandes pósters en escaparates de distribuidores y tiendas físicas, la empresa puso el ojo en patrocinios de equipos de fútbol de la liga profesional, estando entre ellos el Atlético de Madrid en España. Además, invirtió también en que caras mundialmente conocidas publicitasen sus móviles, como Henry Cavill (protagonista de 'Man of Steel') y Scarlett Johansson en el spot del Huawei P9.

Al hablar del ascenso del fabricante en Xataka Móvil citábamos a Guo Ping, CEO de Huawei, quien especificaba algunas cantidades en relación a esto, hablando de una inversión media al año es de 110 mil millones de yuanes (unos 15,52 mil millones de euros), de los cuales 60 se destinaban a marketing y ventas y 50 iban a investigación y desarrollo. Y con todo esto el fabricante logró estar en los ojos de los clientes potenciales y de Google, quien lo seleccionó para ser el fabricante de uno de los últimos Nexus que veríamos, el Nexus 6P.

Una inversión económica para una inversión del gráfico

Así, España ha sido otra victoria dentro de ese ascenso mundial del que hablábamos que lo ponía tercero hace unos meses y con el objetivo a cinco años vista de no sólo estar en el podium, sino de liderarlo. Siendo prudentes cabe matizar que el adelantamiento ha sido discreto y que Samsung le pisa los talones, además de que ambos tampoco iban en alza en los meses anteriores, pero los números están ahí.

De este modo, bien por la estrategia que hemos repasado como por un descenso de ventas en España de Samsung, Huawei se coloca primero con el 19,8% de la cuota de mercado seguida de una Samsung con 18,8%. Veremos si el plan quinquenal del gigante chino se cumple y acaba liderando el mercado mundial de smartphones.

En Xataka Móvil | Huawei consuma el sorpasso en España, vendiendo más smartphones que Samsung en noviembre

Los teléfonos de doble cámara se ponen de moda y fabricantes como Samsung y LG están frotándose las manos

$
0
0

Portada

Sobre los móviles con dos cámaras en la espalda ya tuve ocasión de explayarme en su momento, eligiendo a los mejores representantes que había en el mercado: LG G5, iPhone 7 Plus y Huawei P9. Pasan los meses y no hay un cambio realmente importante en los catálogos, van llegando teléfonos tímidamente, pero parece que este 2017 va a ser bastante diferente.

La prueba la tenemos en los suministradores de componentes, las dos empresa coreanas más potentes a la hora de crear ‘cámaras móviles’ pronostican que tener dos unidades en la trasera del teléfono va a ser cada vez más común. Esas empresas son LG Innotek y Samsung, ambas están ganando en beneficios gracias al interés de los fabricantes de móviles por esta configuración.

Si los fabricantes lo ofrecen, lo vamos a comprar, pero esperamos que los avances sean con sentido, no solo por decir que ellos también lo tienen

Es una realidad que un teléfono móvil ofrece un espacio muy reducido para meter sensores y objetivos de gran calidad, por esto tiene bastante lógica esta tendencia que busca meter muchas camaritas juntas, y que luego el poder del software haga lo posible por sacar partido con lo registrado.

Si no nos fiamos de las coreanas y pensamos que los estudios de mercado de Counterpoint tienen más peso, hay que decir que se esperan unas ventas de 300 millones de terminales con doble cámara en este 2017. Eso es subir un 400% las ventas en un año.

LG desde 2011, se metió dentro del iPhone

1366 2000 2

El caso de LG Innotek es especial, lleva creando este tipo de soluciones desde 2011, y es que estrenó la posibilidad en el LG Optimus 3D, y poco después llegó el HTC Evo 3D. La cosa se pausó, hasta el LG G5 y la terna que os presentamos en nuestra comparativa, no nos volvimos a encontrar con una apuesta seria por la doble cámara. Miento, en medio nos encontramos con un solitario y valorado HTC One (M8), que apareció en 2014.

Y la verdad es que LG es la más tozuda con esto, hermanos del LG G5 tenemos a los V10 y V20: el primero tiene una cámara doble en el frontal, mientras que en el segundo la configuración pasó a la espalda del teléfono. El próximo LG G6 también cuenta con ella, así que parece que esto va a quedarse como una opción fija en la gama alta de la firma coreana.

Pero el éxito más importante de LG no está en sus teléfonos, está en haberse metido dentro del iPhone 7 Plus, como suministrador único de sus particulares ópticas. Desde Korea Herald nos cuentan que esto le ha reportado a LG Innotek unos beneficios de 103 millones en el último trimestre del año pasado.

Samsung está buscando el dinero chino

1366 2000 3

El sensor de huellas se quedó con nosotros como un estándar, este 2017 va a ser la doble cámara

La otra grande en este campo parece ser Samsung Electro-mechanics, una división que ya está vendiendo sus soluciones a Xiaomi y LeEco. El año no ha ido tan mal como parecía para los coreanos, pero la 'muerte' del Note 7 ha hecho algo de daños en las cuentas, y es necesario buscar el dinero que se consigue como proveedor.

La fuente de nuestra noticia asegura que ya tienen contratos con las marcas que rellenan el top 5 en ventas: Huawei, Oppo y Vivo. Huawei tiene a la vuelta de la esquina un P10 con dos cámaras, y la ayuda de Leica, no nos extrañaría nada que la cámara se la ponga Samsung.

Curioso no tener datos o ejemplos de soluciones Sony con doble cámara, la firma japonesa es líder en la creación de sensores, de hecho muchos de los teléfonos contarán con desarrollos suyos, pero no se ha pronunciado con ninguna cámara especial, ni sus teléfonos Xperia se han preocupado por ello. También es curioso que no haya un Samsung Galaxy con dos cámaras, ni indicios de que vaya a venir uno.

¿Qué teléfonos importantes llevan dos cámaras?

1366 2000

Los hemos repasado en líneas anteriores, pero nos hemos dejado algunos nombres interesantes. Algunos son variantes de los teléfonos comentados, y no es una característica exclusiva de teléfonos de gama alta. Como veis la cantidad de configuraciones es amplia:

  • LG G5: un sensor de 16 megapíxeles de gran calidad, y uno adicional de 8 megapíxeles que es gran angular, nos da 135 grados
  • Huawei P9 y P9 Plus: dos sensores de 12 megapíxeles, uno de ellos monocromo, para conseguir recoger más información, y sumarla a la que registra el de color
  • Huawei Mate 9: cámaras de 20 y 12 megapíxeles, la segunda recoge información monocromática
  • LG X Cam: una cámara de 13megapíxeles, con otra de 5 megapíxeles que le permite jugar con la profundidad de color
  • LG V20: cámaras de 16 y 8 megapíxeles
  • iPhone 7 Plus: dos cámaras de 12 megapíxeles en las que cambian los objetivos: uno 28 milímetros, otro 56 milímetros
  • Xiaomi Mi 5s Plus: dos sensores de 13 megapíxeles de Sony, uno de ellos monocromo
  • Huawei Honor 8: dos sensores de 12 megapíxeles de Huawei
  • ZTE V8: dos sensores de 13 y 2 megapíxeles,
  • ZTE V8 Pro: dos cámaras de 13 megapíxeles
  • ZTE Axon 7 Max: dos cámaras de 13 megapíxeles, una de ellas registra contenido en monocromo
  • ASUS Zenfone 3 Zoom: dos cámaras de 12 megapíxeles, con diferente focal, 25 y 59 milímetros
Lg Optimus 3d 2 La existencia del Optimus 3D prueba que la doble cámara trasera ya estaba inventada y que, con mayor o menor éxito, se utilizó para grabar vídeo en tres dimensiones.

En Xataka Móvil | Del 3D del LG Optimus 3D al zoom óptico del iPhone 7 Plus, ¿qué se puede hacer con una cámara dual?

Huawei presenta una cámara de 360° y el mundo se pregunta si la moda no ha pasado ya

$
0
0

Honor1

Hace un año parecía que la producción y consumo de vídeos en 360° iba a ser una de las tendencias a seguir: varios fabricantes ofrecían productos prometedores para sacar partido de este tipo de contenidos, y el soporte en YouTube también impulsaba el segmento.

Meses después no queda claro que este tipo de vídeos hayan conquistado a los usuarios, pero es ahora cuando Huawei ha decidido lanzar su Honor VR Camera, un accesorio para smartphones que permite capturar fácilmente estos clips. La pregunta, claro, es si no han llegado demasiado tarde.

¿Llega Huawei demasiado tarde?

La Honor VR Camera se ha desarrollado en colaboración con la empresa Insta 360, y además de capturar vídeos en 360° también se pueden tomar fotografías con resolución 3K y emitir el vídeo en livestreaming si contamos con una conexión de datos suficientemente buena.

Son muchos los dispositivos que atacan precisamente este tipo de problema, y tenemos a fabricantes como GoPro, Canon, Nikon, Ricoh, LG, Samsung o Nokia tratando de competir por un mercado que cobró especial sentido gracias a las gafas de realidad virtual en sus distintas gamas.

Amie Cranswick, una productora de este tipo de contenidos ya revelaba sus temores al respecto hace meses: "por cada buena experiencia de 360° hay otras 10 versiones muy mal ejecutadas. [...] Mi miedo como director de vídeos 360° es que las audiencias se queden atrapadas con vídeos pobres que les resignen a que no les gusten antes de que tengan la oportunidad de experimentar realmente lo que hace tan genial los vídeos 360°".

Será interesante ver si esa apuesta por los contenidos de este tipo se confirma en este próximo Mobile World Congress, porque lo cierto es que a priori no parece claro que ese interés de las empresas por sacar partido de este tipo de contenidos haya tenido respuesta entre el resto de la industria y, por supuesto, entre los usuarios.

Vía | Engadget
En Xataka | Vídeo 360: qué tipo de cámara comprar y cómo grabar, editar y distribuir

Huawei P10 Plus, análisis: el listón está muy alto, pero no basta con saltar mucho para ganar

$
0
0

Huawei P10 Plus

Huawei lleva ya varios años posicionándose como el tercero de a bordo en la sufrida lista de fabricantes de smartphones, creciendo más y más en un mercado cada día más saturado. Lo consigue exportando tecnología propia en un más difícil todavía: vender más allá de las gamas bajas.

Con el Huawei P10 Plus nos trae un teléfono con un pie en el P10 y otro en el teléfono total en el que quieren estar: entra la (tímida) resistencia al agua, más píxels y cantidad de memoria, un dúo de cámaras más luminoso, sensor infrarrojo y ganas de más. Veamos qué tal han resuelto el teléfono con más resolución de la marca, y qué le falta para ganar.

Con los P10 Huawei repite en 2017 la jugada que en 2016 salió bien: acompañar a su línea P con, además de una versión Lite –que se ha vendido durante generaciones como pan caliente en España–, una versión Plus algo más grande y vitaminada. Más de diez millones de P9 y P9 Plus dan cuenta de ello. Con ello consiguen terminar de expandir la línea a todos los perfiles de usuario su teléfono estrella en diseño.

Si te gustó el P10, pero no te convence lo suficiente como para desprenderte de 649 euros por él, tendrás el P10 Lite prescindiendo de ciertas características más secundarias como la doble cámara. Si lo quieres más grande y vitaminado, el P10 Plus puede ser tu opción. Si es que estás dispuesto a abrir la cartera todavía más, hasta los 799 euros.

La principal diferencia sigue siendo esa pantalla de diagonal estirada de las 5.1 pulgadas del P10 hasta las 5.5 del P10 Plus, donde por primera vez Huawei sube a la resolución QHD, incluso en diagonales largas. Esto es algo que no habíamos visto en la anterior versión Plus ni en el Mate 9 y sus 5.9 pulgadas de diagonal.

Esta vez, eso sí, volvemos a un panel similar al del modelo de referencia. Paso atrás del OLED que esta temporada solo hemos visto en la edición Porsche del Mate 9. El panel por tanto es un IPS Neo encajado en un cuerpo de aluminio que se redondea.

Huawei P10 Plus frontal

Bajo el capó tenemos como sistema integrado el Kirin 960 que lanzaron con hace unos meses con prestaciones idénticas. Ocho núcleos distribuidos cuatro y cuatro en big.LITTLE, A53 y A73, para despuntar en eficiencia y rendimiento. Junto a ellos, la nueva y más poderosa Mali G71 como procesador gráfico ahora con el doble de núcleos de quien hemos visto de lo que es capaz.

Diferentes son, eso sí, las configuraciones de memoria disponibles. Este P10 Plus llega con un capacidad de 128 GB (muy rápidos, como veremos), y una memoria RAM de 6 GB. Toca comprobar si es realmente útil o si es simplemente una filosofía marketiniana de “dar tanto como el que más da”.

Cámara y flash son de nuevo duales, manteniendo la asociación con Leica que tanto ha dado que hablar. Repiten doble sensor: en 12 y 20 megapixels, a color y monocromo respectivamente, que proporcionan al sistema la capacidad generar imágenes con efecto de profundidad de campo al estilo de cámara de lentes intercambiables.

Huawei P10 Lite Huawei P10 Huawei P10 Plus
Tamaño 147 x 72 milímetros 145 x 69 milímetros 154 x 74 milímetros
Grosor 7.2 milímetros 7.0 milímetros
Peso 142 gramos 145 gramos 165 gramos
Pantalla IPS de 5.2 pulgadas con cristal 2.5D IPS de 5.1 pulgadas con cristal 2.5D IPS de 5.5 pulgadas con cristal 2.5D
Resolución Full HD 1.920 x 1.080, 424 ppp Full HD 1.920 x 1.080, 432 ppp Quad HD 2.560 x 1.440, 534 ppp
Procesador Hisilicon Kirin 655, 16nmOcta Core 4x A53 a 2.1GHz + 4x A53 a 1.7GHz Hisilicon Kirin 960, 16nmOcta Core 4x A73 a 2.4GHz + 4x A53 a 1.8GHz
Procesador gráfico Mali T830, dos núcleos Mali G71, ocho núcleos
RAM 4 GB 4 GB LPDDR4 4/6 GB LPDDR4
Memoria 32 GB, microSD 64 GB, microSD 64/128 GB, microSD
Versión software EMUI 5.1 sobre Android 7.0 (Nougat)
Conectividad WiFi
Bluetooth 4.1 Low EnergyLTE Cat 12
WiFi 802.11ac 2.4 y 5 GHz con MiMo 2x2
Bluetooth 4.2 Low EnergyLTE Cat 12 (450/100 Mbps)
WiFi 802.11ac 2.4 y 5 GHz con MiMo 4x4
Bluetooth 4.2 Low EnergyLTE Cat 12 (600/100 Mbps)
Cámara Trasera Única, 12 megapixels Dual, 12 (color) y 20 megapixels (mono)
f/2.2
flash dual
OIS
Dual, 12 (color) y 20 megapixels (mono)
f/1.8
flash dual
OIS
Cámara Delantera - 8 megapixels con autofocus, f/1.9
Batería 3.100 mAh 3.200 mAh
Carga rápida
3.750 mAh
Carga rápida
Otros microSD
USB C
Sin dual SIM, formato nano
microSD (hasta 256 GB)
USB C (2.0)
USB OTG
Sin radio FM
GPS, Glonass, Galileo, BDS
Sin dual SIM, formato nano
microSD (hasta 256 GB)
USB C (2.0)
Puerto infrarrojos
USB OTG
Sin radio FM
GPS, Glonass, Galileo, BDS
Precio de salida 349 euros 649 euros 699/799 euros

El viaje del sensor al frontal se lleva la esencia de diseño del P9

Huawei P10 Plus sensor

Aunque pueda parecer que con los hermanos P10 Huawei ha seguido la máxima de “si algo funciona, no lo cambies”, hay más novedades en materia de diseño de las que pueda parecer a simple vista. A la vista decisiones tomadas por el fabricante en versiones anteriores, demos un repaso a qué ha cambiado para bien y qué no lo ha conseguido tanto. Por supuesto, habrá una componente subjetiva importante varios puntos.

El P10 Plus y sus gestos se hacen de rogar

Lo más llamativo sin duda es el viaje del sensor de huellas a la parte delantera, justificado por la marca en términos de usabilidad. Debe ser que la gente está acostumbrada a poner el pulgar en la parte frontal, y cuesta más hacerse al desbloqueo por índice en la parte trasera. A decir verdad, prefiero esta última y liberar el frontal de botones. Por dos razones: marcaba más el diseño propio de Huawei que tan bien les estaba funcionando y por la filosofía del nuevo ‘botón Home’.

Huawei P10 Plus huellas detalle

Y es que el nuevo sensor de huellas no es un botón físicamente, simplemente detecta cuando nuestro dedo está puesto encima, y también gestos sobre él. No hay más botones capacitivos a los lados tampoco –ni se sabe por qué, uno tiene el tic de ir a pulsarlos los primeros días–. Así podemos utilizar el botón central como sustituto de la barra de tareas haciendo gestos como un toque rápido para ir atrás, pulsación larga para ir a inicio o deslizamiento lateral para mostrar la multitarea.

A diferencia de la experiencia de mi compañero Javi con el P10, mi P10 Plus no ha conseguido dar con la tecla y acostumbrarme a ese botón central. Tras intentar hacerme a él durante una semana, cuando realmente he necesitado utilizar el teléfono de una forma ágil –léase, cuando usamos la multitarea para algo— he acabado en una nada despreciable proporción de las veces chocándome con una función distinta a la que buscaba.

No solo hay que conocer el gesto, sino también sus tiempos: si queremos ir a atrás pero deslizamos demasiado lento, lo interpretará como una llamada al escritorio; si somos demasiado rápidos y el gesto no desliza lo suficientemente bien, volverá atrás rompiendo lo que sea que estuviéramos haciendo con la pantalla que queríamos dejar abierta.

El acabado trasero sorprende por su calidad

Es por esto que –muy a mi pesar, prefiero siempre aprovechar el espacio en pantalla al máximo– he vuelto a la barra convencional, la que utiliza el Android de Google y que es la que viene por defecto con el teléfono, quizás para no confundir a los usuarios de a pie que podrían despistarse demasiado con este sistema. Al hacer esto, el botón central como tal pasa ser un sensor de huellas sin más funcionalidad.

Quizás este desapego por el botón central sea propiciado por cuestión de tamaño. Soy usuario de teléfonos grandes desde el Note 2 de Samsung y me siento cómodo con ellos. El P10 Plus en cambio se me hace demasiado grande para sujetarlo y utilizarlo a una mano, como hago mi día a día con el S7 Edge. Las esquinas de esta generación se han redondeado frente a los P9, y aunque en el P10 se ve más equilibrado (es casi un centímetro más corto), en la versión Plus se suma a los grandes marcos hacen muy difícil alcanzar partes como la barra de notificaciones.

Huawei P10 Plus antena trasera

Llama la atención el redondeo que se ha hecho a los bordes del teléfono. Achatados, le habían dado personalidad a la línea P durante generaciones y ahora se han ido por completo. En el P9 redondeaban algo más que en el P8, pero mantenían el biselado delante y detrás. Ahora se le pierde el biselado trasero y se redondea completamente su borde, quedando un perfil prácticamente idéntico al que vemos los actuales iPhone. Otro punto donde sospechosamente también hay cambios y es idéntico, es en los guiados de antenas en la parte trasera, ahora idénticos a los que vemos en los iPhone 7.

¿Qué fue la estética de la línea P?

No se elimina, eso sí, la salida de audio de 3.5 milímetros en su parte inferior. No es algo que yo utilice demasiado, y personalmente celebraría su eliminación por un teléfono más aprovechado a nivel interno, pero entiendo que supondría un argumento muy fuerte en contra para muchos e incluso de descarte para otros tantos.

Huawei P10 Plus infrarrojo flash

Sin duda, el Huawei P10 es precioso… por detrás. La trasera de aluminio con la ventana de cristal tienen un acabado sin nada que envidiar, estéticamente y en sensaciones a la mano. Salvo por el hueco del doble flash, rodeado por un pequeño marco metálico que en nuestra unidad sobresale ligeramente arañando y arrastrando suciedad. Incluso detalles como la botonera lateral está bien acabada: se sienten firmes y de calidad. Sorprende eso sí el acento rojo del botón de bloqueo en este modelo, que personalmente creo le resta elegancia, aunque según a quien le preguntes puede gustarle más. El teléfono es robusto, y la sensación de este color negro grafito (hay otros seis más) al agarre tiene poco margen de mejora ya.

acento rojo Huawei P10 Plus

Por delante, sin embargo, el teléfono es bastante impersonal. De hecho, podría ser cualquiera, al menos en el color negro que hemos probado. A ello se une que el cristal delantero (cubierto por un muy robusto protector de plástico que costó incluso retirar), parece que le sucede lo mismo que al Xiaomi Mi 5s. Al tratarse de un sensor de huellas con relieve en el frontal, el cristal no es (o no parece) Gorilla Glass sino una más plasticosa que hacen al teléfono más ‘endeble’ en su frontal. Nada que ver con la sensación de solidez del S7, por ejemplo, e incluso de su propio Honor 8 que reduce a la mitad el precio.

El frontal es muy plano, negro y simple en esta versión

Otro par de detalles del frontal son que apenas cuenta con redondeo 2.5D, dejando al tacto una sensación ligeramente áspera del pequeño marco plástico que lo separa de la trasera metálica; y que el auricular/altavoz frontal tiene un diseño muy poco cuidado, que recuerda a teléfonos de otras épocas y gamas.

En los nuevos P10 nos encontramos una bandeja SIM en la que no podremos poner dos SIM o una y una SD, puesto que el teléfono no será Dual SIM —en nuestra región al menos, parece que en otras sí—, sino que la única posibilidad es optar por la tarjeta de memoria. Por último, y a diferencia del P10, la versión Plus cuenta con cierta resistencia al agua, de certificación IPX3. Esto quiere decir que el teléfono no es sumergible de ninguna de las formas, sino que resiste salpicaduras de agua. Se trata de un primer paso en la dirección en la que han ido todos, pero un retraso considerable respecto a la competencia.

Caminando sobre seguro: sube la resolución

Huawei P10 Plus Pantalla

La pantalla es el elemento central de un teléfono. Se eligen básicamente atendiendo al tamaño de ésta. Y al presupuesto, claro. El P10 Plus cuenta con una IPS Neo de Japan Display, tecnología que llevan utilizando no pocas generaciones de su línea Mate y P y que han evolucionado poco a poco hacia mejores contrastes y brillos máximos.

Se tiene una resolución QHD (2.560 x 1.440 pixels) sobre 5.5 pulgadas, lo que deja la densidad de puntos en los 530 ppi, el punto de anclaje de los gamas alta más exigentes. Bien por los usos sitios donde todavía esta mejora en resolución se siguen apreciando, aunque no son demasiados ni lo notará todo el mundo. Yo lo noto a la hora de visualizar PDF, juegos de tipo vectorial o páginas web en formato escritorio, donde todo se hace muy diminuto y esa resolución extra puede ayudar a encontrar cosas sin tener que andar haciendo zoom todo el rato en distintas zonas.

Huawei P10 Plus frontal huellas Las huellas quedan muy marcadas en el P10 Plus al retirar el protector

La calidad del panel es buena, dentro de las limitaciones del LCD. El brillo máximo está por encima de la media y sobre los 500 nits, con lo que lo podremos usar en exteriores sin problemas. Acostumbrado al Amoled, la verdad que me cuesta conformarme incluso con estas IPS por su 'pobre' representación de los negros, y el empeoramiento de estos con los ángulos de visión. En este caso, la pantalla tampoco llega al nivel de la del teléfono de Apple, donde puestos cara a cara es menos vibrante. A decir verdad, me gustaría ver a Huawei arriesgando por un panel Amoled de alta calidad.

Serias dudas sobre el protector frontal: altos reflejos y huellas que empañan una pantalla que merece más

Es probable que parte de la culpa la tenga esta cobertura de la que hablábamos y que no tengo nada claro que se trate del Gorilla Glass de Corning, que sí se encuentra en su versión 5 en la ventana trasera del terminal. Esto hace que tengamos un panel con un tacto más blando o de sensación plástica, además de aumentar los reflejos y retener la suciedad como las huellas de los dedos que, además, cuesta limpiar en este teléfono. Curiosamente también es un imán de huellas la parte trasera.

Huawei P10 Plus frontal

Retirado el protector de pantalla, muy duro y rígido, la latencia del cristal es buena. No nos encontramos ningún retraso a la hora de teclear a toda velocidad por ejemplo y, en caso de haberlo, se percibe que es por la propia aplicación de teclado. Otro detalle que sí cumplen otros gamas alta es que el LCD está pegado al cristal, tan cerca que parece que se sale. En el P10 Plus la sensación dista bastante de ser esa, sin que se vea alejado.

Huawei le ha seguido la pista a Samsung y a sus modos de resolución de pantalla y “dpi” aunque en un acercamiento algo diferente. Cuando nos encontramos con teléfonos de grandes diagonales y alta resolución como este, hay quienes prefieren tener una interfaz más compacta que les permita ver más menús y contenido al mismo tiempo. Otros no. Para ello, permiten el ajuste del tamaño de la interfaz.

Escalados Pantalla Modo grande (por defecto), junto al mediano y pequeño, comparando su escalado en Ajustes.

Con estos ‘modos de visualización’ nos permiten elegir entre pequeño, mediano y grande; siendo este último el que aparece seleccionado por defecto. También podemos seleccionar el tamaño del texto en cinco tamaños. A decir verdad quedé completamente decepcionado con este parámetro, ya que acaba siendo inconsistente entre distintas partes de la interfaz o tipos de texto entre menús y aplicaciones; se mezclan los tamaños.

Si estos escalados no están a la altura, tienen que escalar más

Suelo preferir una interfaz más compacta para ver más cosas a la vez y ‘ahorrar’ tiempo y clicks haciendo scroll o navegando entre menús. El conflicto llega cuando reduces del modo grande al mediano –no digamos ya al pequeño–, y según el navegador o qué parte de los menús (la barra de navegación, por ejemplo, se reduce en exceso) los textos aparecen normales o diminutos, aparentemente al azar. Es decir, no todos los elementos se escalan con armonía, sino que su escalado depende del la aplicación que estemos usando, y esto es terriblemente confuso. Finalmente, lo dejé en mediano con el texto en grande hasta hoy.

Un hardware a prueba de años

Huawei P10 Plus conector

Huawei ha dado un gran salto cualitativo en el último par de años con sus dispositivos y a varios niveles. No se han conformado con empaquetar los componentes de otros fabricantes y unir las piezas en sus teléfonos, sino que han seguido avanzando con buena parte de tecnología propia y un esfuerzo más que evidente en sus divisiones de I+D. Esto se nota en apartados como el procesador del teléfono, o más los System-on-Chip (SoC), ya que los pequeños chips de silicio en los que va el procesador de nuestro móvil hay mucho más que solo eso: integran los gráficos, el procesador dedicados a la cámara, a la conectividad del teléfono o incluso el sensor de huellas.

El Kirin 960 no es nuevo, lleva entre nostros ya unos meses desde que aterrizara con el Mate 9. Se trata de un buen chip, a la vanguardia en múltiples aspectos, pero que no está llamado a ser el chip del año, como avanza Javi en el análisis del P10. Veamos por qué.

El hardware es casi idéntico al P10 en el modelo base, pudiendo doblar memorias por 100 euros más

El P10 Plus lleva exactamente el mismo SoC que tenemos en el P10 estándar o el Mate 9. Los mismos ocho núcleos ARM para la CPU, cuatro Cortex A73 a 2.4 GHz y otros tantos A53 a 1.8 GHz, y los mismos núcleos gráficos Mali G71 en los que esta vez parece que sí: Huawei va decidida a tener una buena presencia en ese aspecto.

Recordamos que estas configuraciones hacen que los A53, que consumen menos energía, estén funcionando durante más tiempo y para tareas sencillas con el fin de ahorrar batería. Los A57 funcionan cuando con aquellos no es suficiente, en tareas de mayor demanda, permitiendo que el sistema siempre tenga disponible la potencia que necesita, sin desperdiciar batería.

Dsc 1013

Los núcleos A53 ya llevan unos años entre nosotros y son muy conocidos, los encontramos en muchos de los teléfonos de gama de entrada y media. Se utilizan estos diseños por su versatilidad, ya que para la mayoría de tareas son suficientes. Los A73 son más nuevos. Tanto que se trata del primer procesador disponible con estos núcleos, a espera todavía del Helio X30 y X35 de Mediatek (tanto Samsung como Qualcomm tienen diseños propios). Y más potentes, claro.

Aunque no será el más eficiente del año, el rendimiento extra le hace ganar muchos enteros

El ‘pero’ que tienen es que están basados en los 16 nanómetros cuando el resto de fabricantes de nivel darán el salto a los 10 nm para sus gamas más altas este año. Por esto, se puede esperar que el Kirin 960 no aguante el tipo toda la temporada y se quede en una segunda fila en términos de eficiencia.

Básicamente y por encima, la apuesta de Huawei sobre el Kirin 960 era mejorar los números de eficiencia (que no tanto en rendimiento, atención a los test) gracias a los A73. No parece haberlo conseguido demasiado quizás por el proceso de fabricación e implementaciones propias (ARM sí prometía mejoras aquí) que parecen no estar a la altura. Por la parte de la gráfica, sí se echa más carne al asador, aumentando el área dedicada a tal propósito, y por ende el consumo energético. Sobre esto, podéis leer mucho más en el análisis al detalle en Anandtech.

Prueba

Huawei P10 Plus
(Kirin 960 + Mali G71)

Huawei P10
(Kirin 960 + Mali G71)

Huawei Mate 9
(Kirin 960 + Mali G71)

Huawei P9
(Kirin 955 + Mali T880)

Galaxy S7 Edge
(Snapdragon 820 + Adreno 530)

iPhone 7 Plus
(Apple A10 Fusion)

AnTuTu

151.644

135.396

125.649

98.008

136.695

172.644

GeekBench (Single / Multi)

1.950 / 6.220

1.931 / 6.102

1.910 / 5.863

1.764 / 5.383

2.117 / 6.063

3.457 / 5.608

PCMark Work

5.931

6.165

6.409

7.047

5.707

n.a.

3DMark (Sling Shot ES 3.1)

2.730

2.111

2.255

983

2.890

2.806

Vellamo (Metal)

2.768

2.742

3.314

2.998

3.325

n.a.

GFXBench (Manhattan 3.1 ES 3.0)

18 FPS

30 FPS

29 FPS

18,5 FPS

32 FPS

42,40 FPS

Al igual que el año pasado los 4 núcleos Mali T880 palidecían frente a los 12 del Galaxy S7, este año encontramos el doble de núcleos, y más poderosos: hasta ocho núcleos gráficos Mali G71. Cuando parece que Huawei coge nivel en el apartado gráfico, Samsung avisa: su Exynos 8895 llegará con hasta 20 de estos mismos núcleos, prometiendo aumentar este rendimiento hasta un 60% respecto al S7 (o hasta el 150% frente al teléfono de Huawei) y volviendo a tomar distancia. Por supuesto, se lo pueden permitir por la mejora en eficiencia que heredan del salto a los 10 nm, que Huawei no ha hecho.

Pero saliendo del papel, es cierto que el rendimiento del Huawei P10 Plus, como el resto de teléfonos de la familia que ya se han probado, está a un nivel altísimo. El teléfono se mueve muy bien, con mucha agilidad entre menús y distintas aplicaciones. No se percibe que ese extra en resolución de pantalla suponga demasiado esfuerzo para el terminal, salvo en aplicaciones como Google Maps donde no termina de ir como se espera, o juegos sencillos tipo vectorial (Crossy Road, Stack) donde el teléfono va cogiendo algo de temperatura, pero nada llamativo. Con su gran pantalla, otros juegos más dinámicos como Real Racing 3 son una delicia en este teléfono.

Con el P10 Plus tendremos teléfono para rato

Llama la atención el uso de memoria RAM en el dispositivo y sus 6 GB. Cuando son los propios directivos los que te dicen que son, en palabras llanas, un desperdicio. Durante la semana de uso no he llegado a encontrarme con menos de unos 2.5 GB libres, ni siquiera cuando he intentado forzarlo con la apertura de hasta una veintena de aplicaciones. Es una delicia eso sí, ver como las mantiene disponibles, ya sean juegos, redes sociales o reproductores. Cuando no se han mantenido abiertas quizás es por la propia aplicación, pues quedaba memoria disponible.

Choca también que el teléfono se mueva entre los 2.5 y 3.5 GB libres, prácticamente sin importar que se acabe de encender o tengamos todo abierto. Entiendo que esto es así porque se precargan en memoria servicios como la cámara de fotos, el teclado o los ajustes para que se abran rápidamente.

P10 Memoria Los números del P10 Plus en rendimiento de la memoria son idénticos a los que vimos en el P10: estos chips no son ni mejor ni peor

La memoria interna es otro de los grandes fuertes de este teléfono, de 128 GB en la versión que hemos probado. Esto son unos 109 GB completamente disponibles al usuario, y además muy rápidos. Se debe al sistema de archivos del dispositivo, que permite velocidades de acceso al sistema de vértigo: 750 MB/s en lectura secuencial, que llegan a los 182 MB/s en escritura. Rendimientos prácticamente de escritorio, en el móvil. También unas buenas cifras en acceso aleatorio, donde no hay cambios respecto a las cifras que ya vimos en el P10, por lo que la memoria es idéntica en términos de rendimiento.

Sonidos graves apoyado y en estéreo

Huawei P10 Plus auricular

El P10 Plus cuenta con altavoces al estilo del nuevo iPhone 7 Plus: uno grande y más grave en la parte inferior, que se complementa por el propio auricular del frontal (el de llamadas, sí), que aporta algunos agudos y sonido extra directos a tu cara. Ya con el Honor 8 veíamos un sonido muy contundente y rico gracias a su amplio altavoz exterior.

En sonido hemos ido a lo práctico: volumen y contundencia. No nos pongamos quisquillosos

En este caso la sensación es agridulce, puesto que ambos altavoces están demasiado alejados y no terminan de cumplir. Me explico. El altavoz principal tiene unos graves muy marcados, dejando los agudos para el pequeño altavoz frontal. Se comprueba rápidamente tapando el inferior que la calidad del superior deja bastante que desear, con un sonido enlatado. Esto es consecuencia quizás del poco espacio que le han dado a este altavoz de apoyo. Al final, la música suena más alto y con mejores graves que en mi S7 Edge, aunque en el teléfono de Samsung encuentro un sonido bastante más equilibrado, con medios mucho más afinados y ricos.

Por supuesto, el teléfono rara vez se utiliza para apreciar los matices de la música, sino que suena en ambientes ruidosos, reproduciendo contenido de internet o música mientras hacemos las tareas de la casa. En este sentido, me quedo con el audio del P10 Plus.

El P10 Plus cuenta también con un modo de sonido estéreo, que utiliza cada salida como un canal de audio distinto y que llaman ‘Estéreo+’. La pequeña pega con esto es que el sonido se congela por unos instantes cuando inclinamos el teléfonoy nos lanza, como decía antes, un sonido distinto a cada oreja: a la derecha los graves, a la izquierda los agudos. Razón más que suficiente para que lo desactivara en cuanto di con el ajuste.

Viva la carga rápida

Si queremos un teléfono con una batería inagotable y una gran pantalla, nuestro teléfono es… el Mate 9. La experiencia con el P10 Plus es más normalita en ese sentido, dentro de lo que ya es habitual en este tipo de teléfonos: que te dejen acabar el día sin la ansiedad de ver que la batería entra en la zona de peligro, el porcentaje de una sola cifra.

Esto es así gracias y a pesar de muchos factores. Por una parte la batería del P10 Plus es un 17% mayor que la del P10 y su pantalla lo es en un 16%. Por supuesto, la resolución también es mayor, en casi un 80%, lo cual hace que en ciertas situaciones –no todas, por suerte– el consumo al se incremente.

Huawei P10 Plus notificaciones

En mi uso diario incluyo todas las aplicaciones que utilizo de forma habitual, con las notificaciones, accesorios Bluetooth conectados, toma de fotos y algún vídeo, mensajería instantánea, redes sociales y el navegador. Siempre con WiFi cuando está disponible (la mitad de la jornada o más). Con este uso podemos esperar entre 3 y 4 horas de pantalla al final del día, quizás algo más si ‘racaneamos’ en algunos apartados como el brillo o el gestor de aplicaciones.

En este sentido, Huawei trae activado por defecto un modo de control de la actividad que personalmente encuentro bastante molesto. Varias veces al día nos avisa de que alguna aplicación está consumiendo mucha energía, pero son casualmente las aplicaciones que acabas de abrir.

Dime cuanto tiempo tienes y te diré cuanta batería recuperas.

Pero el protagonista aquí es la carga rápida implementada. Al tener un procesador Kirin, no se trata del Quick Charge que traen la mayoría de teléfonos con Qualcomm. Es un modo propio de Huawei que, sin duda cumple expectativas con su cargador de hasta 22.5 vatios.

Comparado de tu a tu frente la carga rápida del S7 y sus 15 vatios en modo Fast Charge, ambos teléfonos completan la carga en aproximadamente una hora y media. La diferencia es que el de Huawei es capaz de acelerarla más al principio, haciendo que con la primera media hora obtengamos en torno al 50% de batería disponible: cada minuto sube casi un 2%.

Esto es especialmente útil si vamos tiesos a mitad de tarde y pasamos por casa para volver a salir. Sin duda un punto muy a favor para estos Huawei P10 Plus. El cargador, eso sí, es bastante más grande en el caso de Huawei. Del tamaño típico de uno de iPad.

Dual Leica 2.0 Pro: es hora de jugar

Huawei P10 Plus camara

El P10 Plus cuenta con prácticamente las mismas características que el P10. Se salva en pocos puntos, uno de ellos siendo la doble cámara, que viene ligeramente mejor dotada en el mayor modelo. Los nuevos P10 cuentan con objetivos Dual Leica 2.0; mejorados sobre lo visto en la línea P9.

El procesado, esa gran asignatura pendiente

En la ventana trasera del terminal vemos la serigrafía de LEICA, tomando más protagonismo incluso que el fabricante asiático. Debajo de ésta, encontramos un ‘Summarit-H 1:2.2/27 ASPH.’ en el caso del P10, que pasa a ‘Summilux-H 1:1.8/27 ASPH.’ para el P10 Plus. Esta última es la que llaman Dual Leica 2.0 Pro. Resumiendo mucho, la H hace referencia a Huawei, Summarit cambia a Summilux haciendo referencia a la mayor apertura (de f/2.2 pasa a f/1.8), el 27 hace referencia a la focal de 27 milímetros (equivalentes a 35 mm en Full Frame, las cámaras de referencia en fotografía profesional) y ASPH tiene que ver con el diseño de las lentes y su forma (no esférica, de curvatura no constante), que suele ser el sello de calidad de las lentes con mejor rendimiento.

Vale pero, ¿en qué voy a notar yo esa apertura extra? Desde f/2.2 a f/1.8 tenemos dos tercios de paso, es decir, dos tercios del equivalente a duplicar la cantidad de luz. Esto es, de f/2.2 a f/1.8 veríamos aumentada la iluminación de la escena en un 66%. A nivel práctico, es difícil comprobar que esto sea así en realidad, o si tan solo se obtienen beneficios parciales de este diseño más luminoso. Esto es así porque, en general, cuando cambiamos el diseño de las ópticas las limitaciones (que aquí son de espacio, recordemos que el P10 y Plus tiene tan solo 7 milímetros de grosor) se trasladan a otro elemento por las restricciones físicas.

Huawei P10 Plus disparo

Con el P10 Plus tenemos enfoque CAF y PDAF (por detección de contraste –digital– y fase –en el sensor–); ayudado por un sensor láser justo bajo el doble flash, que hará de soporte principalmente en situaciones de baja luz y por último el de profundidad, que utiliza la doble cámara para posicionar los elementos en el espacio 3D.

Cuatro tipos de enfoque simultáneo no bastan para igualar la velocidad del S7.

Teoría a un lado, donde el P10 Plus parece que debería tener el mejor enfoque del mercado. La realidad: no es así. El enfoque del Galaxy S7 es claramente superior, al menos en velocidad. El P10 Plus acierta al enfoque, pero se toma algo de tiempo (en el S7 es que prácticamente ni se nota) y tiene el típico ‘rebote’ de enfoque. Esto es, encuentra el enfoque haciendo un barrido de distancias que no es tan molesto en las fotos como en los vídeos, donde quedará grabado.

Pero lo mejor es pasar a el resultado en imágenes de este teléfono en sus distintos modos. Primero veamos qué tal se porta con la 'fotografía convencional', ya que los P10 cuenta con toda una batería de modos de disparo y grabación.

Huawei P10 Plus El procesado de imágenes del P10 quizás cuenta con un rango dinámico limitado: vemos que tenemos zonas subexpuestas o resplandecientes en exceso.
Huawei P10 Detalle Dia En el detalle en las instantáneas diurnas se puede ver un efecto acuarela, con tonos poco contrastados y apastelados.
Huawei P10 Plus Hdr El P10 Plus arrasa demasiado con el HDR que activamos manualmente, se ve demasiado forzado y de tonos apastelados, aunque rescata las zonas más oscurecidas.
P10 Plus HDR noche El P10 Plus desata toda su artillería HDR por la noche.
Huawei P10 Plus nocturna Para el modo 'Toma nocturna' necesitarás algún tipo de soporte o trípode. Sus 10 segundos de exposición harán imposible tomarla a pulso. En ésta, apoyando el móvil en una farola, el resultado es curioso, aunque emborrona los edificios.
P10 Plus iluminación El P10 Plus esconde un gran potencial en su cámara pero tiende a alargar la exposición, por lo que tenemos que estar quietos.

Entendiendo la doble cámara

La doble cámara de Huawei no es, en principio, similar al acercamiento de Apple (con 'zoom' en uno de los objetivos) ni a la de LG (con un gran angular que permite perspectivas más amplias). Como sabéis, tenemos un sensor principal a color, con estabilización óptica y de 12 megapíxels, apoyado por otro en blanco y negro de 20. Este último, sin estabilización. La idea es que con ellos se obtiene información de profundidad sobre la escena y se procesa por capas. Así se obtiene un efecto de desenfoque por profundidad de campo similar al que vemos en las cámaras de lentes intercambiables, las mal-llamadas réflex.

Huawei P10 Plus dual camera Leica

Para ello, el sujeto principal de nuestra foto ha de estar a una distancia inferior a dos metros, y a ser posible, ser una persona. Es para estos sujetos para los que está optimizado el sistema 'co-ingeniado' con Leica. Huawei da la posibilidad de ajustar la apertura (simulada) también a posteriori en las fotos. Quizá esto es algo confuso en general para el usuario medio, aunque da libertad al que quiera experimentar.

Nos movemos en aperturas simuladas entre f/0.95 (mucho desenfoque) y f/16 (prácticamente todo enfocado). La apertura f/0.95 es una verdadera barbaridad en términos fotográficos: la lente de 50mm de Leica con esta luminosidad salta por encima de los 10.000 dólares. Más allá de esto, aplicar esta apertura suele torturar las imágenes. Como referencia, las imágenes de este artículo están tomadas con una réflex con objetivo fijo f/1.8, la misma apertura que simula Apple en su iPhone 7 Plus.

De f/0.95 a f/16 seguro que hay alguna apertura y algún punto de enfoque que arregla tu foto: tendrás que buscarlo

Quizá sería más sencillo para el usuario final tener una foto con apertura simulada fija y más optimizada en torno a esta apertura de referencia, y no distraer con tantas opciones en la aplicación de cámara. Digo esto porque después de la toma, incluso para el que sabe manejarla, toca pensar qué apertura (pero, ¡también qué filtros!) es la que queda mejor a la foto y cuál acabamos aplicando. Son pasos extra que, quizás en un móvil no son necesarios.

De cualquier forma, Huawei ha mejorado muchísimo el rendimiento de este modo respecto a ediciones anteriores, siendo más que competente en muchos retratos. Y como digo, a no ser que los forcemos en exceso con aperturas superiores a f/1.4, el resultado es muy llamativo e incluso realista en buena parte de los disparos. Eso sí, si nos salimos de disparos a personas, es fácil que nos hagamos con una buena cantidad de 'artefactos' o defectos en el cálculo de áreas desenfocadas.

En este modo de disparo es donde se exprime al máximo la potencia de las nuevas generaciones de procesadores móviles, donde el procesado depende de muchísimas variables y toca aplicar los efectos prácticamente en directo. Se nota la potencia extra del Kirin 960, y no cabe duda de que estos sistemas solo pueden ir a mejor.

P10 Plus Vertical El 'modo vertical' es el modo retrato con desenfoque por profundidad de campo de Huawei, los resultados con humanos son muy buenos, atendiendo a los bordes

Huawei ha querido simular este efecto también donde probablemente más retratos haremos: la cámara frontal. Junto a las opciones de limpieza de impurezas y efecto viñeteado, el control es total. Quizás demasiado, como veremos en breve.

P10 Selfie Vemos que los filtros iluminan y suavizan las impurezas, aunque también emborrona a menudo los contornos, con especial frecuencia en el pelo y algunas texturas.

Por último, el modo monocromático es una de las pequeñas delicias de esta familia P10. También ahí tenemos disponible el efecto por desenfoque, el modo vertical y el control Pro. En definitiva, muchos ajustes para que podamos exprimir el blanco y negro al máximo, directamente desde la cámara.

Desactivando efectos, el modo monocromático tiene el procesado más fiel a lo que una cámara de verdad te da.
Huawei P10 Plus monocromo La combinación del modo monocromático y de amplia apertura es ganadora

Recordemos que este sensor monocromo cuenta con una suerte de Zoom 2x, que ya veíamos en el Mate 9. Al tener mas megapixels lo que hacemos es un recorte sobre la zona central del sensor, con mayor detalle, y colorearlo con la información cromática del otro sensor. En definitiva, tenemos una cámara de hasta 57mm que permite acercarse al sujeto conservando más detalle que con un zoom habitual.

[[gallery: monocromo-p10-plus]]

Vídeo

El P10 Plus dispone de una gran variedad de modos de vídeo con control manual: 4K, 1080 a 60 fotogramas y cámara lenta a 120 fotogramas tanto en HD como en Full HD. Se echa de menos una 'marcha extra' a 720p, que ponga el sensor a 240 fotogramas por segundo, ahora que parece que empiezan a aparecer teléfonos con una gran velocidad de frames, de hasta mil por segundo.

Vemos una muestra 'de estrés' tomada en 4K, en la que se puede apreciar como aunque la estabilización del vídeo no es demasiado buena (a pesar de contar con estabilización óptica), el audio sí es de calidad.

Aplicación de cámara

La aplicación de cámara la rediseñaron con el P9, aprovechando esta asociación con Leica, para tomar su lenguaje de diseño y aprovechar para introducir los controles manuales. En ese sentido un 10 para Huawei. El modo manual siempre está disponible con solo deslizar, y si no quieres no tienes que tocarlo.

El modo Pro está bien. No tanto que tengas que serlo para saber qué estás haciendo con eso que tocas.

Lo que sí que parece claro es que a Huawei se le ha ido de las manos una cantidad de opciones que resulta difícil de controlar. Después de estar una semana usándolo tengo claro que su aplicación de cámara tiene los modos disponibles desde la pantalla inicial, a la izquierda, y los ajustes posibles de cada modo están a la derecha. Modo vertical, de apertura amplia y filtros; o 'belleza' y desenfoque viñeteado para la cámara delantera. Se tiene también un modo para elegir el tipo de color en nuestras fotos, según queramos un color estándar, nítido (entiendo que se refieren a 'fiel' o calibrado) y vivo (más saturado).

Huawei P10 Plus Leica interfaz De serie vienen demasiados modos, de los que por suerte podemos desinstalar el típico 'comida' y alguno más

Lo que veo más problemático es que no está del todo claro qué modificas con cada ajuste, y se quedan guardados de una vez para otra. Eso hace que al cerrar la cámara y volver a entrar, tengamos que cancelar todos estos modos complejos para capturar una instantánea normal.

No entiendo muy bien la necesidad de separar el llamado modo vertical del efecto de apertura amplia. Su efecto está relacionado y, como dije antes, podrían haber credo uno solo que decida esa apertura por ti y ahorrar en parámetros a la vista, que recargan el entorno. Por último, minipunto para Huawei: la mayoría de opciones están explicadas en una u otra parte de la aplicación, solo hay que darle a la 'i' de información.

Aunque EMUI avanza, queda camino por recorrer

Huawei P10 Plus multitarea

Los hermanos P10 llegan con prácticamente la misma capa de personalización que habíamos visto hasta ahora. Se tata de EMUI en su versión 5.1, sobre Android 7.0 (Nougat). Esta versión está prácticamente al día, salvo por las pequeñas novedades de Android 7.1 o el hecho de que Android O ya asoma la patita, algunas de las cuales ya vemos en la personalización de la marca.

No me cabe ninguna duda de que el trabajo realizado por Huawei para que su teléfono funcione como debe es excelente. El teléfono se mueve genial, y ya no solo por la sobrecarga en hardware bajo el capó: hay méritos propios también en la optimización del software.

Eso sí, EMUI sigue siendo una capa que aporta poco en relación a lo mucho que desorganiza el sistema respecto a versiones de referencia. No soy ningún fanático de 'Android puro', pero sí que soy de la opinión de que si cambias algo has de tener una justificación: bien porque sea más útil o porque hacen la vida más sencilla a la gente.

Capturas P10 Plus

Desgraciadamente, EMUI sigue dejando bastante que desear a nivel estético, llena de aplicaciones que rara vez usarás, desde algunas más prácticas (Facebook, Todoist) a otras que, por suerte podremos desinstalar (Booking o TripAdvisor). Eso sí, se están dando pasos en la dirección adecuada, y cada vez parece más natural utilizar uno de los dispositivos de Huawei. Ahora los menús de ajustes están más agrupados al estilo 'occidental' que estamos acostumbrados. Eso sí, todavía hay trabajo aquí.

El mejor EMUI de la historia es pobre en diseño, mediocre en añadidos pero excepcional en rendimiento

Encontramos también dos modos de escritorio, y ya no solo una única posibilidad sin cajón de aplicaciones como hasta ahora. Ahora un pequeño ajuste nos permite esconder todas esas aplicaciones que no usamos tanto. No hay demasiadas opciones de configuración, lo cual es casi una alegría: queda claro qué es lo que se puede hacer y se hace bien.

En este tamaño vuelve a ser útil (ya lo era en el Mate 9) el modo de pantalla dividida de Android 7, que permite utilizar dos aplicaciones de forma simultánea. Así, podemos ver un vídeo mientras echamos un vistazo a las redes sociales desde la misma pantalla. La verdad, funciona muy bien, aunque las aplicaciones van algo menos ágiles de esta forma.

El P10 Plus incluye otro par de gestos que pueden ser útiles. Se trata de deslizar en la barra de navegación hacia un lado (por tanto funciona si tenemos los gestos en el sensor de huellas desactivados), que encoge la pantalla en la esquina elegida para poder ser utilizado con una mano; y el de deslizar desde los lados del sensor (estando activados los gestos) hacia arriba para abrir Google Now, o bien mantener pulsado en el botón de inicio (con la barra habitual, sin gestos).

Huawei P10 Plus pantalla dividida

Huawei está experimentando con la que puede ser la interfaz del futuro, la voz. Si finalmente triunfa quieren estar ahí

Los P10 incorporan una suerte de pequeño 'asistente' de voz algo escondido, al estilo del "OK Google" que responde al comando de "OK Emy" —aunque se puede cambiar—. Funciona básicamente para encontrar el teléfono (responde al comando "¿dónde estás?")y realizar llamadas. Este pequeño asistente no ha funcionado muy bien con mi voz, pero sí me dice una cosa: Huawei está experimentando con la que puede ser la interfaz del futuro, la voz. Si finalmente triunfa quieren estar ahí.

Se ha renovado también la su aplicación de salud, ahora más parecida a lo que nos ofrecen otros servicios tipo Fitbit o Endomondo. Incluye registro de pasos, peso, sueño y podemos sincronizar un el Huawei Watch o bandas de pulso de Polar o Suunto. Vemos hasta planes de entrenamiento para varias distancias que se ajustarán a nuestro resultado actual en alguna prueba reciente.

Huawei Salud

Poca más novedad encontramos en un sistema con algunos añadidos extra como el filtro de luz azul para las horas de sueño (que no para la vista) o su modo 'aplicación gemela' que clona WhatsApp o Facebook para permitirnos administrar varias cuentas desde el mismo teléfono.

En definitiva, estamos frente a una interfaz que aunque parezca no haber cambiado demasiado, empieza a moverse. Las intenciones de Huawei son buenas, su sistema funciona muy bien (al final esto es lo más importante) y cada generación parte de una base más sólida.

Huawei P10 Plus, la opinión de Xataka

Huawei P10 Plus

Estamos frente a un Huawei al que una vez más se le nota el músculo que hay detrás. La gran apuesta por la tecnología propia en un catálogo que funciona lleva a cada presentación un producto sin duda más sólido que el anterior, y eso no es algo que se pueda decir tan claro con todos.

El P10 Plus dice alto y claro que hay espacio en las 5.5 pulgadas para un teléfono de altos vuelos, equilibrado en calidades y prestaciones. Por supuesto, el margen de mejora sigue existiendo y es todavía amplio, ya que si no mueves ficha es difícil equivocarse. Hay innovación en la doble cámara, en el sensor de huellas (aunque lo prefiera detrás), y en unos materiales cada vez mejores.

Su mejor diseño en calidad es quizás también el más impersonal

Sin embargo creo que se ha desandado parte del camino de la diferenciación al romper tan bruscamente con las líneas de diseño marcadas por el P9, y que daban un baño de personalidad a la marca. P10 y P10 Plus calcan demasiado de lo que ya tenemos en el mercado y se distancia de la carrera por ese 'frontal todo pantalla' que está cada vez más cerca.

La opción más interesante sería para mi la versión en 64 GB y 4 de RAM, que junto a una futura tarjeta microSD harían de este teléfono un protagonista para rato, con un ahorro interesante. Los 6GB de RAM al menos hoy —quién sabe en 2018— no están justificados, en estos días con el P10 Plus no los he visto entrar en acción. En cuanto al Kirin 960, sí, llegarán procesadores mejores estos meses —más potentes y eficientes—, pero con él tenemos un teléfono con un desempeño envidiable. Su memoria rapidísima, la envidia de muchos, hace que abrir o instalar aplicaciones sea un instante. Más de lo mismo con la batería.

Huawei P10 Plus trasera

El sistema de doble cámara es divertido y aporta resultados 'de verdad'. Ya no se trata de un guiño comercial, al menos si pensamos en los retratos. Los resultados llegan a ser muy buenos y el modo monocromático es una delicia. Eso sí, creo que Huawei tiene pendiente todavía afinar los instrumentos, habiendo mucho potencial sin utilizar, especialmente en las tomas más normales y de día a día.

El listón está muy alto, no basta con saltar alto para ganar.

Con este teléfono vemos no sólo dónde está Huawei hoy, sino los horizontes que se marca. El P10 Plus estrena tímidamente la resistencia al agua. Y aunque es una pena que no sea sumergible, es un un buen punto de partida para un camino todavía sin recorrer. Como ese, hay otros cuantos senderos que andar: ¿recuperará su propia senda de diseño? ¿Qué habrá del Amoled? ¿Acabará de dar con la tecla de una experiencia de disparo óptima? ¿Llegará esa próxima interfaz?

El listón está muy alto, no basta con saltar alto para ganar. Sus autodefinidos rivales tienen productos muy sólidos a la última en tecnología. El P10 Plus es un buen teléfono hoy, pero casi obliga a mirar más allá y preguntarse de cara al próximo año, ¿cuántos de los frentes que tiene abiertos será capaz de cerrar?

8.7

Diseño9.0
Pantalla8.75
Rendimiento9.0
Cámara9.0
Software7.75
Autonomía8.5

A favor

  • El mejor sensor de huellas más rápido es este
  • La doble cámara te hará jugar
  • Las sensaciones con la trasera son de nota
  • Partimos de 64 GB de interna
  • Espectacular en uso diario y multitarea
  • El teléfono está hecho para durar
  • La carga rápida fantástica, aunque la autonomía normalita

En contra

  • Versión de 6GB no se aprovecha
  • Pierde identidad propia
  • Falta calidad en el sonido
  • EMUI avanza, pero falta trabajo por hacer
  • No hay dual SIM esta vez
  • Los gestos en el sensor... ¿por qué no botones?

En este artículo ha colaborado Pedro Santamaría con la realización del vídeo.

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Huawei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Más de Huawei, en Xataka:

Samsung es declarada culpable de violar patentes de Huawei y tendrá que pagar 11,6 millones de dólares

$
0
0

Huawei And Samsung

Parece que la primera batalla entre Samsung y Huawei está dando la victoria a los chinos. Por si lo habían olvidado, en mayo de 2016 Huawei interpuso varias demandas en Estados Unidos y China en contra de Samsung, donde alegaban que los surcoreanos habían estado usando tecnología que les pertenece y por ello pedían una compensación y así poder trabajar con las licencias necesarias.

Hoy ha salido la primera sentencia de la demanda en China, donde se encuentra que Samsung es culpable de infringir una patente, no especifican cual, propiedad de Huawei, por lo que deberán pagar 80 millones de yuanes (unos 11,6 millones de dólares) para resarcir el daño.

La pelea continúa

Esta es la primera victoria para Huawei en esta pelea legal contra Samsung, la cual tuvo un giro en julio de 2016 cuando los surcoreanos contraatacaron y demandaron a Huawei por violar seis de sus patentes. Demanda interpuesta en una corte de Beijing, China, y que hasta el momento sigue su curso.

Por otro lado, también sigue pendiente la demanda de Huawei contra Samsung en los Estados Unidos, donde de igual forma se denuncian infracciones de patentes que han sido usadas en más de 20 dispositivos, entre smartphones y tablets, donde se incluye el Galaxy S7. La mayoría de estas patentes son sobre tecnología 4G y aspectos relativos al sistema operativo y a la interfaz de usuario.

Galaxy S7 Edge

Huawei pedía una compensación que representará los 30 millones de dispositivos vendidos por Samsung, donde habría ganado 12.700 millones de dólares, además de sentarse y negociar el uso de las patentes para futuros dispositivos.

Como era de esperarse, Huawei se muestra satisfecha con el resultado, mientras que Samsung dice que estudiarán la sentencia y tomarán una decisión en los próximos días con respecto a un posible apelación.

Vía | Reuters En Xataka | Samsung contraataca y también demanda a Huawei por violación de patentes


Huawei fabrica relojes inteligentes, pero su CEO no ve ningún futuro en ellos

$
0
0

Huawei

Los relojes inteligentes parecían plantear una nueva disrupción en el segmento de la tecnología, pero su impacto no ha sido el esperado por la industria y los usuarios. De hecho algunos fabricantes parecen seguir la tendencia casi por la inercia, o eso apuntan los comentarios de sus directivos.

Es el caso de Eric Xu Zhijun, CEO de Huawei, que durante el Global Analyst Summit 2017 de Shenzhen de esta semana reveló sus dudas con respecto a estos wearables: "siempre me confunde para qué sirven los smartwatches cuando ya tenemos smartphones". Curioso, teniendo en cuenta que la empresa presentó recientemente el Huawei Watch 2.

Dudas razonables

El comentario de Xu es también destacable porque para muchos usuarios esa es precisamente la realidad: salvo por la comodidad de evitar sacar tanto el smartphone del bolsillo, contar con un reloj inteligente no parece ser tan relevante.

Defender la compra de estos dispositivos es cada vez más difícil, sobre todo cuando ni los dispositivos con Android Wear ni los Apple Watch han aportado mejoras especialmente significativas en las últimas ediciones de sus sistemas operativos para estos relojes inteligentes.

Xu de hecho cuestionó el futuro de estos relojes inteligentes y afirmó que "nunca soñaría ponerme uno". La división de Huawei encargada del desarrollo de estos productos le presenta "ideas con gran ilusión", explica", "pero les sigo recordando que presten atención a si hay o no una necesidad tangible para estos productos en el mercado".

Vía | SCMP
En Xataka Android | Android Wear 2.0 ya está aquí... pero no la revolución que esperábamos

Huawei Watch 2, análisis: más autónomo y deportivo que nunca, ¿mejor?

$
0
0

20170413 190013 Custom

Los relojes inteligentes llevan tiempo tratando de plantear una revolución en el segmento de la movilidad y los wearables, pero de momento la idea no ha cuajado. El nuevo Huawei Watch 2 es el ataque más reciente a este tipo de productos, y lo cierto es que el desarrollo de este fabricante llega con cambios destacables.

No solo en su diseño, más deportivo, sino sobre todo en sus prestaciones, con un nuevo enfoque a la actividad física y sobre todo la capacidad de usarlo de forma autónoma y sin depender del móvil gracias a su ranura nanoSIM. Todo promete en un dispositivo que no obstante sigue sin acabar de presentar una batalla real al smartphone. Aquí os contamos por qué.

Huawei Watch 2, análisis en vídeo

Especificaciones que ganan terreno

La evolución del reloj inteligente de Huawei llega con cambios importantes a sus especificaciones internas, sobre todo en un área que desde hace tiempo pensábamos que darían más sentido a estos dispositivos: la autonomía que permitiría "proclamar su independencia" del smartphone.

Huawei Watch 2, especificaciones técnicas
Dimensiones físicas 48,9 x 45 x 12,6mm, 57 g
Pantalla AMOLED 1,2” ; Cristal de zafiro
Resolución (390 x 390) 327 ppp
Procesador Snapdragon Wear 2100 (4 x 1,1 GHz)
RAM 768 MB
Memoria 4 GB (no ampliable microSD)
SSOO Android Wear 2.0
Extras Resistencia agua y polvo IP68, ranura nano SIM o e-SIM
Conectividad 802.11n Wifi, Bluetooth 4.1 LE, NFC
Sensores GPS, ritmo cardíaco, acelerómetro, giroscopio y barómetro
Batería 420 mAh // Carga inalámbrica
Precio En Amazon está a 459 euros.

En el Huawei Watch 2 esa autonomía llega de la mano de ese receptor GPS integrado y el resto de sensores que apoyan ese enfoque a la cuantificación de la actividad deportiva, pero sobre todo se nota en su ranura nanoSIM que permite utilizar el reloj directamente sin aprovechar la conectividad móvil del teléfono.

El reloj dispone de versiones tanto con esa ranura nanoSIM como de otras con ranuras e-SIM para tarjetas SIM embebidas, y estos modelos estarán disponibles según la zona geográfica. En nuestro caso analizamos el modelo con ranura nanoSIM que permite aprovechar este tipo de tarjetas fácilmente.

20170413 185247 Custom

Otros cambios afectan al tamaño (del que hablamos más adelante) y a una pantalla que es más pequeña a pesar de que las dimensiones del reloj aumentan de forma sensible. Esa reducción del área de pantalla y de la resolución puede tener que ver con la inclusión de esa conectividad a redes móviles y la presencia de ese sensor GPS que también se encarga de hacer que la batería se agote más rápidamente.

Precisamente cambian cosas en la batería, que llega a los 420 mAh (mucho más razonables que los 300 mAh de su predecesor), en la conectividad WiFi (802.11n, otro paso adelante) y también en el procesador y la memoria, más acordes con un dispositivo que como este quiere ser más ambicioso en su comportamiento como único dispositivo con el que salgamos a la calle (en ciertas ocasiones).

El reloj también cuenta con la siempre interesante certificación IP68 que como en el caso de los smartphones tiene letra pequeña: podremos sumergirlo en agua brevemente y resistirá sin problemas salpicaduras de líquidos o de polvo. Eso no significa no obstante que podamos usarlo para nadar, algo que Huawei no recomienda hacer con este dispositivo.

Menos relevante en según qué región (aunque poco a poco debería serlo más) es la inclusión de la tecnología NFC, que entre otras opciones permite utilizar el reloj para pagos móviles con sistemas como Android Pay o Samsung Pay.

Un diseño más deportivo y compacto

En Huawei apostaron por la elegancia y el diseño más "clásico" en la primera iteración de este smartwatch, y lo cierto es que el resultado fue especialmente acertado para los que buscaban esas características en un dispositivo de este tipo. Las cosas cambian con el Huawei Watch 2.

20170413 185331 Custom

Lo hacen en un buen montón de cosas que se notan tanto en el interior (ya lo hemos visto en las especificaciones) como desde luego en el exterior, donde Huawei ha querido apostar por un diseño mucho más deportivo que abandona esos acabados cromados y esa pantalla de 1,4 pulgadas para irse a un reloj más voluminoso pero, irónicamente, con menos pantalla.

Eso se debe a unos marcos más amplios y propios de los relojes deportivos que dejan menos sitio para la pantalla de 1,2 pulgadas. Ese marco es una gruesa corona cerámica —que lo es porque entre otras cosas encierra la antena del dispositivo— y que cuenta con otro elemento diferenciador: un bisel en su parte interior que tiene marcas de 0 a 60 cada 5 minutos.

20170413 185858 Custom

Esa corona es estática, algo que engaña ya que parece que uno pudiera girarla como ocurre con la de los Samsung Galaxy Gear. Es una lástima, sobre todo teniendo en cuenta que Android Wear 2.0 ofrece soporte para este tipo de control.

El diseño también es más grueso, pero eso ayuda a que Huawei haya podido integrar una batería más razonable para un dispositivo tan ambicioso en su autonomía como este. Las correas incluidas en el modelo estándar que analizamos durante unos días son de plástico, muy propias de relojes deportivos y con un acabado más "barato". Existe una versión "Classic" de estos relojes algo más barata que cambia correas y también chásis, pero a cambio perdemos opciones como la conectividad LTE.

20170413 185339 Custom

Las correas de 20 mm se pueden intercambiar fácilmente con un sistema de sujección sencillo pero efectivo, y precisamente al quitar una de ellas es cuando descubrimos la llamativa ranura para tarjetas nano SIM que hace que podamos aprovechar la conectividad móvil autónoma en el reloj, haciéndolo independiente de la tradicional conexión con el smartphone.

Otra de las novedades del reloj es la presencia de dos botones en lugar de uno como en su predecesor. El situado a la altura de las dos en punto es el que actúa como principal acceso para la navegación, y al pulsarlo nos ofrece la lista de aplicaciones y la vuelta a la esfera del reloj elegida en cada momento.

El segundo de esos botones, situado a la altura de las cuatro en punto, es un botón programable que podremos asignar a distintos tipos de tareas y que por defecto hace que se inicie un programa deportivo predefinido en la aplicación nativa de Huawei.

El Huawei Watch 2 cobra más sentido para hacer deporte

La última tendencia en el segmento de los relojes inteligentes es la de ofrecer más prestaciones en su papel como cuantificadores de actividad física. Apple ya dio el salto a un Watch 2 mucho más "deportivo" y con un watchOS más preparado para este ámbito, y Google ha seguido esos pasos con Android Wear 2.0.

20170419 130523 Custom

Sin embargo son los fabricantes los que parecen haber completado esa transición. El Watch 2 es un gran ejemplo de ello, y el fabricante han incluido tanto novedades en el hardware como en el software. El sensor de ritmo cardiaco permite monitorizar este parámetro y que consultemos esos datos en las últimas seis horas, así como consultar la monitorización en periodos de inactividad.

Con el software Huawei Fit el dispositivo trata de animarnos cada cierto tiempo a mantener una actividad física saludable, pero sobre todo se encarga de gestionar nuestras sesiones para poder consultar los datos de nuestras salidas a correr o a montar en bici fácilmente.

20170413 190609 Custom

Aunque es desde luego posible aprovechar aplicaciones ya adaptadas a Android Wear 2.0 en el ámbito deportivo (Strava o, cómo no, Google Fit, entre otras), Huawei propone esa alternativa propia para monitorizar nuestras sesiones e incluso para trazar planes que nos permitan, por ejemplo, entrenarnos para un maratón.

Si por ejemplo nos vamos a correr con el reloj, éste primero verificará que ya tiene señal GPS para luego hacer una cuanta atrás de tres segundos que marca el inicio de esa carrera en particular. Durante ella se nos informará de nuestro ritmo cardiaco y la distancia en la pantalla principal, pero podremos acceder a otros datos como el ritmo en minutos por kilómetro, la altitud o los pasos que hemos dado.

20170419 130552 Custom

Tras el entrenamiento se muestra un resumen de esa sesión que entre otras cosas califica el nivel de ese entrenamiento y que nos proporciona estimaciones sobre nuestro nivel físico o el tiempo de recuperación, y lo cierto es que este tipo de prestaciones se unen al resto de sesiones de ejercicio soportadas (incluida una para bici estática, por ejemplo) que hacen que Huawei se convierta en una propuesta interesante en este ámbito.

Hay un pero, no obstante: para poder aprovechar estas opciones Huawei nos pide un montón de datos que desde luego son relevantes para este ámbito (peso, altura, edad), pero otros muchos que no tienen tanto sentido y que una vez más atentan con nuestra privacidad, como el acceso a la cámara, micrófono o altavoz del teléfono o a nuestros contactos, algo que si no permitimos impedirá poder usar la aplicación. Demasiadas cesiones de datos para algo que en nuestra opinión debería poder realizarse sin esa "invasión" que sin duda nutre las bases de datos de Huawei con quién sabe qué motivos y objetivo.

La batería cumple si nos portamos bien con ella

La mayor capacidad de la batería incluida con el Huawei Watch 2 es motivo de alegría, pero el hecho es que esos 420 mAh siguen sin ser suficientes para largas sesiones de uso si aprovechamos la conectividad GPS y la conectividad móvil al mismo tiempo. Si encima aprovechamos la memoria interna para reproducir música en unos auriculares Bluetooth mientras corremos, por ejemplo, agotaremos aún más rápido esa batería.

20170419 154920 Custom

Esa es la condena de unos relojes inteligentes que siguen queriendo hacer mucho con unas limitaciones físicas notables. Si usamos el reloj inteligente de modo menos intensivo podremos aguantar fácilmente un par de días con la batería, pero la cosa cambia en cuanto comenzamos a usar sus opciones avanzadas.

Hay de hecho un "modo reloj" que evita todo gasto supérfluo y se limita a mostrarnos la hora y contar los pasos en ese modo ultra eficiente que según Huawei permite funcionar el dispositivo durante 21 días seguidos. Ahí no obstante perderíamos todas las ventajas de este dispositivo a la hora de ofrecernos notificaciones y ejecución de tareas en conjunción con el teléfono o sin él.

El impacto es importante con el GPS, pero también con esa conectividad móvil que se nos ofrece y que permite ganar la deseada independencia del smartphone. El cargador incluido se acopla al teléfono (las correas, no obstante, no hacen que la posición de carga sea "de escaparate, y queda tumbado) necesita una toma USB para alimentarse, a partir de lo cual podremos cargarlo por completo en un tiempo que ronda los 50 minutos.

¿Cómo es usar el Huawei Watch 2 con tarjeta nano SIM?

Una de las grandes promesas de estos dispositivos era la de poder funcionar sin necesidad de estar conectados al teléfono móvil vía Bluetooth. Ya vimos algunos modelos con esa capacidad en el pasado, pero la apuesta de Huawei es destacable aquí y ofrece tanto una versión con ranura nano SIM como otra con una e-SIM integrada que se venderá según la región geográfica.

Michael2 A Michael Knight le quedaba fantástico eso de hablar con el reloj. A nosotros, no tanto.

Como ya comentábamos nosotros hemos podido probar la versión con una ranura nano SIM en la cual aprovechamos para probar nuestra tarjeta, que en este caso concreto era de la operadora Movistar. Android Wear 2.0 no parece estar de momento del todo preparado para este tipo de acciones, porque no nos pide un PIN de desbloqueo de la SIM por sí solo.

De hecho tendremos que ir a Ajustes y al apartado Conectividad -> Móvil para activar la conectividad móvil, pero además tendremos que acordarnos de ir a la sección "Desbloqueo de SIM" que aparece tras introducir la tarjeta. Es allí donde podremos usar nuestro código PIN para desbloquear la tarjeta, y tras lo que además podremos comprobar en "Estado de la SIM" cómo efectivamente hay acceso a la red de datos y de voz de nuestra operadora.

Huawei Watch 2

Desde ese momento será posible utilizar el reloj para diversas tareas sin necesidad del teléfono. Podremos realizar y recibir llamadas usando el micrófono y el altavoz integrados del Huawei Watch 2, por ejemplo (y sí, hablar con alguien a través del reloj es tan extraño como imagináis), pero también instalar aplicaciones de Google Play, contestar a mensajes de Telegram o Facebook Messenger o, cómo no, usar Google Now con el tradicional "Ok Google" para obtener respuestas a ciertas preguntas, establecer recordatorios o buscar una dirección para que Google Maps nos lleve a ella.

¿Cómo funciona todo? Pues lo cierto es que no lo hace mal, pero las limitaciones que impone el formato del reloj inteligente hace que muchas de esas soluciones sean casi un parche de lo que podemos hacer en el teléfono. El grado de autonomía existe como tal, pero sigue siendo evidente que un smartphone ofrece todas esas prestaciones de forma mucho más natural precisamente porque todas ellas fueron creadas pensando primero en el smartphone.

20170419 121423 Custom

La adaptación de esas herramientas al reloj no es mala, pero al tratar de utilizarlo como dispositivo autónomo para hacer unas cuantas cosas que ya hacíamos con el smartphone nos encontramos con barreras de usabilidad claras. Es cierto que la voz se convierte aquí en la mejor forma de interactuar, pero en Android Wear 2.0 también podemos escribir con un miniteclado (o activar el reconocimiento de escritura), algo que no es fácil aprovechar en un reloj que precisamente se ve aún más limitado por esa pantalla de 1,2 pulgadas que no ayuda.

Esas limitaciones también se ven aumentadas por el hecho de que no todo funciona como debería: a menudo nos encontramos con errores para acceder a Google Now, con dificultades para lograr responder mensajes o para acostumbrarnos a ese nuevo sistema de notificaciones de Android Wear 2.0 que trata de simplificar las cosas pero no da del todo en el clavo con ese objetivo.

Eso, unido al hecho de que sigue siendo raro hablar con un reloj acaba por disminuir el interés de esa capacidad que, no obstante, es fantástica como opción. Solo hay que darle tiempo al tiempo y dejar que todas esas opciones se vayan puliendo. Y que nosotros nos vayamos acostumbrando a ellas para aprovecharlas de forma más natural, por supuesto.

Huawei Watch 2: la opinión y nota de Xataka

Nos encontramos por tanto con sensaciones encontradas con este reloj inteligente de Huawei que acierta en muchas cosas pero que sigue sin justificar el verdadero sentido de este tipo de dispositivos.

Huawei Watch 2

Creemos que acentuar la relevancia de la monitorización de la actividad física es un acierto, y desde luego Huawei Fit va por buen camino salvo por esa codiciosa obsesión de tener todo tipo de datos sobre nosotros para poder usar la aplicación. En el apartado del diseño no encontramos ningún problema con ese aspecto deportivo ahora que el enfoque se ha centrado mucho en dichas prestaciones, pero es cierto que la pantalla es quizás más pequeña de lo que desearíamos.

Nos gusta especialmente que además de la conectividad GPS tengamos la opción de conectarnos a redes móviles directamente desde el reloj. Lo que no nos ha gustado tanto es el hecho de que esas conexiones son erráticas y que además están limitadas por los propios recursos del dispositivo.

20170413 190405 Custom

Podremos hacer muchas cosas, sí, pero salvo en situaciones puntuales llevar el móvil sigue siendo no ya necesario cuando nos ponemos un smartwatch, sino hasta recomendable para no forzarnos a hacer cosas en el reloj que vamos a poder hacer mucho mejor en el móvil. La autonomía es atractiva e importante en algunas situaciones, pero ni siquiera esa opción podrá hacer desaparecer al móvil de un mundo que está demasiado orientado a estos dispositivos que son ya parte clave de nuestro día a día.

Así pues, nos encontramos ante un producto fantástico por todo lo que nos da, pero que sigue sin convencernos lo suficiente como para lanzarnos a la piscina y afirmar que estamos al fin ante el reloj inteligente definitivo. Puede (de hecho, es más que probable) que el problema no sea el reloj en sí, sino un software (y un mundo) que, repetimos, está pensado para el smartphone.

8,25




Diseño8,5
Pantalla7,75
Software8,0
Autonomía9,0
Interfaz8

A favor

  • Conectividad móvil gracias a la ranura nano SIM
  • Sensores para todo, y receptor GPS
  • Salto cualitativo en su comportamiento como reloj deportivo
  • Batería notable salvo que lo sometamos a mucha carga

En contra

  • La pantalla es más pequeña de lo deseable
  • La conectividad móvil es errática
  • La autonomía es atractiva, pero también limitada: al final queremos coger el móvil para hacer muchas cosas
  • El diseño es demasiado deportivo, para bien y para mal

El reloj ha sido cedido para la prueba por Huawei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Huawei P10 Plus tras un mes de uso: amor de primavera, no tan rápido para la boda

$
0
0

Huawei P10 Plus

Después del análisis del Huawei P10 Plus e incluso de haberlo comparado frente a frente con el LG G6, hemos pasado un mes con él como teléfono principal. ¿Se aprovechan en el día a día esos 6 GB de RAM? ¿Qué tal rinde la doble cámara? ¿Cuánto le dura la batería?

Resolvemos ésas y otras preguntas que tienen que ver más con un uso intensivo y continuado del terminal. Vamos allá:

Un diseño bonito con algunos sacrificios

Ya lo dijimos en su momento: el diseño del P10 Plus es muy elegante. Esos bordes redondeados, la trasera de aluminio y el cristal en la parte de las cámaras le dotan de un aspecto distinguido, más aún en el color negro de nuestra unidad. La sensación en mano es agradable (el tacto es muy suave tanto en el frontal como en la parte posterior) y tiene un buen agarre gracias a la sutileza de las curvas.

Sin embargo, esa experiencia favorecida por el diseño se empaña por la gran facilidad que tiene para atraer huellas. Se mancha con nada tanto por delante como por detrás, y quizá lo más frustrante es que es complicado limpiarlo, algo que claramente tiene que ver con los materiales, que no dan sensación de malos, al contrario, pero arrastran este "pero".

Hay un problema añadido y que tiene que ver con una mezcla de diseño físico del teléfono y software. Uno podría pensar que es casualidad las dos o tres primeras veces, pero cuando despliegas el menú de notificaciones (deslizas el dedo de arriba hacia abajo) se repite un patrón: siempre acabé manchando justo la cámara frontal:

Huella P10 Plus Queda marcada la huella de nuestro dedo siempre a la altura justa de la cámara frontal

Sin ser experto en diseño de terminales, diría que tiene que ver con que el borde superior de la pantalla está demasiado cerca de la cámara frontal, que quizá estando un poco más arriba o hacia un lateral habría evitado este molesto patrón. O si yo hubiera sido zurdo, claro. De todos modos, nada que no se pueda solucionar con un pañito siempre cerca (o con una capa protectora, con la posible pérdida de sensibilidad en la pantalla asociada). Y, como aclaración, ni soy cocinero, ni mecánico, ni nada que involucre tener las manos manchadas todo el rato. Es decir, que sí, las huellas se marcan muy fácil incluso con las manos limpias.

Un paño siempre a mano será tu mejor amigo para este P10 Plus

Por otro lado, no olvidemos que se trata de un phablet de 5,5 pulgadas. ¿Es manejable con una mano? Depende del tamaño de tu mano, pero lo más probable es que no. Eso sí, su grosor y peso hacen que no resulte nada aparatoso, algo que se agradece cuando tienes que sostenerlo para ver contenido, jugar o hacer una llamada larga.

Un detalle tal vez menor, pero que se agradece en el día a día es el acabado rugoso del botón encendido, que, además, es rojo. Viene estupendamente como referencia, por ejemplo, cuando estás escuchando música y vas a subir o bajar el volumen y no quieres sacar el teléfono del bolsillo.

La pantalla y el sensor de huella que quiere ser más

La resolución QHD es una mejora con respecto al P10 y al Mate 9 y es la primera incursión de Huawei en este terreno. El resultado no es ninguna revolución y se aprecia en detalles como la nitidez de las tipografías cuando navegas o lees documentos, o en texturas de videojuegos, que, en general, lucen mejor que con una resolución Full HD. Es un paso adelante que tiene que dar la gama alta, pero que no todo el mundo apreciará (tampoco será un argumento fuerte de venta) y que aumenta el consumo de batería, aunque su autonomía la comentaremos en un punto aparte.

Recordamos que monta un panel IPS y, por tanto, tiene las virtudes y defectos de esta tecnología. Sus 500 nits de brillo van sobrados para exteriores y, a diferencia del reciente Honor 8 Pro, se comporta mejor con unos negros ligeramente más intensos. Aunque aquí, como siempre, nada que hacer contra un panel AMOLED. De hecho, venir como en mi caso de uno de estos paneles hace que la experiencia durante los primeros días con el P10 Plus sea la de "haber ido a peor", por contraste, viveza de color y, sobre todo, por costumbre. Una vez te adaptas de nuevo a IPS, no hay ningún tipo de problema de experiencia de uso.

El único pero respecto a la pantalla es que, viendo la tendencia de otros fabricantes a apurar los marcos (LG G6, S8), los de este P10 Plus se hacen demasiado grandes y parece que la pantalla no está todo lo aprovechada como podría haber sido. Quizá para el siguiente.

Otro de los puntos que más acaban notándose en este P10 Plus es el sensor de huella dactilar en el frente. Funciona muy rápido y, por mi tipo de uso, creo que la colocación ahí en vez de en la parte trasera favorece desbloquearlo más fácilmente en situaciones cotidianas (como cuando tienes el teléfono encima de la mesa y sólo quieres mirar una cosa rápida).

El sensor de huellas es a la vez un botón home que hace más con menos

No obstante, lo que me acabó conquistando del sensor es su función de menú de navegación: si mantienes unos segundos pulsado, vuelves al menú inicial; si esa pulsación es más breve, vas un paso hacia atrás (la anterior página que visitaste, por ejemplo) y si desplazas hacia un lado, abres la multitarea. Es cierto que cuesta unos días hacerse con los movimientos exactos. Son muy sutiles y es posible que te frustres cuando quieres hacer algo rápido que hasta ahora hacías con un botón dedicado. Puede que quieras ir atrás y en su lugar acabes abriendo la multitarea (es algo que incluso me sigue sucediendo tras un mes de uso, como digo, es muy sutil), pero creo que es un primer paso en una dirección minimalista para ofrecer más utilidades en menos espacio y botones.

De hecho, el primer impulso al volver a usar otro teléfono sin este tipo de navegación es el de buscar esos gestos en el botón home. Los otros dos botones ahora me parecen irrelevantes, y creo que ése es el mayor logro de Huawei con este sensor, hacer más con menos.

¿Mejor de autonomía que el P10?

Esos 3.750 mAh del P10 Plus prometen sobre el papel una mejora en autonomía con respecto a su hermano pequeño, que se quedaba en los 3.200 mAh. Sin embargo, la pantalla es mayor que la del P10 (un 16%, concretamente) y la resolución también. Teniendo en cuenta también esos 6 GB de RAM, lo lógico es que sea un teléfono al que le quieras sacar partido con muchas aplicaciones a la vez, juegos, contenido multimedia, etc. ¿Qué tal se ha comportado en este apartado?

Pantalla Horas Huawei P10 Plus

Nunca me he sentido agobiado para llegar al final del día por mucha caña que le metiera. Y con caña me refiero a partidas a Clash Royale y Hearthstone de entre 30 y 60 minutos al día, vídeos en YouTube, alguna llamada que otra, doble mensajería (WhatsApp y Telegram a la vez), Twitter, Spotify, CityMapper (o Google Maps en su defecto)... Uno de los días que más exprimí la batería llegué a las 3h y 35 minutos de pantalla, y eran pasadas la 1 de la madrugada.

Aunque Huawei implemente medidas para aumentar la eficiencia del dispositivo (como detectar qué aplicaciones están consumiendo demasiado en segundo plano), este P10 Plus no es ningún prodigio en autonomía. Llega para pasar el día con tranquilidad, pero si por tu uso fuera insuficiente (porque puede serlo), está la gran ventaja de una carga rápida que es muy rápida. Con una hora de carga le bastó para llenar el 70% y, otro día, con media hora de carga tuvo para un 50%. Aquí el culpable es ese cargador de hasta 22.5 voltios, más grande de lo normal, pero que acaba compensando.

¿Tiene entonces mejor autonomía que el P10? Habría que hacer pruebas y análisis mucho más técnicos para saberlo exactamente, pero lo que sí ofrece son más cosas que su hermano pequeño con la misma garantía de un día de uso.

¿Se le sacan partido a los 6 GB de RAM?

No. Por muchas aplicaciones que humanamente tengas abiertas para usar, siempre te vas a mover con un margen de RAM de entre 2 y 3 gigas. Probablemente la opción del P10 Plus de 4 GB sea mucho más que suficiente para bolsillos más apretados justo por eso. A día de hoy no hay manera de aprovechar tantos gigas de RAM en un teléfono móvil.

Que sí, que ejecuta todo con fluidez (aquí el Kirin 960 muestra una vez más el acierto de Huawei con tecnología propia), no tendrás ningún tipo de retardo o lag (incluso aplicaciones frecuentes como la cámara se quedarán en standby en segundo plano para que tomar una foto sea mucho más rápido cuando lo necesites) y esos 128 GB de almacenamiento te darán mucho gusto para instalar o descargar cosas sin freno, pero no hay nada que justifique ahora mismo esos 6 GB de RAM.

A pesar de lo sobrado que va en este sentido, sí se aprecia un leve calentamiento al ejecutar juegos no demasiado exigentes (Clash Royale no es un Asphalt) o al tomar muchas fotografías seguidas, grabar vídeo o ponerte a editar en el teléfono. Creo que aquí Huawei tiene margen de mejora para seguir depurando la eficiencia de sus componentes, más que ofrecer memoria RAM porque sí.

A pesar de lo sobrado que va de RAM, se aprecia un leve calentamiento en situaciones no demasiado exigentes

Otro aspecto en el que debería haber mejora es en el del software. EMUI 5.1 va más fino que nunca y aunque no del todo, es una capa de personalización bastante limpia. Sin embargo, el aspecto estético podría tener un acabado mucho más elegante o al menos presentar alguna opción más de cambio sin tener que recurrir a lanzadores. Por supuesto, esto es por poner alguna pega porque, la verdad, este EMUI 5.1 es la primera capa de personalización que no me "pide" un launcher en mucho tiempo.

Doble cámara, doble acierto

Doce megapíxeles en el sensor RGB y veinte en el monocromo junto a Leica. Ésa es la apuesta de Huawei para este P10 Plus, que mejora al P10 normal con una apertura focal de 1.8 (frente a los 2.2 del modelo estándar). Si bien ese enfoque rápido tarda un poco más en reaccionar en condiciones de baja luz, esa apertura extra se agradece para que merezca más la pena fotografiar atardeceres e incluso de noche. Algunas pruebas hechas con el P10 Plus en este tipo de situaciones con poca luz (modo automático con ajustes manuales de brillo):

Atardecer

Atardecer 2

Palacio

Noche

Sillas

Ohlala

Aunque ya desgranamos las cámaras en su momento en el análisis, dos recordatorios de lo que es capaz de hacer ese modo retrato (llamado aquí "apertura amplia") y la cámara frontal:

Bokeh Retrato Huawei P10 Plus con el modo "apertura amplia" habilitado
Selfie Celebrando la Era del Selfie

No nos olvidamos del blanco y negro:

Guitarra 1

Guitarra 2

A modo de resumen, este Huawei P10 Plus acierta con sus cámaras, una interfaz sencilla (quizá no tanto en el Modo Pro) y ofrece unos muy buenos resultados, aunque sigo notando que el Galaxy S7, con el que estoy más familiarizado, resuelve mejor algunas situaciones (especialmente a baja luz). De todos modos, como decimos, la de Huawei con este modelo es una apuesta muy sólida.

¿Veredicto?

El Huawei P10 Plus es un terminal muy equilibrado en todos los sentidos. Hace bien todo lo que se propone. El problema es que no es excelente en ninguno de los aspectos y el precio de la unidad que nosotros probamos (6 GB de RAM / 128 GB de almacenamiento) es de 799 euros. La competencia en gama alta este año va a estar más reñida que nunca porque el resto de fabricantes principales también están a un gran nivel. Teniendo en cuenta sus inconvenientes, ¿te convence tener memoria RAM y almacenamiento de sobra, dos cámaras muy buenas orientadas a fines más artísticos y una batería para estar tranquilo cada día? Entonces tal vez este P10 Plus sea para ti.

En Xataka | Los mejores smartphones del mercado (2017): sus análisis y vídeos están aquí

MateBook X, Huawei va a por todas con su primer portátil

$
0
0

Huawei MAtebook X

Una compañía tan prolífica como Huawei en el mundo de los móviles, se lo está tomando con más calma en su andadura con los ordenadores portátiles. Hace poco más de un año los vimos estrenarse en este negocio con el MateBook, y para qué negarlo, tanto por diseño, como por especificaciones, empezaron con muy buen pie.

Hoy os traemos lo que podemos considerar como un nuevo paso, más que una renovación, ya que no estamos ante tablet potente y grande a la que le podemos poner un teclado: esto es un ordenador portátil. Se llama Huawei MateBook X y de nuevo el sistema operativo elegido es Windows 10.

Lo primero que tenemos que conocer del MateBook X es que crece de tamaño de pantalla, lo hace para colocarse en las 13 pulgadas - 12 pulgadas el Matebook original -. Esto no repercute en el tamaño final, ya que los marcos de pantalla son minúsculos: 88% del frontal es pantalla y el formato es 3:2.

Dagri9txoaantc

El portátil de Huawei tiene una pantalla de 13 pulgadas y pesa 1,05 kilos

La pantalla de 13 pulgadas también tiene buena pinta, con una resolución de 2.160x1.440 píxeles y protección Gorilla Glass. Huawei dice que su panel reproduce el 100% en sRGB y el contraste llega a 1000:1.

Pasando a prestaciones, el pequeño ordenador tiene espacio para colocar un Intel Core i7 de última generación, capaz de funcionar a 2,7GHz. Huawei dice haber diseñado el equipo junto a Intel. El hardware va asociado a una batería de 41,4Wh que Huawei dice que da para 10 horas consumiendo vídeo.

Huawe Matebook X Gold

Han aprovechado para introducir un nuevo sistema de refrigeración llamado "Huawei Space Cooling Technology". Ya nos enteraremos mejor en qué consiste esto - principalmente que no hay ventiladores -, por lo pronto os dejamos con un vídeo:

El Huawei Matebook X es primer portátil con sonido Dolby Atmos, con permiso del Legion Y920

El portátil lleva lector de huellas integrado en el botón de encendido, está dotado de un chip de cifrado independiente.

Otro detalle a destacar es que el cargador es solo un poco más grande que el de un smartphone y carga mediante conector USB-C. Huawei ofrece un MateDock2 que amplía este puerto con HDMI, otro USB-C, un USB-A y VGA.

Huawei MateBook X, precio y disponibilidad

Huawei Matebook X 1 1

El portátil estará disponible en tres tonos (Prestige Gold, Space Gray y Rose Gold.), con tres configuraciones diferentes:

  • i5/8GB/256GB SSD, por 1.399 euros

  • i5/8GB/512GB SSD, por 1.599 euros

  • i7/8GB/512GB SSD por 1.699 euros

Curioso, Huawei ha elegido el mismo día en el que Microsoft presenta la última actualización de Surface, no sé si es afortunado o no, pero la comparativa - a pesar de ser productos diferentes - se plantea desde el día uno.

Dagrjruxoaahovx

Dagq7ktwaaewksw

Huawei MateBook E: 12 pulgadas de tablet en metal con la elegancia por bandera también en el teclado "Folio"

$
0
0

Matebook E Grey Blue

Aunque ls tablets no pasan por la mejor época en cuanto a ventas, los fabricantes aún no se dan por vencidos y hoy a Huawei le tocaba renovar catálogo de estos dispositivos. Tras dar a conocer sus propuestas en portátiles, los chinos han presentado también el Huawei MateBook E, un nuevo tablet delgado y en metal.

Un tablet con el sistema operativo Windows 10 Signature Edition y que pesa algo más de medio kilo (sin contar teclados y otros accesorios) y una pantalla de 12 pulgadas, quedándose en unas dimensiones de panel similares a las de su compañero recién presentado también el MateBook X. En sus interiores lleva un procesador Intel de séptima generación, y está disponible en dos colores.

Huawei MateBook E, especificaciones técnicas

Huawei MateBook E
Peso 640 gramos (1,1 kilogramos con teclado Folio)
Pantalla 12 pulgadas IPS
Resolución 1.440 x 2.160 píxeles (unos 216 ppp)
Procesador Intel Core m3-7Y30 dual-core (1 - 2,6 GHz) Intel Core i5-7Y54 dual-core (1,2 - 3,2 GHz)
RAM 4/8 GB
Memoria SSD de 128/256/512 GB
Software Windows 10 Signature Edition
Cámara Frontal de 5 megapíxeles
Batería 4.430 mAh
Precio Configuración m3/4 GB/128 GB 999: euros Configuración i5/4 GB/256 GB 1.199 euros Configuración i5 /8 GB/ 256 GB 1.299 euros

Un dos en uno con buen aprovechamiento del frontal

Más que de tablet, Huawei habla del MateBook como un portátil 2 en 1 (tablet y portátil), dado que puede acoplarse fácilmente al teclado Folio, el cual incorpora una bisagra para que pueda ajustarse la inclinación. Como indicábamos en la tabla, con este teclado el peso total del equipo queda en 1,1 kilogramos, a falta de saber las dimensiones exactas del grosor.

Un dispositivo que ayuda a dejar un poco más en el olvido (de momento a formatos más pequeños como el del iPad mini), dado que integra una pantalla de 12 pulgadas que, según el fabricante, tiene un ratio de aprovechamiento del frontal del 84%. Ésta tiene resolución 2K y un brillo máximo de 400 nits, la misma que el primer MateBook (del año pasado).

Más allá de la m y mimando el audio

En cuanto a las tripas, todos los equipos parten de procesadores Intel de séptima generación, pero para tener algo de abanico de elección para usuarios con distintos niveles de exigencia se puede partir de un Intel Core m hasta modelos con Intel Core i7, con la memoria RAM también a elegir entre 4 y 8 GB de RAM. De este modo, a diferencia de la anterior, puede optarse por un procesador algo más potente que los de la línea m.

Matebook E Gold Brown

Lo que no cambia es que de nuevo integra un lector de huellas dactilares (que trabaja con un chip de cifrado independiente) y vuelve a confiar en Dolby para buscar algo más de calidad en el sonido, con el software Dolby Audio Premium. También conserva el jack de sonido (esto no está demás matizarlo) y el USB tipo-C que ya llevaba el primer Matebook, aunque puede conectarse al MateDock 2, que dará dos USB tipo-C más, un puerto HDMI y un VGA.

La batería es de 33.7 Wh y 4.430 mAh, lo cual según Huawei da para 9 horas de vídeo por ciclo de carga.

Huawei MateBook E, precio y disponibilidad

Tal y como indicábamos en la tabla del inicio, el precio de partida del Huawei MateBook E es de 999 euros, siendo éste el precio del modelo con procesador Intel m3, 4 GB de RAM y SSD de 128 GB. La configuración con Intel Core i5/4 GB/256 GB sube a 1.199 euros y el tablet con Intel Core i5 /8 GB/ 256 GB 1.299 euros, a falta de conocer otros precios.

El MateBook E está disponible en dorado o gris, y sabremos algo más de su disponibilidad a partir de este verano. Además del teclado Folio que comentábamos al inicio (el cual tiene un conector de tres pines y no siete), también está disponible de manera opcional el MatePen (y el MateDock 2, que es nuevo modelo también).

En Xataka | MateBook X, Huawei va a por todas con su primer portátil

Viewing all 823 articles
Browse latest View live